Ir al contenido

Icteridae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:23 22 may 2022 por Veliensis (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Icteridae

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Vigors, 1825
Géneros

30 géneros,[1]​ véase el texto

Los ictéridos (Icteridae) son una familia de aves paseriformes distribuidas por América. Entre sus miembros se encuentran los turpiales o bolseros de América (Icterus), los caciques o conotos, los zanates y los tordos americanos, estos últimos no están relacionados con los tordos del Viejo Mundo (antiguo nombre para los zorzales, de la familia Turdidae).

Son pájaros de pequeños a medianos con picos robustos y puntiagudos. En muchas de sus especies predomina, en los machos, el plumaje negro, frecuentemente en contraste con zonas amarillas, naranjas o rojas. Suelen presentar dimorfismo sexual, siendo las hembras de menor tamaño y de coloraciones más apagadas que los machos, predominando entre ellas los tonos pardos.

Agelaius phoeniceus macho.
Agelaius phoeniceus hembra.
Cacicus cela.
Gymnomystax mexicanus.
Icterus galbula.
Icterus gularis.
Molothrus aeneus.
Psarocolius montezuma.
Psarocolius decumanus.
Pseudoleistes guirahuro.
Quiscalus quiscula.
Leistes superciliaris.

Especies

Familia Icteridae[1][2]

Características

La mayoría de los ictéridos habitan en los trópicos, aunque algunas especies viven en climas templados, como los sargentos y la loica. La mayor cantidad de especies reproductoras de la familia se encuentra en Colombia y el sur de México.[3]​ Los ictéridos viven en una gran variedad de hábitats, como matorrales, pantanos, bosques y sabanas.[4]​ Las especies de zonas templadas son migratorias y casi todas las que anidan en Estados Unidos y Canadá se desplazan hasta México y América Central.

Los ictéridos pueden agrandar los huecos forzándolos con sus picos, como este macho de zanate de Brewer.
Nidos colgantes en una colonia de caciques de Moctezuma.

El tamaño de los ictéridos varía considerablemente tanto entre sus especies, como entre los individuos de ambos sexos, que con frecuencia presentan un marcado dimorfismo sexual. La especie más pequeña es el turpial castaño, cuyas hembras miden unos 15 cm de largo y pesan 18 gramos, mientras que el más grande el cacique del Pará, cuyos machos miden 52 cm y pesan alrededor de 550 gramos. Por ejemplo, el macho del zanate mexicano pesa un 60 % más que la hembra. Esta variación es mayor que en cualquier otra familia de paseriformes (con la excepción del cotinguita reyezuelo, familia Cotingidae).[5]​ También presentan dimorfismo sexual en la coloración del plumaje. Entre los machos predomina el color negro, con frecuencia con llamativos contrastes con zonas amarillas, naranjas o rojas, mientras que las hembras tienen plumajes más discretos donde predominan los tonos pardos.

Una adaptación poco común de los ictéridos es la configuración de su cráneo para que puedan abrir el pico aplicando fuerza muscular, en lugar de producirse la apertura por relajación muscular como es habitual, lo que les permite forzar las fisuras para alcanzar alimentos escondidos dentro de ellas.

Los ictéridos están adaptados para consumir un amplio espectro de alimentos. Los caciques usan sus largos y hábiles picos para extraer la pulpa de las frutas. Otros, como los tordos americanos, loicas y praderos usan sus picos más cortos y robustos para descascarillar semillas. El zanate jamaicano usa su pico para sondear en busca de insectos entre las cortezas de los árboles y las epífitas, ocupando el nicho ecológico que en el resto del Neotrópico explotan los trepatroncos. Los turpiales, además de comer insectos y frutos, usan sus afilados picos para consumir néctar de las flores.

Las forma de anidamiento de estos pájaros es variable. Los turpiales y los caciques construyen nidos de hierba entretejida que cuelgan de las ramas de los árboles. Muchos ictéridos anidan en colonias, que pueden llegar hasta los 100 000 individuos. Algunas especies de tordos practican el nidoparasitismo: sus hembras ponen los huevos en los nidos de otras especies, de forma similar a como hacen los cucos.[4]

Algunas especies de ictéridos son consideradas plagas para la agricultura, por ejemplo en Estados Unidos el sargento alirrojo se considera el vertebrado más perjudicial para las cosechas, particularmente el arroz.[6]​ En California el coste de controlar a los sargentos fue de 30 $ por acre en 1994. En cambio, no todas las especies consiguen ser tan numerosas y varias están en peligro de extinción. Entre ellas se encuentran especies insulares como el zanate jamaicano, el sargento puertorriqueño y el turpial de Santa Lucía, que están amenazados por la pérdida de hábitat.

Referencias

  1. a b Frank Gill y David Donsker. Oropendolas, orioles, blackbirds. IOC World Bird List versión 9.1.
  2. Para los nombres comunes: De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 29 de abril de 2015. 
  3. Lowther P (1975) "Geographic and Ecological Variation in the Family Icteridae" Wilson Bulletin 87 (4): 481-495
  4. a b Parkes, Kenneth C. (1991), Forshaw, Joseph, ed., Encyclopaedia of Animals: Birds, Londres: Merehurst Press, pp. 214-215, ISBN 1-85391-186-0 .
  5. Prum, Richard O.; Snow, David W. (2003), «Cotingas», en Christopher Perrins (Ed.), ed., Firefly Encyclopedia of Birds, Firefly Books, pp. 432–433, ISBN 1-55297-777-3 .
  6. Dolbeer, R & S Ickes (1994) "Red-winged Blackbird feeding preferences and response to wild rice treated with Portland cement or plaster" Vertebrate Pest Conference Proceedings collection. Proceedings of the Sixteenth Vertebrate Pest Conference (1994) (W.S. Halverson& A.C. Crabb, Eds.) Univ. of Calif.:Davis.

Bibliografía

  • Narosky, Tito & Henschke, Christian (2005): Guía de aves de la ciudad de Buenos Aires. Vázquez Mazzini Editores.
  • Jaramillo, Álvaro & Burke, Peter (1999): New World Blackbirds. Christopher Helm, Londres. ISBN 0-7136-4333-1
  • Price, J. Jordan y Lanyon, Scott M. (2002): A robust phylogeny of the oropendolas: Polyphyly revealed by mitochondrial sequence data. Auk 119(2): 335–348. DOI: 10.1642/0004-8038(2002)119[0335:ARPOTO]2.0.CO;2 Texto completo en PDF
  • POWELL, A. F. L. A., F. K. BARKER, S. M. LANYON, K. J. BURNS, J. KLICKA, AND I. J. LOVETTE.  2013.  A comprehensive species-level molecular phylogeny of the New World blackbirds (Icteridae).  Molecular Phylogenetics and Evolution 71: 94-112. Texto completo en PDF.

Enlaces externos