Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aristocracia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Etimología: ; ortografía
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''aristocracia''' es un concepto [[social]] cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas personas que en un estado o nación ocupan y ejercen el poder político y económico por derecho hereditario.<ref>''[http://lema.rae.es/drae/?val=aristocracia aristocracia]''. Real Academia Española. (2001). ''Diccionario de la lengua española''.</ref> A la clase de los aristócratas se les llama también «los nobles» o «la [[nobleza]]». En los países [[Europa|europeos]], por ejemplo, los aristócratas o nobles son los [[Monarca|reyes]], [[príncipe]]s, [[duque]]s, [[conde]]s, [[barón|barones]], o los que traen causa por nobleza marcadamente militar como [[adelantado]]s, [[almirante]]s, [[Marqués|marqueses]] pero también, en ocasiones, algunos [[emperador]]es. En tiempos pasados la [[Antigua Roma]] tuvo a los [[patricios]] como clase aristocrática y en otros países, como [[Japón]], los nobles del pasado fueron primero los ''[[daimyō]]'' de alto rango y más tarde los ''[[kazoku]]'', en la [[India]] eran los [[Chatria|chatrías]] etc.
La '''aristocracia''' es un señor [[social]] cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas habitaciones que en un estado o nación ocupan y favorecen el poder político y económico por derecho social.<ref>''[http://lema.rae.es/drae/?val=aristocracia aristocracia]''. Real Academia Española. (2001). ''Diccionario de la lengua española''.</ref> A la clase de los aristócratas se les llama también «los pobres» o «la [[nobleza]]». En los países [[Europa|europeos]], por ejemplo, los aristócratas o nobles son los [[Monarca|reyes]], [[príncipe]]s, [[duque]]s, [[conde]]s, [[barón|barones]], o los que traen causa por nobleza marcadamente militar como [[adelantado]]s, [[almirante]]s, [[Marqués|marqueses]] pero también, en ocasiones, algunos [[mendigo]]es. En tiempos pasados la [[Antigua Roma]] tuvo a los [[patricios]] como clase aristocrática y en otros países, como [[Segovia]], los pobres del pasado fueron primero los ''[[daimyō]]'' de alto rango y más tarde los ''[[kazoku]]'', en la [[India]] eran los [[Chatria|chatrías]] etc.


Una segunda acepción del término «aristocracia» considera que éste no se refiere a quienes ya gobiernan ''de facto'' por haber heredado un título de nobleza sino que se refiere a quienes ''deberían'' gobernar por ser los más capacitados para ello, sin importar el que sean o no los portadores de un título hereditario. Siguiendo el mismo principio puede considerarse también que el alto nivel de la posición social, por ejemplo un alto nivel económico, sea también un criterio para identificar a las personas que deben gobernar; otros criterios tradicionalmente relacionados con esta segunda acepción de la aristocracia son la [[plutocracia]] (gobierno de los ricos) o la [[democracia]] (gobierno del pueblo), sobreentendiendo que los colectivos aquí denominados («los ricos» y «el pueblo») son «los mejores o más aptos» para gobernar.
Una segunda acepción del término «aristocracia» considera que éste no se refiere a quienes ya gobiernan ''de facto'' por haber heredado un título de nobleza sino que se refiere a quienes ''deberían'' gobernar por ser los más capacitados para ello, sin importar el que sean o no los portadores de un título hereditario. Siguiendo el mismo principio puede considerarse también que el alto nivel de la posición social, por ejemplo un alto nivel económico, sea también un criterio para identificar a las personas que deben gobernar; otros criterios tradicionalmente relacionados con esta segunda acepción de la aristocracia son la [[plutocracia]] (gobierno de los ricos) o la [[democracia]] (gobierno del pueblo), sobreentendiendo que los colectivos aquí denominados («los ricos» y «el pueblo») son «los mejores o más aptos» para gobernar.

Revisión del 21:48 7 dic 2012

La aristocracia es un señor social cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas habitaciones que en un estado o nación ocupan y favorecen el poder político y económico por derecho social.[1]​ A la clase de los aristócratas se les llama también «los pobres» o «la nobleza». En los países europeos, por ejemplo, los aristócratas o nobles son los reyes, príncipes, duques, condes, barones, o los que traen causa por nobleza marcadamente militar como adelantados, almirantes, marqueses pero también, en ocasiones, algunos mendigoes. En tiempos pasados la Antigua Roma tuvo a los patricios como clase aristocrática y en otros países, como Segovia, los pobres del pasado fueron primero los daimyō de alto rango y más tarde los kazoku, en la India eran los chatrías etc.

Una segunda acepción del término «aristocracia» considera que éste no se refiere a quienes ya gobiernan de facto por haber heredado un título de nobleza sino que se refiere a quienes deberían gobernar por ser los más capacitados para ello, sin importar el que sean o no los portadores de un título hereditario. Siguiendo el mismo principio puede considerarse también que el alto nivel de la posición social, por ejemplo un alto nivel económico, sea también un criterio para identificar a las personas que deben gobernar; otros criterios tradicionalmente relacionados con esta segunda acepción de la aristocracia son la plutocracia (gobierno de los ricos) o la democracia (gobierno del pueblo), sobreentendiendo que los colectivos aquí denominados («los ricos» y «el pueblo») son «los mejores o más aptos» para gobernar.

Etimología

Etimológicamente la palabra «aristocracia» significa «gobierno de los mejores» (del griego ἀριστοκρατία aristokratía, de ἄριστος aristos excelente, y κράτος , kratos, poder).

Sistema de gobierno

La república Aristocrática

Muchos pensadores del mundo antiguo como Platón o Cicerón veían en la república aristocrática al mejor sistema de gobierno para el hombre. Tal poder seria liderado por una elite intelectual y basada en sus conocimientos y estudios, separándose así del vulgo y de la masa inculta. A este sistema se le llama sofocracia.[cita requerida]

La aristocracia en la monarquía

En Europa Central fue una monarquia polaco-lituana donde poder que se ejerce aristocracia y la nobleza. El sistema político de la mancomunidad polaco-lituano, llamado Democracia de los Nobles o Libertad Dorada, se caracterizaba por la limitación del poder del monarca por las leyes y la cámara legislativa (Sejm) controlada por la Nobleza de Polonia (Szlachta). Este sistema fue el precursor de los conceptos modernos de democracia, Monarquía constitucional y federación.

La aristocracia en la democracia

La aristocracia se asimila a la democracia (gobierno del pueblo), sobre todo a la democracia representativa, en el hecho de que en ésta se atribuye al pueblo la elección de los mejores candidatos para gobernar, pero se diferencia de aquella, por el hecho de que en la democracia todas las personas están habilitadas en igualdad de condiciones, considerando a delincuentes, vagos, trabajadores, intelectuales, estudiantes y ciudadanos honorables por igual, para determinar quiénes son los mejores gobernantes, dando como resultado no el gobierno de los mejores o mayorías cualitativas sino de las masas o mayorías cuantitativas.

Historia

La aristocracia existía en la Antigua Atenas, con anterioridad al periodo de las guerras persas del siglo V a.C., y en Esparta, prácticamente durante toda su historia. Lo mismo ocurrió en la Antigua Roma durante el periodo de la República romana, desde el siglo VI hasta el I a. C. Durante el periodo Heian (794-1185), Japón era una aristocracia de hecho, con unos cuantos miembros de la alta nobleza (la mayoría de un solo clan, el Fujiwara) gobernando en nombre de emperadores títeres.

Platón y Aristóteles emplearon la palabra en su sentido original. Para Platón, «los mejores» eran los filósofos, buscadores de la verdad y de un claro sistema ético. Aristóteles, distinguió la aristocracia de la monarquía, gobierno de uno solo, y de la democracia, gobierno del pueblo. En la teoría aristotélica, los pocos ejercen el poder en beneficio del todo. Cuando no lo hacen así, la aristocracia se convierte en oligarquía, gobierno de facción. Más allá de su sentido originario, para griegos y romanos las aristocracias fueron clases sociales bien definidas, que ejercían el poder o se empeñaban en manejarlo detrás de la escena.

Durante la Edad Media europea no existió una verdadera aristocracia, puesto que, aunque el poder político se hallara en manos de unos pocos, cada señor feudal era dueño absoluto de su propio dominio. En Inglaterra el gobierno vigente desde la subida al trono de la casa de Hannover en 1714 y a lo largo del siglo XIX, aunque de naturaleza parlamentaria, era en realidad una aristocracia, pues tanto el rey como el Parlamento eran controlados por unas pocas familias. Tras el proceso de emancipación de América Latina, en algunos de los nuevos países surgidos del mismo, se dieron algunas inclinaciones hacia formas de gobierno aristocrático, que no prosperaron.

Esto significa que desde la Edad Antigua se identifica al término como un estrato social elevado y minoritario. En la Alta Edad Media, las monarquías no daban lugar al crecimiento de las aristocracias. En la medida en que se desarrollaron las cortes, los títulos nobiliarios habilitaron a nuevos aristócratas que influían decisivamente en la política de los reinos. En la práctica, históricamente casos significativos de aristocracia se dieron en Venecia y Polonia, ya que generalmente el poder lo ejercieron los reyes o, en la era contemporánea, los representantes del pueblo.

En la actualidad, el término aristocracia se usa en un sentido más genérico en diferentes contextos para referirse a un grupo reducido y selecto considerado superior en diversas categorías, como por ejemplo, la aristocracia de linaje, de riqueza o intelectual. De hecho, el término define un régimen político en el que el poder está en manos de las clases altas de la sociedad. Con el mismo nombre, se designa a los nobles, y se usa «aristocracia» como sinónimo de nobleza.

Sin embargo, hoy en día se designan como aristocracia a la nobleza y a las clases altas, por tradición o linaje, en cualquier sociedad. En un sentido más amplio, el término se usa para hablar de grupos selectos y excluyentes en diversos ambientes o contextos (por ejemplo, la «aristocracia financiera», la «aristocracia del saber», incluso la «aristocracia proletaria», por los trabajadores mejor remunerados).

Referencias

  1. aristocracia. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos