Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Palacios de la Sierra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
→‎Fiestas y eventos: actualización de datos
Etiqueta: Revertido
Línea 130: Línea 130:
== Cultura ==
== Cultura ==
=== Fiestas y eventos ===
=== Fiestas y eventos ===
'''Fiestas en honor a Santiago, Sta Ana y Ntra Sra del Arroyal'''
Fecha: Días 24, 25, 26 y 27 de Julio
Las fiestas principales se celebran del 24 al 27 de julio, en honor a Santiago, Santa Ana y La Virgen del Arroyal.
En la víspera de estas fiestas tiene especial interés la bajada del monte del “Varón” que es izado manualmente el día 24 por los jóvenes en la Plaza Mayor, acompañados de la charanga. Posteriormente el pregón, chupinazo y pasacalles con cabezudos.
El día de Santa Ana, 26 de julio, durante el recorrido de la antiquísima procesión por el pueblo, de aproximadamente una hora, los mozos con gran devoción bailan la tradicional “jota serrana” delante de la imagen de la Santa y el niño.
El día 27 de julio, se celebra la misa mayor en la ermita del Arroyal y a continuación degustación de la popular caldereta para todos los asistentes, en el hermoso paraje de la Dehesa.
Bailes, verbenas, actuaciones, charangas, parques infantiles, fuegos artificiales, partidos de pelota a mano y demás actividades complementan estos festejos.



'''Fiesta en honor a Sta Eulalia'''
Fecha: 10 de Diciembre
La fiesta en honor a la patrona del pueblo, Sta Eulalia.


'''CARNAVALES'''
Por la bula papal dada en Santa María la Mayor (Roma) el 1 de octubre de 1661 por Alejandro VII a la cofradía del Santísimo Sacramenteno, se celebra el Domingo de Quincuagésima y el lunes y martes inmediatamente siguientes el Santísimo Sacramento, que lleva asociada la fiesta popular de Los Carnavales. En la actualidad, se conserva dicha festividad tanto en el ámbito religioso (con exposición y adoración al Santísimo Sacramento), como en el ámbito popular (disfraces, actuaciones y orquestas).
Por la bula papal dada en Santa María la Mayor (Roma) el 1 de octubre de 1661 por Alejandro VII a la cofradía del Santísimo Sacramenteno, se celebra el Domingo de Quincuagésima y el lunes y martes inmediatamente siguientes el Santísimo Sacramento, que lleva asociada la fiesta popular de Los Carnavales. En la actualidad, se conserva dicha festividad tanto en el ámbito religioso (con exposición y adoración al Santísimo Sacramento), como en el ámbito popular (disfraces, actuaciones y orquestas).


'''Corpus Christi'''
Así mismo, en dicho documento también se recoge la celebración del Corpus Christi, que en la actualidad conserva la procesión del Santísimo Sacramento bajo palio por los diferentes altares que se preparan en las calles por los vecinos, y en los cuales los niños de primera comunión lanzan pétalos mientras el sacerdote expone la custodia.
Así mismo, en dicho documento también se recoge la celebración del Corpus Christi, que en la actualidad conserva la procesión del Santísimo Sacramento bajo palio por los diferentes altares que se preparan en las calles por los vecinos, y en los cuales los niños de primera comunión lanzan pétalos mientras el sacerdote expone la custodia.



Revisión del 07:04 2 dic 2023

Palacios de la Sierra
municipio de España


Bandera

Escudo

Palacios de la Sierra ubicada en España
Palacios de la Sierra
Palacios de la Sierra
Ubicación de Palacios de la Sierra en España
Palacios de la Sierra ubicada en Provincia de Burgos
Palacios de la Sierra
Palacios de la Sierra
Ubicación de Palacios de la Sierra en la provincia de Burgos
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Burgos
• Comarca Sierra de la Demanda
• Partido judicial Salas de los Infantes
• Mancomunidad Alta Sierra de Pinares
Ubicación 41°57′48″N 3°07′34″O / 41.963333333333, -3.1261111111111
• Altitud 1068 m
Superficie 70,40 km²
Población 695 hab. (2023)
• Densidad 10,55 hab./km²
Gentilicio palanciano, -a
Código postal 09680
Pref. telefónico 947
Alcaldesa (2023) Raquel Munguía Medina (Palacios-Vía Burgalesa)
Presupuesto 707.621 € (2007)[1]
Patrón Eulalia de Mérida
Patrona Santa Eulalia (10 de diciembre)
Sitio web Oficial

Palacios de la Sierra es un municipio[2]​ y localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, comarca de La Demanda y Pinares, comarca natural de Pinares, partido judicial de Salas de los Infantes.

Geografía

Está situado a 1068 m de altitud, en la solana de la Sierra de Neila.

El río Arlanza es el más importante. Además están el río Abejón y Bañuelos.

Noroeste: Monasterio de la Sierra Norte: Sierra de Neila Noreste: Quintanar de la Sierra
Oeste: Castrillo de la Reina Este: Vilviestre del Pinar
Suroeste: Moncalvillo Sur: Hontoria del Pinar Sureste: Vilviestre del Pinar

Palacios de la Sierra forma parte de la Mancomunidad Alta Sierra de Pinares junto con los municipios de Vilviestre del Pinar, Canicosa de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Neila y Quintanar de la Sierra, este último sede de la Mancomunidad. Todos ellos forman parte también de la comarca natural de Pinares en la que además de estos, están pueblos de la provincia limítrofe de Soria como Duruelo de la Sierra, Covaleda y otros.

Comunicaciones

En la carretera autonómica CL-117, de donde parte hacia el este al provincial BU-V-8229 a San Leonardo de Yagüe (N-234).

Existe un camino rural perfectamente asfaltado que va hasta Moncalvillo de la Sierra (a 6 km).

Existen varias necrópolis de la Alta Edad Media en el término municipal: Prado Bañuelos, Prao-Nava y El Castillo. Siendo esta última la mayor necrópolis alto medieval de España, con 566 yacimientos de entre los siglos XI y XIII. Desde 2011, funciona el Centro de Interpretación de Necrópolis del Alto Arlanza en la localidad.

Prehistoria

En Palacios de la Sierra hay un enclave arqueológico importante donde se han hallado restos procedentes del achelense medio, las edades del Hierro y del Bronce;

Historia

Hay vestigios de una posible villa tardorromana así como importantes yacimientos: "El Castillo" con una impresionante necrópolis de más de 400 sepulturas y 153 estelas cuya datación se enmarca entre el periodo íbero y el siglo XII; hay además otros yacimientos como "Bañuelos" y el de "San Miguel", de la Alta Edad Media, que se pueden consultar en el * Centro de Visitantes de las Necrópolis del Alto Arlanza.

Por otro lado, desde el punto de vista histórico, la villa de Palacios de la Sierra dependió en el siglo X del Alfoz de Lara pasando luego a ser señorío de la familia Mayor en el siglo XIV. En cuanto a sus ocupaciones, destaca como casi todas las localidades de Pinares por los carreteros, perteneciendo a la Cabaña Real de Carreteros hasta finales del siglo XIX. Como consecuencia de este servicio que prestaban a la corona, la villa gozaba de toda clase de privilegios de los que hay constancia desde el año 1591, haciendo referencia también a los concedidos por los Reyes Católicos. Como más significativos son de destacar los privilegios de pasto para sus ganados, la corta de madera para el arreglo de sus caminos, así como la exención de montazgo, portazgo y milicia para sus pobladores. Todos estos privilegios quedan de manifiesto en ls Novísima Recopilación y en diversos documentos conservados en el archivo municipal de Palacios de la Sierra. Gozaban también, igual que en la mayoría de las localidades de la comarca de Pinares de la llamada "Suerte de Pinos". Pinar

El pino silvestre ha sido y es de gran importancia para la economía y prosperidad de la zona; la madera les proporcionaba materia prima suficiente para la construcción de sus casas, de las carreteras y de todo tipo de elementos para usufructo y para el comercio. En el siglo XVIII la corona realiza una importante tala en la zona para proveerse de madera para la fabricación de navíos para la Real Armada y también para la flota de la "Armada Invencible"; además consecuencia de esta actividad, por Real Carta de Carlos IV en 1792, se concede a todos los vecinos de Palacios de la Sierra licencia y facultad para cortar cada años 2.500 pinos en los montes de su término para ayudarles en su economía, un privilegio que siguen manteniendo en la actualidad.

Por otro lado, la villa de Palacios de la Sierra contó con un castillo cuya construcción se estima del año 974, además debían abundar las casa de nobles, los denominados palacios, de donde debe provenir el nombre de la localidad serrana.

[3]

Edad Contemporánea

2ª República

Este pueblo ha mostrado en esta etapa una preferencia por las ideologías republicanas, progresistas y de izquierdas. Esas revalidaban su mayoría elección tras elección. Tal posicionamiento es significativo porque coincidía con idéntico posicionamiento de pueblos vecinos como Vilviestre del Pinar y Quintanar de la Sierra ambos en la comarca de Pinares. Tal comarca se diferenciaba de los demás pueblos del partido judicial de Salas de los Infantes en los que estaban incluidos, pues en tal partido judicial la opción política era la contraria y todavía era más significativo al considerar el conjunto provincial que en su inmensa mayoría era de ideología de derechas, tradicionalistas y claramente reaccionaria a cualquier tipo de cambio.

Resultados de las elecciones generales durante la 2ª República en Palacios de la Sierra
Elecciones 1933-11-19 Candidatura Agraria de Unión Central de Derechas Coalición Católico-Agraria burgalesa Candidatura de la República (gubernamental) Conjunción Republicano-Socialista Candidatura Republicana castellana Candidatura Republicana conservadora Acción Rural Derecha Izquierda
. 601 26 150 637 8 30 20 647 825
Elecciones 1936-02-16 Frente contrarrevolucionario de derechas Frente Popular Agraristas Partido Radical . . . Derecha Izquierda Centro
. 556 1.158 206 78 . . . 762 1158 78
[4]

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 695 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Palacios de la Sierra[5]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Cultura

Fiestas y eventos

Fiestas en honor a Santiago, Sta Ana y Ntra Sra del Arroyal Fecha: Días 24, 25, 26 y 27 de Julio Las fiestas principales se celebran del 24 al 27 de julio, en honor a Santiago, Santa Ana y La Virgen del Arroyal. En la víspera de estas fiestas tiene especial interés la bajada del monte del “Varón” que es izado manualmente el día 24 por los jóvenes en la Plaza Mayor, acompañados de la charanga. Posteriormente el pregón, chupinazo y pasacalles con cabezudos. El día de Santa Ana, 26 de julio, durante el recorrido de la antiquísima procesión por el pueblo, de aproximadamente una hora, los mozos con gran devoción bailan la tradicional “jota serrana” delante de la imagen de la Santa y el niño. El día 27 de julio, se celebra la misa mayor en la ermita del Arroyal y a continuación degustación de la popular caldereta para todos los asistentes, en el hermoso paraje de la Dehesa. Bailes, verbenas, actuaciones, charangas, parques infantiles, fuegos artificiales, partidos de pelota a mano y demás actividades complementan estos festejos.


Fiesta en honor a Sta Eulalia Fecha: 10 de Diciembre La fiesta en honor a la patrona del pueblo, Sta Eulalia.


CARNAVALES Por la bula papal dada en Santa María la Mayor (Roma) el 1 de octubre de 1661 por Alejandro VII a la cofradía del Santísimo Sacramenteno, se celebra el Domingo de Quincuagésima y el lunes y martes inmediatamente siguientes el Santísimo Sacramento, que lleva asociada la fiesta popular de Los Carnavales. En la actualidad, se conserva dicha festividad tanto en el ámbito religioso (con exposición y adoración al Santísimo Sacramento), como en el ámbito popular (disfraces, actuaciones y orquestas).

Corpus Christi Así mismo, en dicho documento también se recoge la celebración del Corpus Christi, que en la actualidad conserva la procesión del Santísimo Sacramento bajo palio por los diferentes altares que se preparan en las calles por los vecinos, y en los cuales los niños de primera comunión lanzan pétalos mientras el sacerdote expone la custodia.

Véase también

Referencias

  1. «Caja España». Consultado el 5 de febrero de 2009.  Datos procedentes del Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España.
  2. Códifo INE 246
  3. * Ayuntamiento de Palacios de la Sierra: Página web oficial del ayuntamiento de Palacios de la Sierra.
  4. Luis Palacios Bañuelos: Elecciones en Burgos 1931-1936. El Partido Nacionalista Español. Madrid: Publicaciones de la cátedra de Historia Contemporánea de España. Universidad Complutense, 1981.Pág. 185 y 214. ISBN 84-300-3447-1
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 20 de octubre de 2023. 

Enlaces externos