Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Archipiélago Los Roques»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.75.140.2 (disc.) a la última edición de AVIADOR
Línea 207: Línea 207:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}opjoubiknjhmç+´
holasdoydarksmegustanlosunicorniostristeconametralladorasvendidasencapuskicapubul


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 14:44 31 oct 2014

Archipiélago de Los Roques

Vista de Cayo de Agua
Ubicación geográfica
Mar Mar Caribe
Continente América del Sur
Área protegida Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (1972)
Coordenadas 11°51′27″N 66°45′27″O / 11.8575, -66.7575
Ubicación administrativa
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
División Bandera del estado Amazonas Amazonas
Datos geográficos
Tipo Coralino
N.º de islas 350
Islas
Cayo Grande-15,10 km²
Isla Gran Roque1,7 km²
Superficie 40,61 km²
Longitud 40 km
Anchura máxima 30 km
Separación costa 125 km
Población 3.100 hab. (2014)
Capital administrativa Gran Roque
(Sede del territorio insular)
Otros datos
Integración en las Dependencias Federales 20 de julio de 1938
Administrador Territorio Insular Miranda
Creación del territorio insular 15 de octubre de 2011
Jefe de Gobierno Almirante Armado Laguna Laguna (desde octubre de 2011)
Mapa de localización
Archipiélago de Los Roques ubicada en Venezuela
Archipiélago de Los Roques
Archipiélago de Los Roques
Geolocalización en Venezuela
Archipiélago de Los Roques ubicada en Mar Caribe
Archipiélago de Los Roques
Archipiélago de Los Roques
Archipiélago de Los Roques (Mar Caribe)
Geolocalización en el Mar Caribe

El archipiélago de Los Roques es un conjunto de islas y cayos en las Antillas menores pertenecientes a Venezuela que poseen una superficie estimada en 40,61 km² y que están ubicados entre el archipiélago Las Aves (al oeste) y la isla de La Orchila (al este) a 176 km al norte de la ciudad de Caracas y que representa uno de los principales atractivos turísticos del país, forma parte de las Dependencias Federales Venezolanas, es parque nacional y según estimaciones en el año 2014 contaba con 3.100 habitantes fijos (siendo la dependencia federal más poblada). Tiene una superficie aproximada de 221.120 hectáreas entre espacios marítimos y terrestres, y es considerado el parque marino más grande de América Latina (ver Parque Nacional Archipiélago de Los Roques).

Historia

Se cree que el archipiélago aparece en la cartografía de los colonizadores españoles a partir de 1529, siendo reclamadas oficialmente por éstos a partir de 1589 como parte de la Provincia de Venezuela.

Ídolos esculpidos en cerámica, Archipiélago de Los Roques.

En el siglo XVIII se establece en las islas la Sociedad Mercantil Real Compañía Guipuzcoana y se le dio nombre a las primeras islas del archipiélago (Gran Roque, Carenero, Cayo Sal, etc) en esa época comenzaron a llegar pescadores temporales y en el siglo XIX se comienza con la explotación de las salinas y el guano.

En 1871 el presidente Antonio Guzmán Blanco integra las islas al llamado archipiélago Colón, división administrativa creada para agrupar parte de los territorios caribeños venezolanos.

Alrededor del año 1886 se tiene referencia de la llegada de habitantes que venían de las cercanas Antillas Holandesas, Aruba, Curazao, etc. que dejaron como legado algunos de los nombres exóticos dados a algunas isla o cayos (por ejemplo Francisquí, Madrisquí, Krasquí, Selesquí). El sufijo "quí" corresponde al término inglés (y de otros idiomas) "key", que significa cayo.

A Comienzos del siglo XX una epidemia de peste bubónica en La Guaira hizo que el gobierno venezolano autorizara la utilización de la isla de Gran Roque como lugar de cuarentena.

A partir del año 1910 empieza a consolidarse el poblado del Gran Roque con familias provenientes de la Isla de Margarita, principalmente pescadores.

El 20 de julio de 1938 las islas son integradas a las Dependencias Federales de Venezuela, y es sólo a partir del 8 de agosto de 1972 cuando el archipiélago es declarado parque nacional.

Para darle un mayor dinamismo a su administración y fomentar el desarrollo sustentable de las islas el 2 de noviembre de 1990 según el decreto presidencial 1214, se crea la figura de la Autoridad Única de Área de los Roques, que seguiría como parte de las Dependencias Federales pero con un estatus administrativo especial.

En octubre de 2011 todas las islas del archipiélago Los Roques son integradas al Territorio Insular Miranda, una subdivisión de las Dependencias Federales con capital en el Gran Roque.[1]​1

Geografía

Isla de Crasquí

Los Roques posee una estructura de atolón,[2]​ poco frecuente en el Caribe pero típica del Océano Pacífico, con dos barreras externas formadas por comunidades coralinas, las cuales protegen al archipiélago de las corrientes fuertes; también, una laguna interna[2]​ de aguas someras y fondos arenosos. Este parque está constituido por 40,61 km² de superficie, 1500 km² de arrecifes coralinos,[2]​ 42 cayos[2]​ de origen coralino que rodean una laguna central de 400 km²[2]​ y aguas poco profundas, 2 barreras arrecifales (Este de 24 km y Sur de 32 km) y 300 bancos de arena,[2]​ las islas y cayos van desde una considerable superficie, como Cayo Grande de 15,1 km² de extensión, hasta el Gran Roque que a pesar de ser el más poblado sólo tiene 1,7 km² (170 héctareas) de extensión.[3][4][5]

Islas integrantes

Los linderos oficiales forman un rectángulo que en su parte central posee un accidente geográfico costero llamado ensenada o Bajo de los Corales, entre las islas y cayos más importantes tenemos:

  • Grupo de Islas y Cayos al este de la Ensenada:
    • Cayo Cuchillo
    • Cayo La Maceta
    • Bubies (Arriba, Medio y Bajo)
    • Cayo Los Castillos
    • Cayo Ciempiés
    • Isla de Muerto
    • Buchuiyaco
  • Otros:

Ratas, Francia, Sargo, La Tiñosa, Pepino de Mar, Envenenado, Mosquito, Carbón, Carbonero, Guarura, Boca Grande, Zancudo, Garrapatero, Chipí-Chipí.

Clima

Cayo Fabián

El clima es cálido y seco, con temperatura anual promedio de 27,3 °C,[2]​ en julio y agosto, llega a un máximo de 34º, y entre septiembre y enero se presentan lluvias ocasionales, con una Humedad relativa 83% anual. Las Precipitaciones son 256,6 mm/año;[2]​ mínima 6,6 mm (abril) y máxima 52,2 mm (noviembre).[2]

Fauna

Aves en Los Roques

Debido a las condiciones ambientales extremas y la carencia de agua dulce, los animales terrestres no abundan. La lista se limita a algunas especies de iguanas y lagartijas, arañas e insectos. El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es el único mamífero terrestre autóctono.

Es en el agua donde la inmensa riqueza se vuelve evidente: 280 especies de peces, 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 61 especies de corales, 60 especies de esponjas y 45 especies de erizos y estrellas de mar. Abundan los delfines, ballenas, mantarrayas y tortugas.

Los animales más representativos son la tortuga verde (Chelonia mydas), el botuto o caracol reina rosado (Strombus gigas), la langosta espinosa (Panulirus argus), peces típicos de los arrecifes de coral y 92 especies de aves. Los Roques es punto de encuentro de unas 50 especies de aves migratorias de América del Norte. Entre las aves más frecuentes está el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), dos especies de pájaro bobo, el de patas coloradas (Sula sula) y el piquero café (Sula leucogaster) y la gaviota guanaguanare (Larus atricilla). También suelen observarse algunos grupos de flamencos (Phoenicopterus ruber).

En el archipiélago anidan regularmente cuatro tipos de tortugas que están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial: tortuga cabezona o caguama (Caretta caretta), tortuga verde o blanca (Chelonia mydas), tortuga laúd o cardón (Dermochelys coriacea) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata).

Isla Gran Roque

Flora

Varias especies de mangle (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus), extensas praderas de fanerógamas marinas (Thalassia testudinum), especies halófitas como hierba de vidrio, verdolaga roja o campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), cactus como la tuna guasábara (Opuntia caribea) y el buche o melón (Melocactus caesius).

Política y Gobierno

El archipiélago de Los Roques, es Dependencia Federal desde 1938, declarado Parque Nacional en 1972 que no posee ni gobernador ni alcalde, en su lugar está administrado como parte del Territorio Insular Miranda, que es gestionado directamente por el Ejecutivo Nacional a través de un jefe de gobierno, un funcionario de libre nombramiento y remoción. El actual jefe de Gobierno es el almirante Armado Laguna Laguna en el cargo desde octubre de 2011. Entre 1990 y 2012 existió un autoridad única de área exclusivamente para los Roques, liquidada para dar paso a una nueva estructura administrativa, que incluye además de Los Roques, al archipiélago de Las Aves y La Orchila.

Territorio insular

Con fecha 11 de enero de 2012 y publicado en Gaceta Oficial número 39.840 de la República Bolivariana de Venezuela se promulga el decreto Nro. 8.769 mediante el cual se dicta el reglamento del decreto con rango, valor y fuerza de ley de creación del territorio insular Francisco de Miranda. En el mismo, se establece la supresión y liquidación de la autoridad única de área del Parque Nacional Archipiélago los Roques, hecho que se materializa definitivamente en septiembre del año 2012, dándole paso a una nueva organización territorial como lo es el Territorio Insular Francisco de Miranda. El territorio se rige por la ley Orgánica de las Dependencias Federales y Territorios insulares de 2011 y por lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1999 que afirma que todo lo relativo a la organización de las Dependencias Federales y el Distrito capital es competencia del poder ejecutivo Nacional.

Pueblo del Gran Roque

El pueblo del Gran Roque es la principal localidad del archipiélago, se trata de un pequeño poblado que consta de calles de arena (las principales son calle Maráo, Calle Tortuga, Calle Cojinúa y Calle Chucho) es la sede la autoridad única, hay además un puesto de Inparques, una comisaría, un puesto de la Guardia Nacional de Venezuela, un pequeño estadio, escuela primaria y una iglesia católica, un Comando de Guardacosta de la Armada de Venezuela, la Superintendencia de Instituto Nacional de Parques, y otros organismos públicos privados. El aeropuerto está ubicado al borde del mar, a escasos metros de la playa, está separado del pueblo por una Laguna ubicada al este y norte del poblado.

Turismo

Cayo de Agua

Las Actividades turísticas han tenido un auge durante los últimos años estimuladas por sus Playas de arenas blancas, navegación recreacional en diversos tipos de embarcaciones como kayak, velero, bote de remo y catamarán (en todo el parque se impone un límite de 80 pies de eslora); windsurf, buceo o submarinismo sin tanques, pesca deportiva con caña, observación de aves y excursiones a pie. InParques, el organismo estatal encargado del cuidado y manejo de los parque nacionales de Venezuela, tiene designados varios lugares para acampar.

Otros atractivos turísticos son la festividad de la Virgen del Valle, anualmente en la segunda semana de septiembre, y el Festival de la Langosta en noviembre, cuando comienza la temporada de pesca.

Demografía

La población de los Roques se concentra básicamente en la isla de Gran Roque y en menor medida en sus cayos adyacentes, para 1941, se estimó en unas 484 personas, para 1950 alcanzó las 559, y en 1987 663 habitantes fijos. Según el censo venezolano de 2001 se contabilizaron 1.209 habitantes, para 2008 se estima que el número de sus habitantes ronda los 1.800.

Su crecimiento se ve limitado debido a las restricciones que implicó la declaratoria como parque nacional en los años 70. La mayoría de la población es de origen margariteño que llegaron a las islas principalmente para dedicarse a la pesca desde principios del siglo XX además de la presencia de pequeños grupos de extranjeros (sobre todo italianos).

Transporte

Se puede llegar a las islas desde tierra firme venezolana, básicamente usando 2 medios: por vía aérea con vuelos operados por Aerotuy, Chapi Air, Aeroejecutivo, entre otras que salen desde Maiquetía, Porlamar y Valencia (y de otros aeropuertos venezolanos usando avionetas y vuelos charter) que aterrizan en el único aeródromo disponible (Aeropuerto Los Roques) y por vía marítima, en un crucero que pasa por las islas saliendo de La Guaira (Ola Cruises), en ambas casos se tiene que llegar primero a Gran Roque y de allí tomar botes a las otras islas y cayos.

Véase también

Referencias

  1. «Instauran gobierno del territorio Insular Miranda». El Universal. 25 de noviembre de 2011. Consultado el 26 de noviembre de 2013. 
  2. a b c d e f g h i http://fundacionlosroques.org/Documentos/FCLR-Perfil%20Institucional.pdf fundacionlosroques.org
  3. Vila, Marco Aurelio. 1967: Aspectos geográficos de las Dependencias Federales. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. 115p.
  4. Cervigon, Fernando. 1995: Las Dependencias Federales. Academia Nacional de la Historia. Caracas. 193p.
  5. Hernández Caballero, Serafín (Editor). 1998: Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, C.A. Caracas. 10 volúmenes. ISBN 980-6427-00-9 ISBN 980-6427-10-6

opjoubiknjhmç+´

holasdoydarksmegustanlosunicorniostristeconametralladorasvendidasencapuskicapubul

Enlaces externos


Venezuela | Dependencias Federales Venezolanas Bandera de Venezuela
Plataforma Continental: Archipiélago Los Monjes | Isla La Tortuga | Isla de la Soledad | Archipiélago los Testigos | Archipiélago Los Frailes
Fuera de la plataforma Continental: Isla de Patos | Archipiélago Los Roques | Isla la Blanquilla | Isla Los Hermanos | Isla la Orchila | Archipiélago Las Aves
Fondo Abismal: Isla de Aves