Anexo:Comarcas de Gran Canaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mapa municipal de Gran Canaria

La isla canaria de Gran Canaria tiene una superficie de 1560 km² y está dividida en 21 municipios. Tanto el territorio natural como sus municipios pueden agruparse en una o varias comarcas de diverso tamaño y denominación, atendiendo a criterios naturales, geográficos,​ históricos, agrarios,​​ funcionales,​ demográficos​​​ o estadísticos.[1][2]

La comarcalización de Gran Canaria ha sido objeto de estudio por parte de diversos trabajos y autores, dando lugar a distintas divisiones, todas coherentes pero evidenciándose ligeras variaciones entre sí.[3][4][5]​ A pesar de los importantes contrastes altitudinales y de orientación, la forma casi circular y cónica de la isla provoca unas transiciones entre zonas poco acusadas, lo que difumina el límite entre comarcas. En todo caso, la mayoría de análisis coincide en establecer cinco regiones naturales principales: las vertientes norte, este, sur y oeste, y el centro de la isla, dominado por el paisaje propio de las medianías y cumbres.

El hecho metropolitano también influye en la determinación de las comarcas de la isla. La importancia demográfica e histórica del Área de Las Palmas de Gran Canaria ha impuesto una noción zonal del territorio que toma como punto de partida a la capital. De esa manera, el Norte de Gran Canaria se corresponde con el área servida por la autovía GC-2, mientras que el Sur empezaría en el mismo límite septentrional de la isla y abarca ya la vertiente este.[3]​ El surgimiento de una segunda área metropolitana que se extiende desde el aeropuerto hasta Mogán ha terminado por definir de forma más clara a la gran comarca sureña y, en contraposición, a la del norte.[6]​ Además, la creación de mancomunidades intermunicipales ha contribuido también a la definición de espacios comarcales que no se consideraban en los estudios geográficos, como es el caso del Sureste.

Basándose en los distintos estudios realizados, el Instituto Canario de Estadística divide Gran Canaria en tres grandes zonas (metrópolis capitalina, sur y norte) subdividas a su vez en seis comarcas estadísticas. Por su parte, el Plan Insular de Ordenación define cinco ámbitos territoriales que coinciden parcialmente con las comarcas estadísticas y tradicionales de la isla.[2][7]

Partiendo de la capital y siguiendo las agujas del reloj, las comarcas grancanarias son las siguientes:

  • Área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria: área urbana en torno a la cocapital autonómica. Conforma un ámbito territorial y una comarca estadística. Además de Las Palmas de Gran Canaria, forman parte de la comarca metropolitana los municipios de Telde (vertiente este), Santa Brígida (cuenca del Guiniguada) y Arucas (vertiente norte).
  • Área metropolitana de Gran Canaria Sur: área urbana que ocupa el arco meridional de la isla. Subdivida en las comarcas del:
  • Norte: tomando el nombre de una de las vertientes de Gran Canaria, este ámbito abarca más allá de la misma e incluye al resto de municipios que dependen funcionalmente del área de Las Palmas. La mayoría de ellos están integrados en la mancomunidad del norte. Se subdivide en las comarcas de:
    • Oeste: vertiente y comarca estadística conformada por dos ámbitos bien diferenciados: el del municipio de La Aldea de San Nicolás y el de las cumbres, donde se localizan Artenara y Tejeda. Coincide parcialmente con el ámbito territorial del Cuadrante Insular Suroeste.
    • Noroeste: comarca estadística que incluye a los municipios de Agaete (vertiente oeste), Gáldar, Moya y Santa María de Guía. Conforma el ámbito territorial del Cuadrante Insular Noroeste y es el núcleo de la denominación de origen Queso flor de Guía.
    • Centro-Norte: comarca estadística no tradicional, conformada por municipios de medianías pertenecientes a distintas vertientes. Todos ellos carecen de costa y forman parte del segundo cinturón del Área Metropolitana de Las Palmas. Aquí se incluyen Firgas, Valleseco (ambos de la vertiente norte), Valsequillo de Gran Canaria (vertiente este), Vega de San Mateo (cuenca del Guiniguada) y Teror. San Mateo y Valsequillo forman parte de la mancomunidad de medianías, y el resto de la del norte.


Referencias[editar]

  1. Fernández González, Jesús (2013). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ed. CARACTERIZACIÓN DE LAS COMARCAS AGRARIAS DE ESPAÑA. TOMO 28: PROVINCIA DE LAS PALMAS. Consultado el 29 de enero de 2022. 
  2. a b «ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: Metodología para la estimación en pequeñas áreas de canarias». Instituto Canario de Estadística. 
  3. a b Geografia de Canarias. Tomo V: Geografia Comarcal, Tenerife, Gran Canaria. Editorial Interinsular Canaria. 1985. ISBN 8485543734. 
  4. Morales Matos, Guillermo. Geografía de Canarias: Geografía regional y comarcal. Vol. II. Editorial Prensa Ibérica. ISBN 8487657540. 
  5. «>> GEVIC < Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias». www.gevic.net. Consultado el 27 de febrero de 2024. 
  6. «Áreas Urbanas en España». Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. 2023. 
  7. «Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria. Volúmen III: Memoria de Ordenación». Cabildo Insular de Gran Canaria 3. 2022.