Ahigal (Cáceres)

Ahigal
municipio de España
Escudo de Ahigal.svg
Escudo

Panorámica de la localidad.

Panorámica de la localidad.
Ahigal ubicada en España
Ahigal
Ahigal
Ubicación de Ahigal en España.
Ahigal ubicada en Provincia de Cáceres
Ahigal
Ahigal
Ubicación de Ahigal en la provincia de Cáceres.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura, Spain (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Plasencia
• Mancomunidad Trasierra - Tierras de Granadilla y Aguas de Ahigal y Otros
Ubicación 40°11′00″N 6°11′00″O / 40.183333333333, -6.1833333333333
• Altitud 391 msnm
Superficie 52,07 km²
Población 1371 hab. (2022)
• Densidad 26,98 hab./km²
Gentilicio ahigaleño, -a
ahigalense
Código postal 10650
Alcalde (2008) Luis Fernando García Nicolás (PSOE)[1]
Sitio web www.ahigal.es

Término municipal en la provincia de Cáceres.

Término municipal en la provincia de Cáceres.

Ahigal es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Pertenece a la mancomunidad de Trasierra - Tierras de Granadilla y está situado entre las localidades de Santibáñez el Bajo y Guijo de Granadilla. Con más de 1400 habitantes, es el 2° municipio más poblado de la mancomunidad.

Elementos identitarios[editar]

Toponimia[editar]

El origen de la serie de nombres de lugar “Ahigal” es un topónimo vegetal.[2][3][4]​ Figal vive como apelativo en Asturias: la figal es la higuera; se conservan abundantes formas La Figar, La Figal o Figares en la toponimia asturiana. Como en latín, se mantiene el género femenino del nombre de árbol. Así ocurre, sistemáticamente, en la diplomática medieval leonesa: “illa pariete tota integra que es contra illa figal” (Zamora, 1178).[5]​ El topónimo Las Figalles cerca de Toro (Zamora) es citado en 1463.[6]​ En forma diminutiva, La Figalina, en Fermoselle. En la evolución desde La Figal a [El] Ahigal se ha producido una segmentación errónea del artículo. Cuando previamente se ha producido la masculinización del nombre del árbol, la evolución es diferente: así en el caso del topónimo menor Ligar o Higar, en Andavías (Zamora), documentado como La Figal en el s. XV.[7][4]

Gentilicio[editar]

El apodo real de este pueblo es paletos, ya que hubo una revolución contra los Duques de Alba a la que se unió el pueblo y como otros tantos perdieron, por lo que se les condenó a pagar 100 palas de trigo al año a los Duques y es por ello por lo que hoy día se los conoce como paletos. El gentilicio de las personas oriundas de este pueblo es ahigaleños pero en ningún caso ahigalenses.

Símbolos[editar]

Escudo de Ahigal

El escudo de Ahigal fue aprobado mediante la "Orden de 16 de diciembre de 1985, de la Consejería de Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico Municipal del Ayuntamiento de Ahigal (Cáceres)", publicada en el Diario Oficial de Extremadura el 2 de enero de 1986 luego de ser aprobada por el pleno el 30 de diciembre de 1983 y recibir informe favorable de la Real Academia de la Historia el 20 de noviembre de 1985 y de la Diputación Provincial de Cáceres. El escudo se define así:

Escudo partido. Primero, de plata, una higuera de sinople. Segundo, de plata, un león de gules coronado. Entado en punta, de sable, dos palas de plata puestas en aspa. Al timbre, corona real cerrada.[8]

Geografía física[editar]

El término municipal de Ahigal limita con:[9]

Historia[editar]

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Granadilla, entonces conocido como Aigal[10]​ que en el censo de 1842 contaba con 250 hogares y 1370 vecinos.[11]

Ermita del Cristo de los Remedios.
Ayuntamiento.
Puente de la Dehesa.
Iglesia Nª Sra. de la Asunción.
Monumento a los antiguos chozos.
Casa de la cultura.

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Ahigal[12][13]​ entre 1842(1) y 2022

(1) En este Censo se denominaba Aigal     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.     Población según el padrón municipal del INE.[14]

Administración y política[editar]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Santos Blanco[15] Union de Centro Democratico (logo).svg UCD
1983-1987 Constancio Asensio Grabusqui Logotipo del PSOE.svg PSOE[16]
1987-1991 Florentino García Alianza Popular (logo, 1983-89).svg AP
1991-1995 Manolo Mahillo (hasta 1993) Logotipo del PSOE.svg PSOE
Santos Asensio (desde 1993)[17]
1995-1999 Santos Asensio[18]
1999-2003 Julián García[19]​ (hasta 2001)
Santos Paniagua[20]​ (desde 2001)
People's Party (Spain) Logo (2000-2007).svg PP
2003-2007 Pedro Domínguez[21] People's Party (Spain) Logo (2000-2007).svg PP
2007-2011 Luis Fernando García Logotipo del PSOE.svg PSOE
2011-2015 Luis Fernando García[22] Logotipo del PSOE.svg PSOE
2015-2019 Luis Fernando García Logotipo del PSOE.svg PSOE
2019-2023 Luis Fernando García Nicolás Logotipo del PSOE.svg PSOE
2023- n/d n/d

Patrimonio[editar]

Ahigal tiene los siguientes monumentos:[23]

  • Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, perteneciente a la diócesis de Coria;[24]
  • Ermita del Cristo del Humilladero;
  • Ermita de los Santos Mártires;
  • Ermita de Santa Marina;
  • Cruz renacentista, de 1559;
  • Pozo del Cinojal, de posible origen romano.

Cultura[editar]

Eventos culturales[editar]

  • Mercado Medieval, el primer fin de semana de agosto;
  • Feria nacional del perro, el tercer fin de semana de septiembre.

Festividades[editar]

Referencias[editar]

  1. http://www.hoy.es/caceres/201506/20/alcalde-ahigal-sera-portavoz-20150620002233-v.html
  2. Llorente Maldonado de Guevara, 1947.
  3. Baz Argüello, 1967.
  4. a b Riesco Chueca, 2003, pp. 242-243.
  5. Martín, 1982.
  6. Lera Maíllo et al., 1998.
  7. Mateos Carretero, 1994.
  8. Junta de Extremadura. «DOE/2 de enero de 1986/Número 1». Consultado el 12 de septiembre de 2011. 
  9. Mapa oficial de Extremadura
  10. Cervantes Virtual [1]
  11. Municipio Código INE -10.006 [2]
  12. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  13. Instituto Nacional de Estadística (España). «Cifras de Población Censo 2021. Población según municipio y sexo». Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  14. Instituto Nacional de Estadística (España). «Padrón municipal. Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17)». Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  15. Ministerio de Administraciones Públicas de España (ed.). «Alcaldes de Extremadura en 1979». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  16. Base de datos de alcaldes: elecciones 1979-2015 Archivado el 15 de octubre de 2015 en Wayback Machine. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España
  17. http://boe.es/boe/dias/1994/03/18/pdfs/A09060-09060.pdf
  18. http://boe.es/boe/dias/1997/06/07/pdfs/A17605-17605.pdf
  19. http://boe.es/boe/dias/2000/11/23/pdfs/B15535-15535.pdf
  20. BOP nº 36 de 20 de febrero de 2002
  21. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/alcalde-ahigal-recibira-sueldo_88672.html
  22. BOP nº 78 de 24 de abril de 2015
  23. Patrimonio Ayuntamiento de Ahigal
  24. Parroquias Archivado el 29 de mayo de 2020 en Wayback Machine. Diócesis de Coria-Cáceres

Bibliografía[editar]

  • Baz Argüello, José María (1967). El habla de la tierra de Aliste. Madrid: Anejo de la Revista de Filología Española. 
  • Lera Maíllo, José de; López Vallina, José Ramón; Lorenzo Pinar, Francisco J.; Moreta Velayos, Salustiano; García Diego, Alberto (1998). Colección diplomática del imperial monasterio de Nuestra Señora de Valparaíso (1143-1499). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. 
  • Mateos Carretero, José Antonio (1994). Andavías, un lugar de realengo en la jurisdicción de Zamora: siglos XII al XIX. Madrid. 

Enlaces externos[editar]