Ciencias del karst
Ciencias del karst o karstología es el conjunto de disciplinas que investigan los sistemas kársticos.[1]
Disciplinas[editar]
Las especialidades que participan en las ciencias del karst son muy diversas, y pueden dividirse en innumerables subcategorías, por ejemplo:[2][3]
- Antropología (arqueología, etnografía, historia, etc.).
- Bioespeleología (antracología, arqueozoología, etología, palinología).
- Ciencias ambientales (climatología, hidrología).
- Espeleología (exploración de cavidades horizontales, técnica de progresión vertical, subacuática, rescate, etc.).
- Geología (datación radiométrica, espeleogénesis, espeleocronología, geología estructural, geomorfología, mineralogía, sedimentología, petrología, paleokarst, etc.).
- Paleontología (paleobiología, tafonomía, biocronología).
- Química y biogeoquímica.
- Otras: medicina (espeleoterapia), topografía, fotogrametría, etc.
-
Geología: Espeleotemas en la cueva de Goikoetxe (Busturia, Vizcaya).
-
Geomorfología: "El Cráter" de la cueva de Goikoetxe (Busturia, Vizcaya).
-
Espeleología: Interior de la Cueva de Bing, Suiza Francona (Alemania).
-
Paleontología: Cráneo de Ursus deningeri en la cueva de Goikoetxe (Busturia, Vizcaya).
Carácter heterodoxo[editar]
Como la mayoría de las Ciencias Naturales, las ciencias del karst son de carácter complejo. Su aplicación práctica es particularmente heterodoxa, dado que en el ámbito académico no se adscriben a un único departamento; de igual forma, en el ámbito laboral no existen profesionales que se ocupen de las ciencias del karst en su totalidad; y finalmente, en la Administración no existe un órgano que las abarque en su conjunto. Puede darse el caso, por ejemplo, de que en una misma zona la arqueología sea competencia de una Diputación,[4] la biología del Gobierno Regional,[5] y la geología del Gobierno Central,[6] lo que ocasiona no pocas veces problemas para su gestión conjunta.[7]
Dado que para que las ciencias del karst puedan desarrollarse es imprescindible el dominio de la técnica de exploración subterránea, los espeleólogos aficionados[8] cumplen un importante papel de rótula entre los equipos de diferentes disciplinas. Además entre ellos existen especialistas cualificados académicamente en las diversas disciplinas (geología,[9] hidrología,[10] arqueología,[11] biología[12]... ) y colaboran con diferentes grupos, consiguiéndose una perspectiva global del karst.[13] Esto minimiza los problemas que se suelen dar cuando la gestión está en manos de especialistas no espeleólogos.[14][15]
Procedimiento de investigación[editar]
Actualmente, los proyectos de investigación en cueva tienden a desarrollar líneas de trabajo coordinadas en todas las disciplinas, con presencia de los espeleólogos en los órganos de gestión.[16][17][18]
Referencias[editar]
- ↑ «Karst Research Institute». https://izrk.zrc-sazu.si/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ «SedecK - Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst». http://www.sedeck.org/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Union Internationale de Spéléologie. «UIS Commissions and Working Groups». https://www.uis-speleo.org/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Diputación Foral de Vizcaya. «Arqueología». http://www.bizkaia.eus/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Gobierno Vasco. «Medio Ambiente». http://www.euskadi.eus/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Gobierno de España. «El litoral según la Ley de Costas». Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Unión de Espeleólogos Vascos (2018). «Entrevistas: Christian Normand. Jose Mª León Zudaire. Marta Rozas.». Karaitza (25): 74-79. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Gorosabel Larrañaga, Oier. «Profesionales?». http://saguzarrak.blogspot.com/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Sociedad de Ciencias Aranzadi. «Martín Arriolabengoa». http://www.aranzadi.eus/. Archivado desde el original el 23 de enero de 2022. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Estefanía, Abilio. «GLACKMA: Conferencia sobre lo que dicen los glaciares, en Ojo Güareña (Burgos)». https://www.elliodeabi.com/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Grupo espeleológico Edelweiss. «Las Huellas de Ojo Guareña en el Congreso de la UISPP de París». https://grupoedelweiss.com/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Grupo Espeleológico Sakon. «Zospeum Vasconicum, ¡un diminuto caracol vasco?. Aprendiendo bioespeleología. Guipúzcoa.». http://www.sakon.es/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Unión de Espeleólogos Vascos. «La Protección y Gestión de Cavidades». http://euskalespeleo.com/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Gorosabel Larrañaga, Oier. «Atxurra y ADES». http://saguzarrak.blogspot.com/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Gorosabel, Oier. Urrutia, Martín. (2017). «Armintxe: berenjenal arqueológico, hidrogeológico y diplomático». Karaitza: 46-55.
- ↑ Fundación Cueva de Nerja. «La institución». http://www.cuevadenerja.es/. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Unión de Espeleólogos Vascos (2011). La Cueva de Goikoetxe y el Karst de Peña Forua. Autoedición. Consultado el 6 de agosto de 2018.
- ↑ Grupo espeleológico Edelweiss. «Suplementos de El Correo de Burgos sobre Atapuerca». https://grupoedelweiss.com/. Consultado el 6 de agosto de 2018.