Ir al contenido

Bautista Saavedra Mallea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:28 23 ago 2018 por Fixertool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bautista Saavedra Mallea


Presidente de la República de Bolivia
28 de enero de 1921-3 de septiembre de 1925
Predecesor Junta de Gobierno de Transición
(presidida por él mismo)
Sucesor Felipe Segundo Guzmán

Información personal
Nacimiento 30 de agosto de 1870
Bandera de Bolivia Sorata, Bolivia
Fallecimiento 1 de marzo de 1939 (68 años)
Bandera de Chile Santiago de Chile, Chile
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Político y diplomático
Partido político Partido Republicano
Firma

Bautista Saavedra Mallea (Sorata, La Paz, Bolivia; 30 de agosto de 1870 - Santiago de Chile, Chile; 1 de mayo de 1939), conocido también como “el cholo Saavedra”, fue un destacado jurista, profesor universitario, sociólogo, periodista político y diplomático boliviano. Presidió la Junta de Gobierno de 1920-1921 y fue el vigésimo noveno Presidente de Bolivia desde el 28 de enero de 1921 hasta el 3 de septiembre de 1925.

Biografía

Bautista Saavedra nació el 30 de agosto de 1870 en la localidad de Sorata del departamento de La Paz, Bolivia. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su pueblo natal. Continuó con sus estudios superiores entrando a la carrera de derecho; se graduó como abogado a los 26 años de edad, en la ciudad de La Paz el año 1896. Saavedra se dedicó también a la docencia, como catedrático de Derecho Penal en la Universidad de La Paz. Se especializó también en sociología e incursionó en la diplomacia, lo que le permitió investigar en los archivos de Sevilla sobre el pasado colonial boliviano.

Se afilió al Partido Constitucional de Aniceto Arce, pero fue virando hacia posiciones liberales, lo que le valió para ser nombrado Ministro de Instrucción del gobierno de Eliodoro Villazón. Finalizada esta función, fue sucesivamente elegido diputado nacional y senador cuando todavía militaba en el liberalismo.

Junta de Gobierno (1920-1921)

Junto a otros políticos fundó en 1915 el Partido Republicano, separándose definitivamente de los liberales, siendo el gestor del golpe del 13 de julio de 1920, que derribó al presidente constitucional José Gutiérrez Guerra e instaló una Junta de Gobierno de transición, de la que fue miembro, junto con José María Escalier y José Manuel Ramírez, destacados políticos republicanos.

Esta Junta convocó elecciones para una Asamblea Constituyente, cuya labor sería reformar la Constitución. La nueva Asamblea, en la que los partidarios de Saavedra eran mayoría, empezó a sesionar el 19 de diciembre de 1920. Escalier y Ramírez se opusieron a la política de Saavedra y abandonaron la Junta de Gobierno, presentando sus candidaturas para la presidencia. La elección del Presidente de Bolivia se realizó en la Asamblea, el 26 de enero de 1921. La oposición se retiró del hemiciclo, pues consideraba que la votación estaba arreglada. Saavedra resultó elegido con 47 votos a favor y uno en contra. Tenía por entonces cincuenta años de edad.

Esta elección originó división en el Partido Republicano, entre republicanos genuinos y socialistas.

Saavedra cierra la trilogía de los grandes personajes del ciclo oligárquico boliviano; su fuerte personalidad y vocación de poder le permitieron vencer en la batalla por el liderazgo republicano, aunque a un alto costo político.

Presidencia de Bolivia (1921-1925)

Bautista Saavedra llegó al gobierno cuando tenía 51 años de edad. Inició sus funciones como presidente de Bolivia el 28 de enero de 1921.

Durante su gobierno se estableció la jornada laboral de las 8 horas; se reglamentó el derecho a la huelga y el trabajo de mujeres y niños, se dictó la ley seca que consistía en la producción y venta de alcohol; se creó la Federación Obrera del Trabajo antecedente de lo que hoy se conoce como COB para representar a mineros, fabriles, ferroviarios y maestros. Gobernó en medio de la presión y con mano dura, vivió una aguda depresión económica que lo llevó a tomar el crédito Stiffel Nicolaus, muy criticado, concluyó varios tramos del ferrocarril, construyó caminos para automóviles y desarrolló la infraestructura urbana de La Paz. Tuvo al frente una tenaz oposición por lo que organizó la milicia armada con el nombre de Guardia Republicana la cual era su seguridad personal.

En el aspecto internacional, mantuvo buenas relaciones con el Perú, superando así el conato de movilización de tropas de ambas repúblicas ocurrido en marzo de 1920, a raíz de una demanda que el anterior gobierno de Gutiérrez Guerra hiciera ante la Liga de Naciones, de solicitar la entrega de Arica (puerto peruano entonces bajo administración temporal de Chile), como compensación a la pérdida de su litoral. Por su parte, a Chile le alarmó que el partido republicano llegara al poder en Bolivia, pues uno de sus planteamientos era la recuperación del Litoral boliviano. Ante la exigencia del gobierno chileno de que definiera su política internacional, Saavedra respondió que, sin ceder a la reclamación del litoral, la Cancillería boliviana la intentaría por vía del “revisionismo jurídico”. Presentó entonces una nueva demanda ante la Liga de Naciones, que no prosperó.

Al cumplirse su mandato constitucional, convocó a elecciones; pero éstas resultaron anuladas por razones políticas, razón por la cual el 3 de septiembre de 1925 entregó el mando de la nación al Presidente del Congreso Nacional, Felipe Segundo Guzmán, que se encargó de convocar a nuevos comicios, en los que resultó electo el político republicano Hernando Siles Reyes. Éste firmó un documento de compromiso con el ex mandatario, aceptando su tutela y admitiendo como vicepresidente a su hermano, Abdón Saavedra.

Pospresidencia

Bautista Saavedra marchó a Europa como Ministro Plenipotenciario en Suiza, Bélgica y Holanda. Cuando se enteró de que el presidente Siles Reyes rompió su acuerdo al desterrar a su hermano Abdón, decidió volver a Bolivia, pero no se le permitió ingresar, por lo que debió volver al exilio.

En 1931 se le permitió volver a Bolivia y se reincorporó al partido republicano genuino de Daniel Salamanca Urey. Participó activamente en los problemas del Chaco durante la contienda con el Paraguay. Al producirse el golpe militar de 1936 por parte del coronel David Toro al presidente Jose Luis Tejada Sorzano, Saavedra tuvo que partir nuevamente al exilio, esta vez a Chile, donde terminó sus días.

Bautista Saavedra falleció el 1 de mayo de 1939 en la ciudad de Santiago de Chile a los 68 años de edad.

Contribución a la sociología boliviana

Bautista Saavedra tiene el privilegio, como pocos, de ser uno de los primeros introductores del positivismo al estudio de la sociología en Bolivia, como miembro de la Sociedad Geográfica de La Paz y profesor universitario.

Una vez que culminó sus estudios de Derecho, ingresó a la Sociedad Geográfica, espacio que le permitió profundizar y llevar adelante sus estudios sobre la realidad social boliviana. En 1903 publica Orígenes del Derecho Penal y su historia, el primer libro que expone doctrinalmente los principios del positivismo spenceriano en su país.

Fruto de sus investigaciones en la Sociedad Geográfica, publica posteriormente El Ayllu, estudio etnológico que lo repunta como una de las más altas autoridades de la sociología en Bolivia. En el libro se impone la visión negativa de indio y la institución del ayllu. Saavedra se pregunta ¿cómo el ayllu fue una gran institución en la época precolombina? y ¿cómo es que constituye una rémora en la actualidad?. El libro fue precursor de un gran debate sobre la decadencia del indio y su papel en la sociedad boliviana, debate en el que participaron sus contemporáneos Alcides Arguedas, Franz Tamayo y Manuel Rigoberto Paredes.[1]

En los últimos años del liberalismo, Saavedra publica La Democracia en nuestra Historia (1919), libro francamente nihilista, que expresa un pesimismo profundo sobre el futuro de la sociedad boliviana y cualquier progreso del spencerismo. Desahucia a las razas existentes en Bolivia, el blanco, el mestizo y el indio, e intuye que el porvenir del país se encuentra en la posibilidad de una nueva raza que lo redima.


Predecesor:
Junta de Gobierno de Transición
(presidida por él mismo)
Presidente Constitucional de Bolivia

28 de enero de 1921 - 3 de septiembre de 1925
Sucesor:
Felipe Segundo Guzmán

Referencias

  1. Millan, Juan Albarracín, "El Gran Debate. Positivismo e Irracionalismo en el estudio de la sociedad boliviana", La Paz, 1978.
Bibliografía
  • Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933), Tomo 14. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-75-2 (V.14)
  • Mesa, J.: Historia de Bolivia. (La Paz: 1999).
  • Vázquez Machicado, H.: Manual de Historia de Bolivia. (La Paz: 1958).