Ir al contenido

Cable Inglés

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:23 23 oct 2020 por JamesNarmer (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cable Inglés
Datos generales
Tipo cargadero de mineral
Uso Muelle-embarcadero
(1904-1970)
Estilo Arquitectura del hierro
Catalogación Bien de Interés Cultural
Parte de Plan Nacional de Patrimonio Industrial
Calle Parque de las Almadrabillas
Localización Almería, España (España)
Coordenadas 36°49′56″N 2°27′48″O / 36.832153134772, -2.4633749770411
Construcción 1902-1904
Inauguración 20 de abril de 1904
Propietario Autoridad Portuaria de Almería, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Almería
Longitud 108 metros[1]
Anchura

16,2 metros[1]


Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0010222
Declaración 22 de agosto de 1998
Detalles técnicos
Material Hierro, acero, hormigón y madera
Diseño y construcción
Arquitecto John Ernst Harrison
Escuela de Gustave Eiffel
Imagen del Cable Inglés iluminado.
Parte inferior del cargadero.
El Cable Inglés tras su restauración
Vista inferior de las vías.

El Cable Inglés, también conocido como muelle El Alquife, es un antiguo cargadero de mineral situado en Almería, España, de la sociedad The Alquife Mines and Railway Company Limited, ejemplo de la arquitectura del hierro. Su construcción concluyó en 1904, y unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Gustave Eiffel. En 1998 fue declarado Bien de Interés Cultural de Andalucía debido a su naturaleza, ya que esta tipología constructiva no fue frecuente y, por la imposibilidad de recuperar su uso original, ha adquirido una singularidad indiscutible digna de ser conservada.

Actualmente, la parte saliente de la infraestructura pertenece a la Autoridad Portuaria de Almería, la cual delega las competencias a la Junta de Andalucía. No obstante, la parte sobrante del inmueble pertenece al Ayuntamiento de Almería. Está en proyecto su restauración para alojar en su interior un centro de exposiciones, un restaurante y un complejo de ocio, además de proporcionar un mirador en su parte superior.

Historia

El fenómeno de la explotación minera de fines de siglo XIX y los comienzos de la industrialización del sur de España tiene uno de sus mejores testimonios en esa obra notable de ingeniería que, en sí misma, contiene avanzados criterios y aportes de la construcción en metal de reconocida transcendencia dentro de la historia de las obras civiles y de arquitectura.

Antecedentes

Hacia el año 1900 se presentaron proyectos para ampliar el puerto hacia poniente, en concreto con la construcción de un cargadero en las inmediaciones del faro de San Telmo, además de diferentes depósitos,[2]​ pero por motivos desconocidos, no se llevaron a cabo.

Construcción

El cargadero de mineral de Almería se construyó una vez finalizado el ferrocarril Linares-Almería; con el fin de dar mayor salida a todo el material que llegaba por tren desde las Minas de Alquife y que se acumulaba en el Puerto de Almería. Los primeros proyectos proponían un cargadero hecho de madera, y de unas dimensiones reducidas. Pero por distintos motivos se decidió la construcción de un gran muelle metálico de agua profunda al que accederían los trenes cargados de mineral de hierro, procedentes de la Estación de Almería, a unos 900 metros del lugar. Una vez en lo alto, por acción de la gravedad, descargarían su contenido en unos depósitos en el interior de la estructura. Una vez allí, y de nuevo por gravedad, se cargaría el mineral a los barcos atracados al costado del cargadero a través de unos conductos metálicos retraíbles.

Hacia 1900, la empresa que explotaba las minas de Alquife, The Alquife Mines and Railways Company Limited, cuya sede se situaba en la ciudad escocesa de Glasgow, pidió un permiso para construir dicho cargadero, concedido en 1902. Para su construcción, se emplearon un total de 3824 toneladas de acero, procedente de las fundiciones escocesas de Motherwell; también se usaron 8000 m² de madera para revestimientos, 1152 m³ de hormigón y un total de 1056 metros de vías férreas de ancho ibérico, todo bajo diseño de, según algunas fuentes, John Ernst Harrison,[3]​ aunque no existe unanimidad con respecto a este dato.

Actividad minera y abandono

El 27 de abril de 1904 el rey Alfonso XIII acudió a la ciudad para inaugurar el cargadero así como el ferrocarril Albolote-Granada.[4]​ A partir de entonces, los ciudadanos se dividieron según su opinión al respecto. Unos pensaban que era una construcción necesaria y positiva y otros la relacionaban con la contaminación metálica y la veían como un obstáculo para el crecimiento urbanístico. Tradicionalmente, cargar un buque con hasta 8.000 toneladas de mineral de hierro era una tarea que duraba de ocho a diez días. Sin embargo, la construcción de este cargadero, permitió que la labor se redujera hasta unas 10 horas, lo cual posibilitó el aumento de la exportación del material.[5]

Hacia los años 1920 se inició un conflicto entre la empresa del ferrocarril y la minera que casi paralizó su actividad. Hacia 1916, la compañía Bairds Minings construyó otro cargadero 500 metros al sureste; aun así, el Cable Inglés permaneció en funcionamiento hasta septiembre de 1970. Tras la Guerra Civil Española, la nacionalización llevó a la venta de las instalaciones a Agruminsa, filial de los Altos Hornos de Vizcaya, el 16 de noviembre del mismo año. Su uso fue decayendo cada vez más hasta que dejó de prestar servicio hacia 1973.

Bien de Interés Cultural

El Ministerio de Obras Públicas decretó la caducidad de la concesión el 14 de febrero de 1980, paralizando cualquier posibilidad de uso del cargadero. Aun así, Agruminsa debía acometer la demolición de la estructura, pero una acción de la Dirección General de Bellas Artes de la Consejería de Cultura a fecha de 17 de diciembre de 1984 propuso la Declaración de Monumento Histórico Artístico, que culminó con la declaración de Bien de Interés Cultural en 1998.

Recuperación como mirador

Debido al mal estado de la estructura, se ha aprovechado la oportunidad que dio la reparación para poner en valor al Cable Inglés. Hacia diciembre de 2010 se inició la primera fase de restauración del monumento,[6]​ que consistió en el saneamiento y la adecuación del entorno, la reposición de las partes metálicas en mal estado y el refuerzo de las vigas. Las obras contaron con un presupuesto de casi 2,8 millones de euros,[7]​ con la intención de transformarlo en un espacio lúdico y cultural en el futuro. Las obras fueron proyectadas por los arquitectos José Ángel Ferrer, Miguel San Millán y el arquitecto local Ramón de Torres.[8]

La segunda fase de este proyecto comenzó en marzo de 2020 con un presupuesto de 2,55 millones de euros, cuyas obras fueron adjudicadas a UTE Puerto de Almería. Entre las actuaciones destaca la dotación de un nuevo pavimento de madera, una nueva barandilla, un sistema de iluminación led, así como un acceso peatonal elevado por el parque de la Estación.[9]​ Se prevé que las obras concluyan en mayo de 2021.[10]

Descripción

El muelle o cargadero de «El Alquife» es una obra de ingeniería, concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedentes de las minas de hierro de Alquife (provincia de Granada) por vía marítima.

Esta estructura, diseñada como un muelle de agua profunda, permitía el arranque de buques de gran tonelaje, un sistema de almacenaje mineral, que al encontrarse a gran altura, posibilita la descarga por la acción de la gravedad.

La estructura del cargadero consta de dos partes diferenciadas: el sistema de acceso y el muelle embarcadero.

  • El sistema de acceso es un viaducto en el que se alternan tramos de estructura metálica realizados con perfiles de acero formando una estructura de celosía perfectamente arriostrada, y tramos de obras de fábrica, formando arcadas de gran luz que descargan sobre fuertes pilas de mampostería revestidas, con la particularidad de recorrer con sillares alternantes almohadillados las cuatro aristas de las pilas.
  • Al muelle embarcadero corresponde la mayor densidad estructural, ya que es la parte que debía soportar las cargas del mineral. Este se compone de varios planos; el más bajo constituye la cimentación que aflora del agua en grandes macizos de apoyo, sobre el que arranca el primer cuerpo visible de la estructura, con perfiles metálicos en contacto con el agua, y que sustenta los grandes soportes roblonados que sostienen el resto de la estructura y los arriostramientos que dan estabilidad al conjunto. El tramo final lo constituye un soporte directo del tablero por donde se desplazaba el ferrocarril.

Véase también

Referencias

  1. a b http://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?cs=hist&not=1113 Artículo en Vía Libre, la revista del ferrocarril
  2. Bruma (5 de abril de 2018). «La Junta selecciona como ‘documento del mes’ en el Archivo el proyecto del embarcadero de San Telmo en Almería». Almería. Consultado el 13 de abril de 2020. 
  3. Muñoz, Jesús (diciembre de 2014). Almería con otra mirada (Primera edición). Editorial Círculo Rojo. ISBN 978-84-9095-112-5. 
  4. «La Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España». Consultado el 27 de abril de 2020. 
  5. «El Cable Inglés (Almería)». 4/8/08. Consultado el 22 de julio de 2011. 
  6. «Comienza en Almería la restauración del Cable Inglés». 23/12/10. Consultado el 22 de julio de 2011. 
  7. «El Cable Inglés lava sus entrañas como primer paso para el futuro uso público». 21/3/11. Consultado el 22 de julio de 2011. 
  8. «El Cable Inglés (Almería) abrirá sus puertas como espacio cultural en 2014». 23/12/10. Consultado el 22 de julio de 2011. 
  9. Almeria, Diario de (2 de marzo de 2020). «Comienzan las obras para hacer del Cable Inglés un paseo peatonal desde la antigua estación». Diario de Almería. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  10. «El Cable Inglés ya se acerca a la que será su nueva imagen». www.lavozdealmeria.com. Consultado el 23 de octubre de 2020. 

Enlaces externos