Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bautismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 17: Línea 17:


== El rito y la ceremonia esenciales del bautismo ==
== El rito y la ceremonia esenciales del bautismo ==
El bautismo consiste (en la iglesia católica) en una ceremonia en que una persona que ha de unirse a la comunidad cristiana entra en contacto con el agua de cualquiera de estas tres maneras: inmersión, ablución (derramamiento) o aspersión.
El bautismo consiste (en la iglesia católica) en una ceremonia en que una persona que ha de unirse a la comunidad cristiana entra en contacto con el agua de cualquiera de estas tres maneras: inmersión, ablución (derramamiento) o aspersión.
yyy


==Inmersión==
==Inmersión==

Revisión del 14:18 15 ene 2014

Para las comunidades católicas, como la Iglesia Ortodoxa, para otras iglesias orientales (Iglesia Armenia, Iglesia Etíope, etcétera), para la Iglesia Católica Romana y para la Comunión Anglicana, así como para el protestantismo clásico (luteranismo, presbiterianismo, metodismo y otros), el bautismo se considera un sacramento.

Las iglesias de la Reforma Radical o anabaptistas (bautistas, menonitas) y el cristianismo fundamentalista lo consideran no un sacramento sino una Ordenanza de Cristo.

El término griego bá·pti·sma se refiere al proceso de inmersión, es decir, sumergirse y emerger; se deriva del verbo bá·ptō, “sumergir”. [1]

Elementos simbólicos: agua bendita, cirio, óleo, etc.

Inicialmente se impartía sólo a adultos pero desde el siglo IV se empezó a impartir a niños, bajo la garantía y compromiso de la fe de sus padres. El ministro ordinario del sacramento es un ministro ordenado (Obispo, Presbítero o Diácono) o un bautizado cuando hay ausencia de ministro ordenado o, en casos muy particulares, cualquier persona (incluso un no bautizado) que lo imparta con la intención y en el modo con que lo administra la Iglesia.

Algunos que se oponen al bautismo de infantes enseñan que en vista del hecho de que ‘oír la palabra’, ‘abrazarla de buena gana’ y ‘arrepentirse’ preceden al bautismo en agua (Hch 2:14, 22, 38, 41), y de que el bautismo requiere que la persona tome una decisión solemne, está claro que se debe tener por lo menos suficiente edad para oír, creer y tomar esa decisión. [2]

El rito y la ceremonia esenciales del bautismo

El bautismo consiste (en la iglesia católica) en una ceremonia en que una persona que ha de unirse a la comunidad cristiana entra en contacto con el agua de cualquiera de estas tres maneras: inmersión, ablución (derramamiento) o aspersión. yyy

Inmersión

La inmersión era la forma primitiva generalizada, y pervive en la etimología de la propia palabra bautismo. De ello dan testimonio arqueológico las grandes «fuentes bautismales» del arte paleocristiano en numerosos templos cristianos en oriente y occidente, tanto los que siguen activos como los que yacen en estado de ruina. La inmersión sigue siendo la forma obligatoria en la Iglesia Ortodoxa y en todas las iglesias orientales (aún las que están unidas a Roma), así como en la Reforma Radical y en el Cristianismo Fundamentalista.

Ablución o derramamiento

La ablución o derramamiento es la forma generalizada en el Catolicismo Romano; sin embargo, en estas mismas comuniones eclesiales la inmersión ha sido revalorada como un signo más expresivo del significado del bautismo, y se practica ampliamente en numerosas diócesis y parroquias. Es un hecho que tanto el Misal Romano (católico romano) como el Libro de Oración Común (anglicano) recomiendan la inmersión como la forma más apropiada para el bautismo.

Aspersión

La aspersión consiste en salpicar con agua; se trata de una forma autorizada sólo para casos de emergencia extrema (y nunca como forma regular), por las iglesias que reconocen la ablución como administración válida del bautismo.

A partir del Concilio de Nicea (325, d.C.), la ceremonia (acto) de la inmersión o ablución es obligatoriamente triple, y el rito (palabras) del bautismo propiamente dicho, se centra en la invocación de la Trinidad sobre la persona que ha de ser bautizada (candidato o bautizando), con variantes según el rito de cada iglesia:

«Es bautizado el siervo de Dios (nombre...), de Jesuscristo, Amén», como ejemplo del rito bizantino de la iglesia ortodoxa y otras orientales.

«(Nombre...), Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.», es el ejemplo básico del cristianismo occidental.

Algunas iglesias fundamentalistas acuden exclusivamente a los datos del Nuevo Testamento, y aplican el bautismo únicamente con la fórmula «En el nombre de Jesús». Este es un punto de discusión teológica que tiene qué ver con el concepto de Dios Padre, de Cristo y del Espíritu Santo, que se tenga en cada denominación.

Y el método de bautizar enseñado y ejemplificado es el de inmersión solamente ya que va ligado estrechamente al significado.

En realidad el concepto del bautismo se hace sobre el efecto de la inmersión, es decir, «sepultando» a la persona en el agua, tal como lo dejó como enseñanza Jesucristo, y se puede ver en Marcos 1:10: «Cuando salió del agua», ya que, para salir del agua, necesariamente Jesucristo tuvo que sumergirse en el Río Jordán. El apóstol Pablo, en Romanos 6:4, lo confirma al decir: «Pues, por el bautismo fuimos sepultados junto con Cristo para compartir su muerte y, así como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la Gloria del Padre, también nosotros hemos de caminar en una vida nueva», y lo vuelve a repetir en Colosenses .12. «Esta circuncisión de Cristo es el bautismo. Al recibirlo, ustedes fueron sepultados con Cristo y también fueron resucitados por haber creído en el poder de Dios, que resucitó a Cristo de entre los muertos».

Teología del sacramento (católico)

Institución

El bautismo parece estar relacionado al ambiente judío tras la deportación de Babilonia. La inmersión se practicaba para la purificación legal. Los esenios practicaban este tipo de ablución purificadora que, para ellos, era también moral, como han podido demostrar sus piscinas rituales en Qumram.

Entre los fariseos del siglo I se extendió la costumbre de sumergir en agua a los prosélitos tras la circuncisión, rito que implicaba la capacidad del neófito para acceder a los sacrificios y participar en el culto del Templo.

Juan el Bautista asumió este rito dándole el sentido de medio para la conversión (cf. Mc 1 4) y purificación del pecado. Esto implicaba que el templo ya no era el único lugar para la obtención de la expiación.

Tanto los escritores del Nuevo Testamento como algunos Padres de la Iglesia descubren en el Antiguo Testamento algunas figuras o prototipos del bautismo:

  • Las aguas sobre las que aleteaba el Espíritu Santo (cf. Gn 1 2)
  • El agua del arca de Noé (cf. 1 P 3 20-21)
  • La circuncisión (cf. Col 2 11-12)
  • El paso del Mar Rojo (cf. 1 Co 10 2)
  • La curación del leproso Naamán por bañarse en el embalse Jordán

La Iglesia católica considera el bautismo que administraba Juan el Bautista como prefiguración inmediata de lo que considera un sacramento. Según el evangelio, el Bautista tenía conciencia de que el rito que realizaba era un anuncio del que vendría (cf. Mc 1 8). Jesús no sólo se sometió al bautismo de Juan, sino que también llamó «bautismo» a su pasión y muerte (Mc 10 38 y paralelos).

El Concilio de Trento declaró que el bautismo de Cristo era diverso del de Juan. Y en el decreto Lamentabili, el Santo Oficio aclaró que el sacramento del bautismo no se puede considerar como un rito evolucionado de los usados por las religiones antiguas o por el judaísmo.

Dado que la Iglesia católica sostiene que no existe una institución jurídica y determinada a un solo momento de los sacramentos por parte de Cristo, los teólogos suelen afirmar que en tres momentos se da esta institución:

  • En primer lugar en el anuncio de Juan el Bautista: Jesús bautizaría con Espíritu Santo y con fuego (cf. Lc 3 16).
  • El diálogo de Cristo con Nicodemo (cf. Jn 3 5) donde el primero indica que el bautismo es necesario para la salvación. (aunque este texto no habla del bautismo)
  • Antes de ascender a los cielos, Jesucristo mandó a sus discípulos que bautizaran en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (cf. Mt 28 19 y paralelos).

Desarrollo del rito

Bautismo católico.

En el Nuevo Testamento se habla de una inmersión en el agua, acompañada de unas palabras y que requiere la fe del bautizando (cf. Hch 8 36-37). Sin embargo, hubo teólogos en los primeros siglos que negaron la necesidad del agua. Contra ellos escribió Ireneo (en Adversus Haereses I 21 4) y Tertuliano (De Baptismo I). Pero la expresión más clara está en Agustín: «¿Qué es el bautismo? Es una ablución de agua con la palabra. Quita el agua y ya no hay bautismo» (Comentario al evangelio de Juan 15 4).

En la Didaké (capítulo VII) se habla de una celebración con inmersión en agua, pero también de un rito por el que se derramaba tres veces agua sobre la cabeza del neófito. Hipólito habla de una celebración que seguía al catecumenado y que tras oraciones, preguntas y exorcismos, sometía al candidato a una inmersión en el agua. Sin embargo, es difícil que incluso en la Iglesia primitiva sólo se hayan dado casos de bautismo por inmersión. Si según los Hechos de los apóstoles, tras la predicación de Pedro fueron tres mil las personas que se bautizaron resulta muy difícil pensar que todos se hayan arrojado al agua.

También consta –por el testimonio de Cipriano (Carta 69 12)– que algunos enfermos eran bautizados seguramente por aspersión o infusión (echar agua sobre el que se bautiza, generalmente en la cabeza).

Así con el paso del tiempo el bautismo por inmersión fue abandonado paulatinamente (debido a la costumbre de bautizar a los niños lo más pronto posible) y el de aspersión se usó muy poco dadas las dudas sobre la efectiva ablución. El Código de derecho canónico de 1983 indica que el bautismo se ha de administrar por inmersión o por infusión, de acuerdo con las normas establecidas por cada Conferencia episcopal (cf. núm. 854).

Elementos teológicos

Aunque la terminología, distinguiendo la materia y la forma del sacramento, ha sido abandonada por el Catecismo de Juan Pablo II, todavía resulta útil para describir los diversos elementos que concurren para la validez del sacramento:

Materia

La materia remota del sacramento del bautismo es el agua verdadera y natural. Simboliza la regeneración a la vida espiritual porque es el principio de la vida natural. Indica purificación y vida nueva. El agua usada en la celebración del sacramento ha de estar bendita o bendecirse durante el rito. La materia próxima con tres modalidades que son consideradas válidas: la inmersión, el derramamiento y la aspersión.

Forma

En Occidente la forma es «Yo te bautizo en el nombre...». En Oriente en cambio y queriendo subrayar la eficacia del sacramento independiente del ministro se usa: «El siervo de Dios, es bautizado...». También se discutió si era necesaria la mención a la Trinidad o bastaba bautizar en nombre del Señor Jesús. El Concilio de Florencia de 1439 declaró la necesidad de la fórmula trinitaria, teniendo en cuenta las palabras de Jesús: «... Y bautícenlos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo».

Es de notar que en épocas recientes se han visto dentro de la Iglesia Católica clérigos que innovaron con otras formas bautismales y que han llegado a poner en duda la validez con la que el sacramento fue administrado. Un caso reciente se observó con la Declaración de la Congregación para la doctrina de la fe del 1 de febrero del año 2008 en el que se declaró que los bautismos administrados bajo la fórmula «I baptize you in the name of the Creator, and of the Redeemer, and of the Sanctifier» (Te bautizo en el nombre del Creador, y del Redentor, y del Santificador) y «I baptize you in the name of the Creator, and of the Liberator, and of the Sustainer» (Te bautizo en el nombre del Creador, y del Liberador, y del Sustentador) son absolutamente inválidas y que en esos casos debe administrarse el sacramento con la fórmula trinitaria tradicional.

Es responsabilidad de los padres, de los padrinos y del ministro que se imponga al bautizando un nombre propio del sentir cristiano.

Ministro

En cuanto al ministro del sacramento, se considera ministro ordinario el obispo, el sacerdote y el diácono. Si el ministro ordinario estuviera impedido por algún motivo, el catequista u otro destinado para esta función puede administrarlo. Ahora bien, en caso de necesidad, cualquier persona puede hacerlo, siempre que con este rito quiera cumplir lo que desea la Iglesia a través de él. El código de derecho canónico recomienda que el párroco ofrezca al obispo la posibilidad de bautizar a los adultos mayores de catorce años (cf. canon 863).

Sujeto

Todo ser humano que no haya recibido el bautismo puede acceder a él.

En caso de que sea un adulto, éste ha de manifestar su deseo de recibir el bautismo y haber recibido la necesaria instrucción acerca de la fe y de las obligaciones que contrae, mediante un período de catecumenado.

El bautismo de niños es una práctica muy antigua en la Iglesia católica y está confirmada textualmente en escritos del siglo II.[¿cuál?] Quienes lo cuestionan también suelen cuestionar la teología del pecado original. Ahora bien, no se suele permitir el bautismo de niños que son hijos de no cristianos a menos que estos lo soliciten o que el niño se encuentre en peligro de muerte. El código de derecho canónico de 1983 (canon 868) indica además las siguientes condiciones para el bautizo de niños:

  • El consentimiento de los padres o al menos de uno de ellos (o de quienes hacen las veces de padres)
  • La esperanza fundada de que el bautizando será educado en la religión católica. Si esto no se da, ha de diferirse explicando la dificultad a los padres.

Padrinos

Normalmente se da un padrino al bautizando quien de alguna manera presenta al candidato y se compromete a la educación cristiana del mismo. Pueden ser un solo padrino o una sola madrina, o uno y una. La edad mínima para ser padrino es de 16 años. Ha de ser católico y haber recibido la primera comunión. El padrino o la madrina deben cumplir lo roles de tutores en caso de que los padres del bautizado fallezcan o no puedan atenderlo.

Efectos

Los efectos del sacramento según la teología católica son: el perdón de los pecados (se perdona el pecado original, todos los pecados personales y las penas temporales que merezca por ellos), la unión con Cristo dada por el carácter sacramental, el don del Espíritu Santo, el ser hijo adoptivo de Dios Padre, el integrarlo como miembro de la Iglesia.

A efectos prácticos, el bautismo y más concretamente, la partida de bautismo, adscribe al bautizado a la Iglesia Católica.

Teología del rito de iniciación (en la Reforma)

Bautismo en una iglesia luterana en Brasil

La Reforma involucró una idea distinta de sacramento (dado que para Lutero y sus seguidores estos no producen eficazmente la gracia). De ahí que las denominaciones dependientes de ella se fueran alejando progresivamente de la práctica del bautismo de niños y fueran dando progresiva importancia a la celebración como rito de iniciación. Se dan las siguientes reflexiones dentro de la Reforma:

  • Martín Lutero (Wittenberg, Alemania, 1520): mantiene el bautismo infantil tanto por seguir la tradición (porque fue monje agustino), como por su oposición a los anabautistas quienes enseñaban que el bautismo infantil era ilícito. La salvación estaría en el “agua divina”, donde Dios se hace presente para el perdón.
  • Ulrico Zuinglio (Zúrich, Suiza, 1523): rechaza el bautismo para alcanzar la salvación. La salvación se da ANTES del bautismo, el cual es sólo un símbolo.
  • Juan Calvino (Ginebra, Suiza, 1564): rechaza el bautismo de Zuinglio y el de Martín Lutero. El bautismo es medio normal de la salvación, pero no es necesario. La fe es más importante que el bautismo.
  • Anabautistas (Zúrich, Suiza, 1525): con ideas de Zuinglio. Rebautizaban a la gente por derramamiento de agua como símbolo externo de una salvación previamente recibida por la fe y se oponían al bautismo infantil, aplicándolo solamente a los adultos.

Desde 1608, surgen denominaciones cristianas provenientes de la Reforma que subrayan de manera especial el bautismo. Estas son las Iglesias llamadas bautistas. Las únicas denominaciones protestantes que mantienen el bautismo infantil son la luterana, la presbiteriana, la anglicana y la morava, las demás hacen el bautismo de adultos.

Bautismo en el nombre de Jesús

Desde antiguo, se destaca la controversia entre la Iglesia Católica Romana, y los creyentes de la unicidad de Dios, con relación a la invocación del nombre de Jesús en el bautismo.

Con el desarrollo de la teología trinitaria, los creyentes en la unicidad de Dios confesaron que la iglesia primitiva, siempre administró el bautismo a los creyentes en el nombre de Jesucristo, pero este modelo inicial fue cambiado gradualmente a "en el nombre del Dios Trino: Padre, Hijo, y Espíritu Santo". Por su parte, la Iglesia Católica Romana, etiquetó el bautismo en el nombre de Jesús, como el bautismo realizado por los "herejes". Finalmente, en el Concilio de Florencia de 1439, la Iglesia Católica Romana declaró la necesidad de la fórmula trinitaria.

En los tiempos actuales, los creyentes en la unicidad de Dios, son conocidos como los pentecostales del nombre de Jesucristo. Los pentecostales apostólicos afirman que la Biblia enseña la necesidad del bautismo como es mostrado en Mateo 28:19, Marcos 16:16, Lucas 24:47, Hechos 2:38, 1. Pedro 3:21, etc. Ellos enseñan que el modo de bautismo es por inmersión completa en el agua, invocando el nombre de Jesucristo. La salvación no se puede recibir sin el bautismo, específicamente sin la invocación del nombre de Jesús, pues esto fue lo que hizo la iglesia primitiva (Hechos 2:38, Hechos 8:16, Hechos 10:48, Hechos 19:5, Hechos 22. 16, Santiago 2.7). El bautismo es parte del plan de salvación que incluye también el arrepentimiento, la recepción del Espíritu Santo y la dedicación de una vida plena para Dios (Hechos 2:38)

La doctrina del nombre de Jesús, afirma que evidentemente no se realizó ningún bautismo con la formulación Padre, Hijo y Espíritu Santo, no encontrándose un tan solo registro de una persona bautizada de esta manera; ya que el libro de los Hechos redacta únicamente bautismos con la invocación del Nombre de Jesús. Un apoyo fuerte para sostener esta posición son los versículos: Colosenses 3:17, Efesios 4:5 entre otros.

Su base es la explicación de la unicidad de Dios, puesto que para el pueblo israelita siempre ha existido un solo Dios (Deuteronomio 6:4) y que Jesús no es más que el mismo Jehová del Antiguo Testamento manifestado en carne en el Nuevo Testamento (1 Timoteo 3:16, Colosenses 2:9, Juan 1:1) conforme a las profecías dadas al pueblo de Israel (Ezequiel 34:11, Isaías 35:4. Dios se manifestó en carne, siendo verdadero hombre y verdadero Dios. En cuanto a su Deidad, Jesús es el Padre Eterno; pero en cuanto a su humanidad, Jesús es el Hijo de Dios (Isaías 9:6).

Para los unitarios, Padre, Hijo y Espíritu Santo son nombres impropios de Dios, y Jesús es el nombre propio de Dios que este reveló para el tiempo de la gracia. El nombre singular al que se refiere Mateo 28:19, es el nombre de Jesús. El Cumplimiento a ese mandato directo de Jesús a sus discípulos fue cumplido a partir de Hechos 2:38 en adelante. En síntesis, Mateo 28:19 menciona de manera implícita el nombre de Jesús, mientras que el libro de los Hechos y las Cartas apostólicas mencionan de manera explícita el bautismo en el nombre de Jesús.

El bautismo para los cristianos evangélicos

El bautismo es un acto que se efectúa en plena conciencia de arrepentimiento, después de que el Espíritu Santo hubo efectuado la obra redentora en el creyente, y simboliza la muerte al pecado, al mundo, a la carne y la resurrección a una nueva vida en Cristo. Algunos protestantes dicen que la biblia dice claramente que el bautismo no salva si no que es por gracia por medio de la fe en Cristo. Sin embargo, los Pentecostales de sólo Jesucristo, confesando que Cristo es quien salva, enseñan que para que la salvación por fe se haga real en una persona ésta debe obedecer el plan de salvación bíblico, que consiste en arrepentirse, en ser bautizado en el nombre de Jesús, y en recibir al Espíritu Santo, según Hechos 2:38. 1a de Pedro 3:21 dice que: el Bautismo que corresponde a esto ahora nos Salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración a una nueva conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo.

Otros "bautismos" según la teología católica

Bautismo de deseo

También llamado bautismo de caridad. Según algunos teólogos y, dada la necesidad del bautismo para la salvación, los catecúmenos o aquellas personas que querían recibir el bautismo y que han muerto, alcanzarían la salvación en virtud de este bautismo de deseo. El bautismo es el único sacramento que las mujeres pueden transmitir a sus hijos en su vientre, cuando debido a complicaciones a la hora del alumbramiento, se tema por la vida del niño. Por el solo deseo de la madre si el bebé muere, ya estará bautizado. Un ejemplo son aquellos mártires que fueron ejecutados antes de ser bautizados. Esos mártires están bautizados "por el deseo".

Bautismo de sangre

Igualmente, el bautismo de sangre implica la aceptación de la muerte por amor a la Iglesia o para defender una virtud cristiana por parte de un no bautizado. Esta se da cuando una persona no bautizada soporta pacientemente la muerte violenta por haber confesado la fe cristiana o practica las virtudes cristianas. "A todo aquel que me confiese delante de los hombres, yo también le confesare delante de mi Padre que esta en los cielos" (Mt. 10:32); el que perdiere su vida por mi y por el evangelio la encontrará" (Mt. 10:39).

Bautismo "in voto"

Ya San Agustín, reflexionando sobre el caso del buen ladrón, reconoce que se dan circunstancias en las que se puede recibir el efecto del bautismo sin la recepción del sacramento. Inocencio III, apelando a la autoridad de San Agustín, que en La ciudad de Dios habla del "bautismo invisible", admitió como posibilidad que se reciba el efecto del bautismo sin que haya precedido la administración del sacramento. Y propuso como norma canónica, y por lo tanto como práctica para la Iglesia, el principio establecido por San Agustín: “Dios computa por hecho aquello que queriendo hacerlo no ha sido posible hacerlo”. Con esta determinación quedó establecido a nivel teórico el principio para que llegara a ser doctrina común en la Iglesia la posibilidad del sacramento in voto.

Pero quien introdujo este tema en la literatura teológica fue Pedro Lombardo, y lo incorporó al formular una serie de preguntas sobre cuándo se reciben conjuntamente el sacramento y el efecto del sacramento (sacramentum et res sacramenti), cuándo se recibe solamente el signo sacramental pero sin el efecto (sacramentum et non res sacramenti) y, por último, cuándo se recibe el efecto del sacramento sin que se haya recibido el signo sacramental (res et non sacramenti). En las respuestas admite la posibilidad de recibir el efecto sin la recepción previa del signo, lo cual equivale a recibir el sacramento en voto. Y lo aplica a dos circunstancias. La primera es la de quien confiesa la fe derramando la sangre en el martirio, confesión que se le computa como un acto de justificación plena de todos sus pecados. La segunda es la de quien confiesa su fe sin el martirio porque no lo ha podido recibir.

Dando un paso adelante, Santo Tomás desarrolla la cuestión diciendo que hay tres tipos de bautismo: de agua, de sangre y de penitencia. Al argumentar sobre el bautismo de sangre, recuerda que el bautismo recibe su eficacia de la Pasión de Cristo, con la que se configura quien recibe el efecto del sacramento; y como quien sufre el martirio queda también configurado con dicha Pasión, ha recibido el mismo efecto como si se hubiera bautizado. Otro caso similar es el efecto otorgado por el acto de penitencia y de amor a Dios hecho bajo la moción del Espíritu Santo por quien no puede recibir de hecho el bautismo. A esto le llama Santo Tomás bautismo de penitencia, y le reconoce el mismo efecto santificante que el bautismo sacramental. Y el Santo vuelve sobre el tema cuando se pregunta directamente si alguien puede salvarse sin recibir el bautismo, por haberle sorprendido la muerte inopinadamente. Y contesta: “Éste puede conseguir la salvación sin el bautismo de hecho, por el deseo del bautismo, un deseo que procede de la fe que actúa por la caridad, por la que el hombre es santificado interiormente por Dios, cuyo poder no está limitado a los sacramentos”.

El Concilio Vaticano II ha replanteado esta cuestión ofreciendo una respuesta que, aunque engarza con la doctrina tradicional, tiene características propias. En la Lumen gentium afirma que todos los que todavía no han recibido el Evangelio están ordenados al Pueblo de Dios. Hace mención explícita de los judíos, de los musulmanes y de los que buscan al Dios desconocido. Y al referirse a estos últimos afirma: “Los que sin culpa suya no conocen el Evangelio de Cristo y su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que les dice su conciencia, pueden conseguir la salvación.”

Otros sentidos

En el lenguaje corriente

Como en la ceremonia del bautismo se escoge el nombre del niño, el concepto de «bautizar» o de «bautismo» ha tomado por extensión el sentido de poner nombre a algo.[3]​ De esta manera, se puede hablar, por ejemplo, de bautizar un barco o un edificio. Asimismo, puede referirse a «una primera vez», por ejemplo, la primera vez que se entra en combate (bautismo de fuego) o la primera herida que se recibe en combate (bautismo de sangre).[4]

Bautismo civil

En algunos países existe una ceremonia civil de bienvenida al recién nacido conocida con varios nombres tales como acogimiento civil,[5]​ apadrinamiento civil,[6]​ bautismo civil,[7][5]​ ceremonia civil de imposición de nombre,[7]​ o bautismo republicano[5]​ (este último por haber sido instaurado en Francia poco después de la Revolución Francesa).

Se trata de una alternativa laica al sacramento católico tradicional, y como tal está despojada de cualquier matiz religioso.[8]

Véase también

Referencias

  1. Perspicacia para comprender las Escrituras
  2. http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200000555?q=bautismo&p=par
  3. Real Academia Española. «bautizar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Real Academia Española. «bautismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. a b c Ingenio instaura el ´bautismo civil´ para dar acogimiento social a los recién nacidos, La Provincia, 25 de abril de 2008
  6. Clos bautizará, La Vanguardia, 27 de octubre de 2000
  7. a b Bienvenida democrática al bebé, El País, 25 de febrero de 2007
  8. El bautismo civil. Ceremonia de imposición de nombre. Carta de ciudadanía., Protocolo.org, 20 de junio de 2010

Bibliografía

  • F. MONTANARI, Vocabolario della lingua greca.
  • K. BECKER, Storia generale del battesimo. Editorial de la Universidad Gregoriana. 1980.
  • P. HAFFNER, Bautismo y confirmación. Editorial Nueva Evangelización. 1999.
  • P. POUPARD, Diccionario de las religiones. Editorial Herder. 1987. ISBN 84-254-1547-0
  • Bernard, David K. (1984). «El Nuevo Nacimiento». Pentecostales del Nombre de Jesucristo. 

Enlaces externos