Ir al contenido

Vrancke van der Stockt

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:26 18 oct 2014 por Enrique Cordero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Vrancke van der Stockt (Bruselas, antes de 1420 - 14 de julio de 1495)[1]​ fue un pintor primitivo flamenco, seguidor y probablemente colaborador de Rogier van der Weyden, cuyo estilo habría contribuido a difundir. No se conocen obras documentadas a su nombre, pero sobre la base de su relación con Van der Weyden y en torno al Tríptico de la Redención del Museo del Prado, el primero que le fue atribuido ya en la década de 1920,[2]​ se ha reunido un grupo homogéneo de obras deudoras del estilo del maestro, aunque carentes de su solemnidad y elegancia.[3]

Biografía

Hijo del también pintor Jan van der Stockt, cuyo taller heredó, en 1445 ingresó en el gremio de San Lucas de Bruselas. Casado con Catherine de Moeyen, tuvo con ella cinco hijos de los que dos fueron también pintores: Bernaert (hacia 1469-1538) y Michiel (después de 1469).[2]​ A la muerte de Rogier van der Weyden, en 1464, fue nombrado pintor de la ciudad,[4]​ a pesar de que previamente se había decidido no volver a otorgar el título de pintor oficial.[1]

Ocupó también cargos de gobierno en la ciudad, de la que fue magistrado en 1465, 1472 y 1475, y fue provisor de la Hermandad de San Eloy entre 1471 y 1473. En 1476 representó a los pintores en el pleito que sostuvieron contra el gremio de los tapiceros sobre la delimitación de sus respectivas competencias.[3]

Aún cuando hay constancia de su solvencia económica, son muy pocas las noticias relativas a su actividad artística. Se sabe que en 1460 pintó los estandartes para el castillo ducal de Halle y que en 1467 proporcionó el modelo de un árbol de Jesse para ser tallado en madera. Con su taller participó en 1468 en los festejos organizados por la ciudad de Brujas con ocasión del casamiento de Carlos el Temerario y Margarita de York. Los pagos al artista y a sus tres asistentes se encuentran entre los más altos junto con los del pintor de Tournai Jacques Daret. En 1489 fundó junto con su mujer un servicio anual "de la misma manera que la fundación hecha en favor del taller por la esposa del maestro Rogier".[1]

Obra

Con el tríptico del Museo del Prado se relacionaron desde el primer momento el Tríptico del Juicio Final del Ayuntamiento de Valencia, la Presentación de la Virgen en el templo (Monasterio de El Escorial), la Anunciación del Museo de Bellas Artes de Dijon, una Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto de Amberes, Museo Mayer van den Bergh, y la Virgen entre cuatro santos de colección particular,[1]​ a los que posteriormente se han añadido nuevas atribuciones y un grupo de dibujos de problemática relación con las pinturas al óleo, entre los que destacan un conjunto homogéneo de dibujos conservados en el Museo del Louvre, destinados quizá a cartones para tapices, y los dos del Museo Boymans Van Beuningen de Róterdam: Cristo cargando con la cruz y la Flagelación.[4][5]

Título Fecha Técnica Localización Descripción
Tríptico de la Redención c. 1455-1459 Óleo sobre tabla
195 x 326 cm
Museo del Prado, Madrid En el panel central se representa la Crucifixión de Jesús en el interior de un templo gótico, tal como había hecho Rogier Van der Weyden en el Retablo de los siete Sacramentos del Museo Real de Bellas Artes de Amberes. Los sacramentos -seis- que Van der Weyden pintó en las tablas laterales aquí aparecen en las jambas, en pequeñas escenas cobijadas bajo doseletes góticos, con otras seis escenas de la Pasión en la arquivolta.[6]​ En las tablas laterales las escenas representadas son la Expulsión del Paraíso y el Juicio Final, cobijadas también bajo arcos de tracería gótica. El tríptico fue donado por Leonor Mascarenhas, aya de Felipe II, al convento fundado por ella misma de Nuestra Señora de los Ángeles de Madrid, del que pasó al Museo de la Trinidad tras la desamortización de Mendizábal.[6]
La moneda del César (Caras exteriores del Tríptico de la Redención) c. 1455-1459 Óleo sobre tabla en grisalla
195 x 154 cm
Museo del Prado, Madrid En ellas se representa el pasaje evangélico en el que Jesús responde a la pregunta de unos fariseos, que le presentan la moneda del tributo: «dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios».(Mt 22,21).
El Juicio Final c. 1460 Óleo sobre tabla
195 x 326 cm
Museo de Historia de la Ciudad, Valencia La obra estuvo localizada en el ayuntamiento de Valencia desde su adquisición por los jurados de la ciudad en 1494. Hacia 1860 las puertas fueron robadas y reaparecieron en 2003 en poder de un anticuario de Bruselas; adquiridas por una entidad bancaria fueron entregadas al ministerio de Hacienda como dación en pago de impuestos y se exponen, separadas de la tabla central, en el Museo de Bellas Artes de Valencia.[7]​ La escena central representa un Juicio Final con Cristo en majestad entre san Juan Bautista y su madre, la Virgen María, conforme al modelo tradicional de la Déesis o plegaria perfecta. Bajo ellos el Arcángel Miguel con la balanza y una lanza, con la que hiere a un pequeño demonio que intenta vencer la balanza hacia su lado. La escena se inspira en el Políptico del Juicio Final de Van der Weyden, a quien también se debe la ubicación de la escena en una portada gótica en la que en pequeñas escenas fingiendo esculturas se encuentran representadas las obras de misericordia. Las tablas laterales, con el Paraíso y el Infierno, se inspiran en las tablas de igual asunto de Dirk Bouts, actualmente conservadas en el Museo de Bellas Artes de Lille.[8]
La expulsión del Paraíso (Caras exteriores del tríptico del Juicio Final) c. 1460 Óleo sobre tabla
195 x 163 cm
Museo de Bellas Artes de Valencia Caras exteriores del Tríptico del Juicio Final con la escena de la expulsión de Adán y Eva del Paraíso.
Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto Óleo sobre tabla
86,4 x 71,3 cm
Museo Mayer van den Bergh, Amberes El motivo, muy frecuente en la época, fue abordado en al menos cuatro ocasiones por Rogier van der Weyden. Stockt se inspiró aquí en la versión conservada en los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, aunque a diferencia de su modelo introdujo a las tres Marías en la escena.
Tríptico del descendimiento de la Cruz c. 1455-1459 Óleo sobre tabla
panel central: 62 x 51,50 cm; paneles laterales: 53,50 x 28 cm
Colección particular Se trata de una las últimas obras en ser atribuidas a Van der Stockt. La tabla central representa un descendimiento de la Cruz inspirado en el que pintó Van der Weyden, del que toma algunas de las figuras aunque sitúa la escena en un paisaje. En los paneles laterales se presentan confrontados dos anuncios de la Encarnación: la visión de la Sibila Tiburtina, en presencia del emperador Augusto y la revelación de la estrella a los tres Reyes Magos. En las caras exteriores lo representado son sendas escenas de la leyenda de la Vera Cruz. A la izquierda, el descubrimiento de la verdadera cruz por santa Helena, madre del emperador Constantino I el Grande y, a la derecha, la entrada de la Vera Cruz en Jerusalén.[9][10]
San Juan con un donante / Santa Margarita con una donante c. 1470 Óleo sobre tabla
45,7 x 20,8 cm /
46,04 x 20 cm
Allen Memorial Art Museum, Oberlin (Ohio) /Memorial Art Gallery, Universidad de Rochester, Nueva York Tablas laterales de un tríptico desaparecido.[2][11]
Anunciación / Aparición de Cristo resucitado a su madre c. 1475 Óleo sobre tabla
- /
163 x 93 cm
Museo de Bellas Artes, Dijon / National Gallery of Art, Washington D.C. Por la similitud de sus medidas y por su procedencia, habiendo pertenecido las dos a la colección de José Madrazo, se ha pensado que pudieran haber sido originalmente puertas de un mismo tríptico perdido, si bien la atribución a Stockt de la tabla de Washington se discute además de haberse señalado diferencias en la forma de tratar la perspectiva y en la concepción del espacio arquitectónico que harían improbable tal emparejamiento.[12]
La adoración de los Magos Óleo sobre tabla,
80,6 x 51,8 cm
Colección particular Inscripción 'IV.LVIIK' (con la K invertida)[13][14]
Compassio Patris c. 1490 Óleo sobre tabla,
56 x 39 cm
Museo Arqueológico Nacional, Madrid Puerta de un díptico. Su pareja, la Virgen desfallecida en brazos de San Juan, se halla en colección particular madrileña.
Trono de Gracia Interlandi o El misterio de la Trinidad Óleo sobre tabla Iglesia de San Jorge, Museo diocesano, Caltagirone Donado en 1777 a la parroquial de Caltagirone en Sicilia por la baronesa Agata Interlandi de Favarotta. Con la Santísima Trinidad, representada conforme a la tipología de la Compassio Patris o Trono de Gracia, se encuentran los arcángeles Gabriel con el lirio y Miguel con la espada y, en un registro inferior, la Virgen María desfallecida con san Juan y la Magdalena, con rasgos y actitudes semejantes al Descendimiento de Múnich o la Compassio Patris del Museo Arqueológico de Madrid.[15]
El descendimiento c. 1460-1495 Óleo sobre tabla,
57 x 52 cm
Alte Pinakothek, Múnich Directamente inspirado en el Descendimiento de la Cruz de Van der Weyden (Museo del Prado).[16]

Refererencias

  1. a b c d Van Schoute, Roger; Carmen Garrido. «Le Retable du Jugement dernier de l'Ayuntamiento de Valencia et l'oeuvre de Vrancke van der Stockt». La pintura europea sobre tabla. Siglos XV, XVI, XVII: 100-104. 
  2. a b c Allen Memorial Art Museum (ed.). «Index of Selected Artist in the Collection. Vrancke van der Stockt».  Parámetro desconocido |lengua= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |consultado= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  3. a b Museo del Prado (ed.). «Stockt, Vrancke van der». Enciclopedia online.  Parámetro desconocido |consultado= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  4. a b Delmarcel, Guy (1999). Flemish tapestry from the 15th to the 18th century. Lannoo Uitgeverij. p. 47. ISBN 9789020938869. Consultado el 15 de mayo de 2011. 
  5. Museo del Louvre (ed.). «Inventario de dibujos de Van der Stockt en el Louvre».  Parámetro desconocido |lengua= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |consultado= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  6. a b Museo del Prado (ed.). «Ficha de la obra en la Galería online del Museo del Prado».  Parámetro desconocido |consultado= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  7. R.V.M. (14 de agosto de 2008). «El "Juicio Final" se une a la Senyera». Levante-EMV. Consultado el 26 de enero de 2013. 
  8. Rodríguez Barral, Paulino (2003). La imagen de la Justicia Divina (Tesis doctoral). Barcelona: UAB. pp. 305-306. Consultado el 26 de enero de 2013. 
  9. Bermejo Martínez, Elisa (1980). La pintura de los primitivos flamencos en España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 144. ISBN 978-84-000-4693-4. 
  10. De Jonckheere Gallery (ed.). «Vranke van der Stockt. Triptych».  Parámetro desconocido |consultado= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  11. Memorial Art Gallery de Rochester (ed.). «Vrancke van der Stockt».  Parámetro desconocido |lengua= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |consultado= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  12. Hand, John Oliver (1986). Cambridge University Press, ed. Early Netherlandish Painting. Collections of the National Gallery of Art. National Gallery of Art. p. 254. ISBN 0-894-68093-5. 
  13. Christie's (ed.). «Vrancke van der Stockt (1424-1495). The Adoration of the Kings. Sale 5903, lot 47».  Parámetro desconocido |lengua= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |consultado= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  14. Ficha de la obra en RKD
  15. Pace Gravina, Giacomo (27 de julio de 2010). «Il Trono della Grazia Interlandi:una tavola de Vrancke van der Stockt a Caltagirone». Tecla. Rivista temi di Critica e Letteratura artistica (en italiano). Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  16. Ficha de la obra en RKD

Enlaces externos