Ir al contenido

Yeso (mineral)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:35 25 oct 2020 por PePeEfe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez.
General
Categoría Minerales sulfatos
Clase 7.CD.40 (Strunz)
Fórmula química CaSO4·2H2O
Propiedades físicas
Color Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño o negro, a causa de sus impurezas.
Raya Blanca
Lustre Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado o perlado en las superficies de exfoliación
Transparencia Transparente a translúcido
Sistema cristalino Monoclínico
Hábito cristalino Granular, compacto
Macla Punta de flecha y en punta de lanza
Exfoliación [010] Perfecta, [100] y [011] regular
Fractura Concoidea, a veces fibrosa o en finas láminas coincidiendo con los planos de exfoliación
Dureza 1,5 - 2 en la escala de Mohs, puede ser rayado con la uña
Tenacidad Frágil
Peso específico 22,70 N/dm³
Densidad 2,31 - 2,33 g/cm3
Solubilidad En agua: 2,23 g/L, a 20 °C y 2,57 g/L a 50 °C. En ácido clorhídrico diluido en caliente. En alcohol etílico.
Fluorescencia Algunos especímenes presentan fluorescencia
Propiedades eléctricas Tiene baja conductividad térmica
Minerales relacionados
Anhidrita
Variedades principales
Selenita Cristales transparentes
Lapis specularis Láminas delgadas transparentes

El yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez,[1]​ es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado;[2]​ también, una roca sedimentaria de origen químico. Es un mineral muy común y puede formar rocas sedimentarias monominerales.[3]

El yeso mineral cristaliza en el sistema monoclínico, en cristales de hábito prismático; tabular paralelo al segundo pinacoide; de forma rómbica con aristas biseladas en las caras.[4]​ Se presenta en cristales, a veces grandes, maclados en punta de flecha y en punta de lanza; también en masas y agregados espáticos. Con frecuencia fácilmente exfoliable (selenita); puede ser sacaroideo y translúcido (alabastro), incoloro, blanco, o de distintos colores, grisáceo, amarillento, rojizo o incluso negro, dependiendo de las inclusiones que contenga.

Etimología

Los términos yeso y aljez provienen del mismo étimo paleogreco, aunque por vías distintas. Yeso está tomado del latín gypsum, mientras que aljez proviene del árabe hispánico alǧiṣṣ, y este a su vez del árabe clásico جصص (ǧiṣṣ), del persa گچ (gač). Tanto el persa como el latín provienen, en última instancia, del griego antiguo γύψος (gýpsos).[5]

En Aragón (España), en los pueblos del Valle del Ebro, se denominan "aljezares" las zonas donde aparece este mineral, que es muy abundante, especialmente en estratos del Cenozoico. "Aljecero" o yesero es la persona que fabrica o vende yeso. "Aljezón" es un cascote de yeso.

En el Valle del Ebro, los suelos de yeso originan una vegetación esteparia de gran valor ecológico llamada vegetación gipsófila. Plantas gispsófilas son la albada (Gypsophila hispanica) y asnallo (Ononis tridentata).

Yacimientos de yeso

El mineral de yeso es un constituyente común de rocas sedimentarias, particularmente depósitos de sal marina, y suelos formados directamente por evaporación o más tarde por hidratación de anhidrita. Los depósitos de yeso se originaron como consecuencia de la evaporación de disoluciones acuosas sobresaturadas en lagos o mares de poca profundidad. En España, este fenómeno tuvo lugar principalmente durante el Triásico y el Cenozoico.

También puede aparecer por la reacción entre el ácido sulfúrico formado por la oxidación de sulfuros con rocas carbonatadas[2]​, por la acción de gases volcánicos sulfurosos sobre la roca que lo rodea,[6]​ también como eflorescencias en minas y espeleotemas en cuevas.[2]

A nivel industrial es muy importante el afloramiento yesífero de Sorbas, explotado desde época antigua, posiblemente incluso en época romana. El que el mineral de gran pureza, se encuentra depositado en estratos de más de veinte metros de espesor perfectamente definidos, por lo que es muy apreciado en el sector minero. En algunos puntos es del tipo macrocristalino, conocido como yeso espejuelo. La formación cubre más de 1000 Ha. En la zona existen tres explotaciones a cielo abierto con diversos frentes, que suministran materia prima para producir yeso para la construcción a gran parte del mundo. La mayor está situada a 1,7 km al SW del pueblo de Los Castaños[7]​.

Cristales de yeso en una geoda en alabastro. Fuentes de Ebro, Zaragoza (España)

El yeso de Sorbas se depositó en el Messiniense, en un periodo de desecación del mar Mediterráneo. El hecho de que el Yeso sea soluble al agua provoca fenómenos kársticos en los depósitos de yeso que quedan expuestos a la acción del agua, (cuevas, dolinas, cañones, etc.) Uno de los mayores karst de yeso de Europa es el karst en yesos de Sorbas, en la provincia de Almería, donde se cuentan más de mil entradas a cuevas, algunas incluso visitables turísticamente.

Entre los fenómenos kársticos del yeso también hay que destacar la formación de geodas, por la recristalización de yeso en grietas o huecos de la propia "roca" de yeso, pero que por la menor presión generan cristales mucho mayores que los circundantes. Una de las mayores geodas del mundo se encuentra en Pulpí, también en la provincia de Almería. En las canteras de alabastro de las inmediaciones de Fuentes de Ebro (Zaragoza) se encuentran cavidades con cristales totalmente transparentes, muy bien formados, con aspecto de espada romana, de hasta 10 cm de longitud[8]​. Estos cristales son muy apreciados en colecciones y museos[9]

Afloramiento de yeso natural, Cuenca.
Cantera de yeso.
Afloramiento de yeso laminar fibroso, y nodular alabastrino (Cenozoico de Madrid, España). Formas secundarias generadas durante la diagénesis.
Disolución de capas de yeso y relleno por las gravas superiores.

Usos del yeso triturado

  • El yeso triturado se usa para mejorar las tierras agrícolas, pues su composición química, rica en azufre y calcio, hace del yeso un elemento de gran valor como fertilizante de los suelos, empleando el mineral pulverizado para que sus componentes se puedan dispersar en el terreno.
  • Una de las aplicaciones más recientes del yeso es la "remediación" de suelos, esto es, la eliminación de elementos contaminantes de los mismos, especialmente metales pesados.
  • El polvo de aljez se emplea en los procesos de producción del cemento Portland, donde actúa como elemento retardador del fraguado.
  • El yeso es la materia prima que, molturada y cocida en hornos especiales, sirve para obtener el yeso que se utiliza en la construcción, profusamente usado en albañilería como pasta para guarnecidos, enlucidos y revocos, o como pasta de agarre y de juntas.

Véase también

Referencias

  1. Aljez en DRAE
  2. a b c Palache, C.; Berman, H. & Frondel, C. (1951). Dana’s system of mineralogy. v. II. pp. 482-486. 
  3. Chang, L.L.Y.; Howie, R.A. & Zussman, J. (1996). Rock-forming minerals. v. 5B non-silicates. pp. 40-73. 
  4. Pedersen, B.F. & Semmingsen, D. (1982). «Neutron diffraction refinement of the structure of gypsum, CaSO4 •2H2O». Acta Cryst. 38: 1074-1077. 
  5. «Diccionario de la lengua española: Aljez». Real Academia Española. 
  6. Zimbelman, D.R.; Rye, R.O. & Breit, G.N. (2005). «Origin of secondary sulfate minerals on active andesitic stratovolcanoes». Chemical Geology 215: 37-60. 
  7. Calvo Rebollar, Miguel (2014). Minerales y Minas de España. Sulfatos (Seleniatos, Teluratos), Cromatos, Molibdatos y Wolframatos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Fundación Gómez Pardo. p. 478-480. ISBN 978-84-95063-97-7. 
  8. Calvo Rebollar, Miguel (2008). Minerales de Aragón. Prames, Zaragoza. p. 332-345. ISBN 978-84-8321-253-0. 
  9. «No hay museo en el mundo que no tenga un ejemplar de yeso de Fuentes de Ebro.Heraldo de Aragón, 17 jun 2018». 

Enlaces externos