Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Combate naval de Iquique»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.223.137.234 a la última edición de A ver .
Línea 33: Línea 33:
La escuadra peruana zarpó el 16 de mayo desde El Callao a Arica llevando a bordo al presidente [[Mariano Ignacio Prado]]. Ambas escuadras se cruzaron en alta mar sin avistarse. En [[Mollendo]] los peruanos se enteraron, por medio del vapor ''Ilo'' de la [[Pacific Steam Navigation Company|PSNC]], noticia luego confirmada en Arica, de que el grueso de la escuadra chilena se había retirado y que habían dejado sólo tres naves a cargo del bloqueo de Iquique.
La escuadra peruana zarpó el 16 de mayo desde El Callao a Arica llevando a bordo al presidente [[Mariano Ignacio Prado]]. Ambas escuadras se cruzaron en alta mar sin avistarse. En [[Mollendo]] los peruanos se enteraron, por medio del vapor ''Ilo'' de la [[Pacific Steam Navigation Company|PSNC]], noticia luego confirmada en Arica, de que el grueso de la escuadra chilena se había retirado y que habían dejado sólo tres naves a cargo del bloqueo de Iquique.
El presidente Prado decidió que el [[Monitor Huáscar]] y la [[BAP Independencia|''Independencia'']] navegaran hasta Iquique a romper el bloqueo, con la intención de capturar o destruir a los buques chilenos que allí encontraran. Mariano Prado además informó a Grau que los barcos que bloqueaban Iquique no presentaban obstáculo para rendirlos o destruirlos, información obtenida de un transporte inglés que había zarpado de Iquique despúes de la partida de Williams.
El presidente Prado decidió que el [[Monitor Huáscar]] y la [[BAP Independencia|''Independencia'']] navegaran hasta Iquique a romper el bloqueo, con la intención de capturar o destruir a los buques chilenos que allí encontraran. Mariano Prado además informó a Grau que los barcos que bloqueaban Iquique no presentaban obstáculo para rendirlos o destruirlos, información obtenida de un transporte inglés que había zarpado de Iquique despúes de la partida de Williams.
Mafi y nany friends for ever and ever (l)


== Movimientos previos al combate ==
== Movimientos previos al combate ==

Revisión del 22:38 13 oct 2008

Plantilla:Infobox Batallas El combate naval de Iquique fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar en la bahía de Iquique, el día 21 de mayo de 1879 y en el se enfrentaron el monitor peruano Huáscar al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario y la corbeta chilena Esmeralda al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, quien resultó muerto en esta acción. El combate tuvo como resultado el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique. Este combate ocurrió con anterioridad del combate naval de Punta Gruesa desarrollado 10 millas al sur.[1]

Antecedentes

El gobierno de Chile al declarar la guerra a Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879, ya tenía un plan de campaña para su escuadra. Dirigirse a El Callao para establecer el bloqueo del puerto, encerrando allí a la escuadra del Perú para operar libremente en el resto del litoral o bien destruirla en un combate si se presentaba la ocasión.

El contraalmirante Juan Williams Rebolledo, comandante en jefe de la escuadra chilena, rechazó este plan por considerar que sus naves no estaban en condiciones de emprender un ataque inmediato a El Callao pues carecía de víveres y combustible para la travesía. En su lugar prefirió bloquear el puerto de Iquique y desde allí hostilizar los puertos peruanos de Tarapacá para obligar a la escuadra peruana a defenderlos y entonces enfrentarlos en un combate naval.

Por su parte, el plan del gobierno peruano era terminar las reparaciones de sus naves en El Callao y trasladar inmediatamente tropas y pertrechos a Arica, Iquique y demás puertos de Tarapacá y enviar naves a Panamá para traer armamento y municiones adquiridos en los Estados Unidos.

Williams, ante la presión del gobierno finalmente decidió cambiar su plan original y atacar el puerto de El Callao para lo cual, el 16 de mayo zarpó en una expedición al norte con todos los buques disponibles dejando en el bloqueo de Iquique a la corbeta Esmeralda, la goleta Covadonga y el transporte Lamar. El comandante de la Esmeralda, por ser el más antiguo quedó como jefe del bloqueo.

La escuadra peruana zarpó el 16 de mayo desde El Callao a Arica llevando a bordo al presidente Mariano Ignacio Prado. Ambas escuadras se cruzaron en alta mar sin avistarse. En Mollendo los peruanos se enteraron, por medio del vapor Ilo de la PSNC, noticia luego confirmada en Arica, de que el grueso de la escuadra chilena se había retirado y que habían dejado sólo tres naves a cargo del bloqueo de Iquique. El presidente Prado decidió que el Monitor Huáscar y la Independencia navegaran hasta Iquique a romper el bloqueo, con la intención de capturar o destruir a los buques chilenos que allí encontraran. Mariano Prado además informó a Grau que los barcos que bloqueaban Iquique no presentaban obstáculo para rendirlos o destruirlos, información obtenida de un transporte inglés que había zarpado de Iquique despúes de la partida de Williams. Mafi y nany friends for ever and ever (l)

Movimientos previos al combate

Comandante Miguel Grau Seminario
Comandante Arturo Prat Chacón

El 21 de mayo de 1879 el bloqueo se mantenia de acuerdo a lo planificado esta es su descripción. La Corbeta Esmeralda y la cañonera Covadonga se mantenían fuera del puerto a una 2,7 km al norte del faro del puerto de Iquique mientras que el transporte Lamar se encontraba fondeado más cerca de la costa.[2]

A las seis y media de la mañana de la Covadonga, la cual se encontraba de guardia, gritó: “¡Humos al norte!”.

Se reconoció dichos buques como el Monitor Huáscar y la fragata Independencia. El comandante de la Covadonga ordenó izar la señal “enemigo a la vista” y disparar un cañonazo de advertencia como estaba convenido. Prat, al escuchar la señal dispuso levar el ancla, hacer comer a a la tripulación y tocar zafarrancho de combate. Ademas ordenó que la Covadonga se pusiera al habla para conferenciar y que se arrojara al mar, en un saco, la correspondencia para la escuadra.

Los buques peruanos al avistar las naves chilenas izaron bandera de combate mientras que el comandante Grau arengó a su tripulación:

"Tripulantes del Huáscar: ha llegado la hora de castigar al enemigo de la Patria y espero que lo sabréis hacer cosechando nuevos laureles y nuevas glorias dignas de brillar al lado de Junín, Ayacucho, Abtao y 2 de Mayo. Viva el Perú!"

Por su parte, Prat ordenó izar las señales: “reforzar las cargas”, “venir al habla” y “seguir mis aguas” y a continuación arengó a su tripulación con las siguientes palabras:

"¡Muchachos: La contienda es desigual, pero, ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte, os aseguro, que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber".

Terminada la arenga, la Covadonga llegó al habla y Prat le ordenó a Condell: "¡que almuerce la gente!, ¡reforzar las cargas!, ¡ cada uno a cumplir con su deber!". Condell simplemente respondió: "¡all right!". Terminado lo anterior se sintió una explosión y una columna de agua y espuma se levantó cerca de ambos buques, el Huáscar había disparado su primer tiro.[3]​ Se iniciaba el combate.

En tierra, la población del puerto despertó con el primer cañonazo de la Covadonga y se dirigió a la playa para presenciar el combate.

El combate – Primera fase

Combate Naval de Iquique, Oleo de Thomas Somerscales.

El transporte Lamar izó bandera norteamericana y abandono la bahía rumbo al sur.[4]​ La Independencia disparaba sin causar daño y los buques chilenos concentraron sus tiros sobre el Huáscar sin mayores consecuencias, ya que estos rebotaban en la coraza del buque peruano.

Los movimientos iniciales de la Esmeralda hicieron que reventaran sus calderas[5]​ lo que redujo su andar desde los 6 kn a sólo 2 kn. En atención a esto, Prat decidió colocar su nave lo más cerca de la playa para forzar al Huáscar a disparar por elevación.[6]

Después de una hora de combate, los buques no presentaban daños importantes. A eso de las 11:30 horas la Covadonga al mando de Condell súbitamente cambió de rumbo y se dirigió al sur, ante la estupefacción de Prat, quien exclamó:-¿Qué hace Condell?- La Independencia se dirigió decididamente sobre la Covadonga, la que puso rumbo al sur navegando pegada a la costa. En ese instante el combate se dividió en dos, uno entre el Huáscar y la Esmeralda y el otro, que los historiadores chilenos denominarían combate naval de Punta Gruesa, entre la Independencia y la Covadonga.


El combate – Segunda fase

Muerte de Arturo Prat Chacón, Oleo de Thomas Somerscales.

Cuando el Huáscar se encontraba a unos 600 metros de la Esmeralda, un bote se le acercó, en él iba el capitán de puerto y de corbeta, Salomé Porras, junto al práctico Guillermo Checlay y el periodista Modesto Molina, quienes le informaron a Grau que la Esmeralda estaba protegida por una línea de torpedos fijos.[7]​ Ante esta información, Grau decidió mantener una distancia de 500 metros de la corbeta, posición desde la cual le disparaba.

Pasada una hora y media de combate, la Esmeralda no había sido impactada por ningún proyectil del Huáscar, sus tiros pasaban largos cayendo en la playa. Cerca de las diez de la mañana, el general Juan Buendía, jefe de las tropas peruanas en Iquique, hizo llevar a la playa 4 cañones Blakely de montaña con los cuales empezó a disparar contra la Esmeralda.[8]​ Una granada mató a tres hombres y otra hirió a otros tres. En total realizó 60 tiros y varios de fusilería. La situación se tornó insostenible para la corbeta chilena por lo que Prat decidió cambiar su ubicación 1.000 metros más al norte. Cuando iniciaba el movimiento una granada del Huáscar penetró por su costado de babor saliendo por estribor provocando un incendio que fue prontamente controlado.

Grau, al observar el movimiento de la Esmeralda, se dio cuenta de que la información de la defensa con torpedos era errónea, por lo que decidió atacar empleando su espolón. Enfiló su proa hacia el costado de babor de la Esmeralda. Prat trató de esquivar el golpe dando avante y cerrando la caña a babor no logrando esquivar el golpe que recibió a la altura del palo mesana sin mayores daños, pero sí con una mortandad de su gente. Prat al ver la cubierta del buque enemigo a sus pies gritó: “¡al abordaje muchachos!” y saltó a la cubierta del Huáscar siendo seguido, en medio del estruendo, solamente por el sargento Juan de Dios Aldea y el marinero Arsenio Canave quien perdió impulso y cayó al agua.[9]

Una vez a bordo, Prat armado con su sable y una pistola avanzó hacia la torre de mando, en el trayecto hacia la torre, ultimó al oficial de señales el teniente segundo Jorge Velarde. Al avanzar a babor de la torre de Coles, Prat recibió un balazo en la frente que lo mató instantáneamente. A su vez sargento Aldea cayó herido por una descarga de fusilería sobre la cubierta.

Archivo:Esmeralda CombateNaval.jpg
Hundimiento de la Esmeralda, Oleo de Thomas Somerscales.

Grau retiró su buque del costado de la Esmeralda para preparar una segunda embestida mientras que abordo de la Esmeralda tomó el mando el Teniente Luis Uribe Orrego. Al producirse el segundo espolonazo, se efectuó un segundo intento de abordaje por otros doce tripulantes chilenos, al mando del teniente primero Ignacio Serrano, el cual también resultó infructuoso.[10]

Recién al tercer impacto con espolón en el sector del palo mesana y dos cañonazos que dieron a boca de jarro, la corbeta se inclinó de proa y empezó a hundirse. A las doce diez de ese día la Esmeralda desapareció de la superficie del mar.

En total, el Huáscar disparó 47 proyectiles y fue impactado por 6 bombas y 23 balas. Los chilenos acusaron 143 muertos. Los peruanos perdieron al teniente segundo Jorge Velarde y siete marineros resultaron heridos. Grau, antes de avanzar para reunirse con la Independencia, dispuso el salvataje de los 57 sobrevivientes de la Esmeralda.


Tumbas de Prat y Serrano en Iquique.

Los sobrevivientes de la Esmeralda fueron alojados en las cámaras del Huáscar y posteriormente desembarcados en el puerto de Iquique. Los oficiales sobrevivientes fueron conducidos a la localidad de Tarma, en Perú.

Luego del combate, el Almirante Grau ordenó que los objetos personales de Prat, diario personal, uniforme, espada entre otros sean devueltos a la viuda de Prat. Junto con ellos, Carmela Carvajal recibió una carta del Almirante peruano, demostrando la calidad personal de su rival, la hidalguía y sus altos valores morales, denominado luego "El Caballero de los Mares".

Los cadáveres de Prat y Serrano fueron enterrados gracias a la gentileza del ciudadano español Eduardo Llanos, junto a otros miembros de su colonia, el 22 de mayo en el cementerio de Iquique, corriendo el español con todos los gastos.

A Chile la noticia llegó a Valparaíso por el cable submarino. El 24 de mayo recién se conocieron en Santiago los detalles del combate en Iquique y la muerte de Prat y ademas del resultado del combate de Punta Gruesa. Desde ese momento se produjo en Chile un avivamiento del patriotismo y muchos hombres acudieron voluntariamente a los cuarteles para enrolarse y participar en el conflicto.


Conmemoración

Monumento a los Héroes de Iquique, en Valparaíso.

En el año 1888 los restos del comandante Arturo Prat fueron trasladados a Valparaíso, donde se les dio sepultura en un monumento construido por sufragio popular. En este monumento, descansan los máximos héroes navales chilenos, y es ahi, donde cada año en el día de las glorias navales, con la presencia del presidente de la república, se honra con desfiles militares a la figura de Prat y su tripulación.

El almirante Miguel Grau Seminario es recordado tanto en Perú como en Chile por su hidalguía y caballerosidad en combate. Muchas calles en Chile llevan su nombre. Sus acciones durante la Guerra del Pacífico lo convirtieron en el mayor héroe naval de la marina de guerra del Perú.


Buques enfrentados

Corbeta Esmeralda.
Archivo:Buque de Torre Huascar.jpg
Monitor Huáscar.

Corbeta Esmeralda

La Esmeralda era una corbeta de madera de 850 t de desplazamiento construida en 1855. Su armamento estaba compuesto por 12 cañones de 40 libras. Su sistema de propulsión era mixto, máquina a vapor y vela. Al momento de entrar en combate sus máquinas estaban en mal estado de mantenimiento y sólo eran capaces de propulsar el buque a una velocidad de 6 nudos.

Monitor Huáscar

El Huáscar, es un buque blindado de 1.745 t de desplazamiento construido en 1865. Cuenta con un blindaje de 4,5 pulgadas de espesor y su armamento principal estaba constituido, en esa época, por 2 cañones de avancarga Armstrong de 300 libras ubicados en una torre giratoria blindada, además de 2 cañones de a 40 pdr, uno de 12 pdr y una ametralladora Gatling de 0,44 pulgadas. Su sistema de propulsión era también mixto, máquina a vapor y vela siendo capaz de alcanzar una velocidad máxima, el día del combate, de 10,5 nudos.

Notas

  1. Algunos historiadores consideran al combate naval de Punta Gruesa y al combate naval de Iquique como un solo combate. [cita requerida]
  2. Estaba presente además en el puerto la fragata inglesa Turquoise.
  3. Dicho tiro tenía por intención lograr la rendición, en forma pacífica, de los buques chilenos.
  4. Al aproximarse nuestros buques al puerto de Iquique , noté que efectivamente tres buques caldeaban y pronto pude reconocer entre ellos a la Esmeralda y Covadonga , que se ponían en movimiento, tomando posiciones defensivas , a la par que salía del puerto un vapor con bandera norteamericana, probablemente el Lamar y se dirigía al sur., Parte oficial de Miguel Grau sobre el combate naval de Iquique [1]
  5. La Esmeralda había fallado anteriorment en altamar por causa del estado de sus máquinas.
  6. Disparos en trayectoria plana podrían herir a los civiles en tierra.
  7. En los días previos al combate se encontraba abordo de la Esmeralda el ingeniero civil Juan Cabrera Gacitúa. Debido a sus cocimientos técnicos, Prat le encargó estudiar la posibilidad de construir torpedos o minas submarinas. El 20 de mayo, procede a explotar un tarro de pólvora al costado del buque, la columna de agua que levanto la explosión hizo pensar a los iquiqueños que la Esmeralda estaba protegida. Armada de Chile (2005, 2 ed.). «Huáscar, pág. 23». Editorial Kactus. 
  8. Parte oficial del segundo Comandante de la Esmeralda Luis Uribe sobre el Combate Naval de Iquique. [2]
  9. Arsenio Canave fue recogido posteriormente por la misma Esmeralda
  10. Solo Serrano sobrevivió con graves heridas en la zona inguinal

Bibliografía

  • Bulnes, Gonzalo (1911). «Guerra del Pacífico, Tomos I». Sociedad Imprenta y Litografía Universo. Valparaíso. 
  • Carvajal Pareja, Melitón (2004). «Historia Marítima del Perú, Tomo XI, volumen I». Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú. Lima. ISBN 9972-633-03-9. 
  • Encina, Francisco A. (1976). «Resumen de la historia de Chile». Santiago: Empresa editora Zig Zag S.A. 
  • Fuenzalida Bade, Rodrigo (1978). «La Armada de Chile». Santiago: Editorial Aquí está. 
  • López Urrutia, Carlos (1969). «Historia de la Marina de Chile». Santiago: Editorial Andrés Bello. 

Véase también

Enlaces externos