Antología griega
Antología griega | ||
---|---|---|
![]() |
||
Género | Poesía ![]() |
|
Libros | ||
[editar datos en Wikidata] |
La Antología griega (en griego antiguo, Ἀνθολογία Ἑλληνική (Άnthología Hellīnikī́); en latín, Anthologia Graeca) o denomidada a veces también Antología palatina, es una recopilación de poemas, esencialmente epigramas griegos, que abarca desde el periodo clásico de la literatura griega al bizantino.
Índice
Historia[editar]
La Corona de Meleagro[editar]
Aunque se han encontrado papiros en Egipto que contienen fragmentos de colecciones de poesía, la antología griega más antigua conocida fue compilada por Meleagro de Gadara, con el título Anthologia, es decir, "Guirnalda de flores". Contenía, además de los poemas del propio compilador, partes de cuarenta y seis otros autores, entre ellos Arquíloco, Alceo de Mitilene, Évenos de Paros, Anacreonte y Simónides de Ceos. En el prefacio de la colección, Meleagro compara, con mucha delicadeza, el orden de los poemas a las flores de una guirnalda unidas por sus tallos, imagen que ha pasado a la posteridad con la palabra "Antología" como sinónimo de colección de obras literarias destinadas a futuras generaciones.
La Anthologia de Meleagro tuvo tanto éxito que se incrementó con nuevos poemas desde la antigüedad. Los prefacios de las ediciones de Filipo de Tesalónica y Agatías, que fueron incorporadas en la Antología griega, testifican que se añadieron poemas posteriores. La edición final es de Constantino Céphalas quien, en el siglo X, agregó otras colecciones: versos homoeróticas recogidos por Estratón de Sardes en el siglo II; una colección de epigramas cristianos encontrados iglesias; una colección de epigramas satíricos y de banquetes, debida a la pluma de Diogeniano; la descripción de Cristodoro de las estatuas del gimnasio bizantino de Zeuxipo; y una colección de inscripciones albergadas en un templo de Cícico.
Antología de Planudes[editar]

El erudito Maximus Planudes realizó una edición de la Antología griega, a la que, además añadió algunas obras., eliminó o modificó varios poemas que no le parecían auténticos. Esta versión fue la única conocida en el Occidente cristiano,[1] Hasta que en 1606 Claude Saumaise descubrió en Heidelberg una colección más completa basada en la anterior edición de Céfalas, el manuscrito Codex Palatinus 23. La copia que hizo Saumaise, no habría sido publicada antes de 1776, puesto que Richard François Philippe Brunck la anexó a sus Analecta. La primera edición crítica se debe a F. Jacobs (13 vol. 1794-1803; revisada en 1813-17). Fue difundida en toda Europa. Un crítico del Times Literary Supplement, al comentar en 1971 la traducción parcial de Robin Skelton de la Antología, dejó escrito:
El tiempo estuvo detenido, hasta que me fue posible descubrir en ella una obra maestra que aún no había leído.
Se puede detectar la influencia de esta colección sobre autores tan diferentes como Propercio, Ezra Pound y Edgar Lee Masters. Su influencia se acrecentó con la publicación de la traducción sin censuras en el siglo XX.
Estilo[editar]
Los poemas de esta antología provienen de diversas épocas. Se puede distinguir cuatro periodos:
1) El periodo griego propiamente dicho, del cual Simónides de Ceos (556-469 a. C.) es un destacado representante, con un buen número de inscripciones funerarias para los soldados caídos durante las Guerras médicas. Casi todas las obras de esta época son inscripciones reales o versos dedicados a personas reales, vivas o muerta.
2) El epigrama se desarrolló mucho en el periodo alejandrino. En esta época, su sentido se amplió para incluir anécdotas, sátiras y poemas amorosos. Calímaco de Cirene es una figura representativa de este periodo.
3) En el imperio romano, en una época tardía, se desarrolló otro género: la sátira. Lucilio, que escribió durante el reinado de Nerón, y que Luciano de Samosata, muestran gran talento para los epigramas mordaces y cáusticos. Palladas, un gramático de Alejandría del siglo IV es el último representante del epigrama clásico. En sus versos, se presenta con una oposición desesperada frente al cristianismo.
4) El cuarto periodo consiste en epigramas escritos durante el reinado del emperador Justiniano. El estilo es precios, como lo manifiesta la pluma de Agatías.
Lista de poetas de la Antología griega[editar]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ La versión autógrafa, fechada en 1301, ha sobrevidio; la primera edición impresa basada en el texto de Planudes data de 1494.
Bibliografía[editar]
- Ediciones numéricas antiguas
- (en griego y en inglés) The Greek anthology, [ed. por Hugo Stadtmüller, Jean-Frédéric Dübner y al.], trad. por William Roger Paton, Londres y Nueva York, William Heinemann y G. P. Putnam's sons, 1916-1918 (nombr. repr.), 5 vol. (The Loeb classical library, pp. 67-68 y 84-86).
Vol. 1, Christian epigrams. Christodorus of Thebes in Egypt. The Cyzicene epigrams The proems of the different anthologies. The amatory epigrams. The dedicatory epigrams;
Vol. 2, Sepulchral epigrams. The epigrams of Saint Gregory the theologian ;
Vol. 3, The declamatory epigrams ;
Vol. 4. The hortatory and admonitory epigrams. The convivial and satirical epigrams. Strato's Musa puerilis;
Vol. 5, Epigramas en varios metros. Arithmetical problems, riddles, oracles. Miscellanea. Epigrams of the planudean anthology not in the Palatine manuscript.
Enlaces externos[editar]
- Philippe Renault, Anthologie Palatine. Deux mille ans d'Anthologie grecque mais un chantier toujours ouvert, en Folia Electronica Classica, 8, Louvain-la-Neuve, julio-diciembre 2004 (con bibliografía.). (en francés)
- Esta obra contiene una traducción total derivada de Anthologie grecque de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.