Bactris glaucescens
Bactris glaucescens | ||
---|---|---|
Litografía sobre papel de 60 por 39 cm, que muestra a Bactris anisitsii (Bactris glaucescens), realizada en el siglo XIX por João Barbosa Rodrigues. | ||
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Cocoseae | |
Subtribu: | Attaleinae | |
Género: | Bactris | |
Especie: |
Bactris glaucescens Drude, 1881 | |
Sinonimia | ||
| ||
Bactris glaucescens es una especie de palma o palmera del género Bactris de la familia de las palmeras (Arecaceae). Habita en regiones cálidas del centro de América del Sur. En Brasil es denominada comúnmente tucum y caranda.[1]
Distribución y hábitat
[editar]Esta palmera habita en regiones cálidas del centro de América del Sur.[2][3][4]
En Brasil se distribuye en los estados de: Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Rondônia.[1]
También se encuentra en el norte y este de Bolivia en los departamentos de: Beni, La Paz y Santa Cruz;[5][6][7][8][9][10] y en el Paraguay, en los departamentos de: Alto Paraguay, Amambay, Concepción y San Pedro, donde vive a altitudes menores a los 300 m s. n. m..[11] Hacia el sur alcanzaba, a fines del siglo XIX, el delta del río Paraguay, pero parece haberse extinguido de la zona (citada por Barbosa Rodrigues como Bactris anisitsii).[12]
En la Argentina se distribuye en el nordeste, específicamente en el este de la provincia de Formosa, donde es rara.[13]
- Hábitat
Sus hábitats principales son las riberas de ríos, lagunas, márgenes de selvas y capueras. Al invadir áreas abiertas de pastizales es combatida como una plaga por los ganaderos. Es particularmente abundante en las márgenes del río Araguaia.[1]
Taxonomía y características
[editar]Esta especie fue descrita originalmente en el año 1881 por el botánico alemán Carl Georg Oscar Drude.[14]
- Etimología
Ver: Bactris
Características
[editar]Es una palma pequeña y espinosa en el peciolo y raquis, con espinas negras de 10 cm de largo. Presenta estípites delgados, de 2 a 4 cm de diámetro y de 1 a 3 metros de alto. De sus hojas se obtiene excelente fibra para confeccionar cuerdas y redes de pesca.
- Frutos
Sus frutos, de mesocarpio dulces y de coloración negro-purpúrea al madurar, son muy buscados por aves silvestres y peces. Un kilo de semillas contiene alrededor de 800. Su endocarpio contiene aceite comestible. Los produce abundantemente en verano y germinan fácilmente luego de 3 meses.[1]
Referencias
[editar]- ↑ a b c d Lorenzi, Harri; Hermes Moreira de Souza, Judas Tadeu de Medeiros-Costa, Luis Sérgio Coelho de Cerqueira & Nikolaus von Behr (1996). Palmeiras no Brasil, nativas e exóticas. 303 pp. Editora Plantarum Ltda. Nova Odessa, São Paulo, Brasil.
- ↑ Henderson, A. (1995). The palms of the Amazon. pp 3-362. Oxford University Press. New York.
- ↑ Henderson, A. (2000). Bactris (Palmae). Fl. Neotrop. Monogr. 79: 1–181. ISSN 0071-5794.
- ↑ Pintaud, J.-C., G. A. Galeano, H. Balslev, R. Bernal, F. Borchsenius Kristensen, E. J. L. Ferreira, J. J. de Granville, K. Mejía C., B. Millán, M. Moraes R., L. R. Noblick, F. W. Stauffer & F. Kahn. (2008). Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva. Revista Peruana Biol. 15(supl. 1): 7–29.
- ↑ Moraes R., M. & J. Sarmiento. (1992). Contribución al estudio de biología reproductiva de una especie de Bactris (Palmae) en el bosque de galería (Depto. Beni, Bolivia). Bull. Inst. Franc. Etud. Andines 21: 685–698.
- ↑ Killeen, T. J. & T. S. Schulenberg. (1998). A biological assessment of Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers 10: 1–372.
- ↑ Balslev, H. & M. Moraes R. (1989). Sinopsis de las palmeras de Bolivia. AAU Rep. 20: 1–107.
- ↑ Moraes R., M. (2004). Fl. Palmeras Bolivia 1–262. Plural Editores, La Paz.
- ↑ Jardim, A., T. J. Killeen & A. F. Fuentes Claros. (2003). Guía Árb. Arb. Bosq. Seco Chiquitano i–x,. Fundación Amigos de la Naturaleza Noel Kempff, Santa Cruz de la Sierra.
- ↑ Moraes R., M. (1993). Palmae A. L. de Jussieu (Arecaceae C. H. Schultz-Schultzenstein). 612–628, f. 96–97. In T. J. Killeen, E. García Estigarribia & S. G. Beck (eds.) Guía Árb. Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.
- ↑ Gauto, Irene, Spichiger, Rodolphe E., & Stauffer, Fred W. (2011). Diversity, distribution and conservation status assessment of Paraguayan palms (Arecaceae). Biodiversity and Conservation, 20(12), 2705-2728.
- ↑ Barbosa Rodrigues, J. (1899). Palmae Novae Paraguayenses. 19.
- ↑ Cabral, Elsa Leonor & Marcelo Castro (2007). Palmeras argentinas. Guía para el reconocimiento. Editorial Lola, Buenos Aires. 88 p. Edición: 1a. ed.
- ↑ Drude (1881). Flora Bras. Vol. 3 (2) pp 345.