Ir al contenido

Villarramiel

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:13 26 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Villarramiel
municipio de España

Escudo

Villarramiel ubicada en España
Villarramiel
Villarramiel
Ubicación de Villarramiel en España
Villarramiel ubicada en Provincia de Palencia
Villarramiel
Villarramiel
Ubicación de Villarramiel en la provincia de Palencia
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Palencia
• Comarca Tierra de Campos
Ubicación 42°02′33″N 4°54′47″O / 42.0425, -4.9130555555556
• Altitud 754 m
Superficie 30,26 km²
Población 819 hab. (2023)
• Densidad 30,3 hab./km²
Gentilicio villarramielense; pellejero, ra
Código postal 34350
Alcalde (2011) Nuria Simón González (PP)
Sitio web Ayuntamiento de Villarramiel

Villarramiel es un municipio y localidad española de la comarca de Tierra de Campos, provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Datos básicos

Medio natural

Parte de su término municipal está integrado dentro de la Zona de especial protección para las aves denominada La Nava - Campos Norte[2]​ perteneciente a la Red Natura 2000.

Productos típicos

Son muy conocidas su cecina y sus pieles.

Fiestas

Fiestas de San Bartolomé

Se celebran en torno al día del patrón del pueblo, que es el 24 de agosto y han sido declaradas de Interés Turístico Regional desde el año 1990. Su duración suele ser de unos 5 ó 6 días.

En ellas destacan "los encierros" de reses bravas (encierrillos a las 8 de la mañana y encierros a partir de las 7 de la tarde). Los encierros se llevan a cabo en la plaza y en un circuito de calles que se conoce como "el recorrido". También hay, cada año, un encierro en el campo.

A lo largo del "recorrido" es donde se encuentran gran parte de las "peñas", que son la otra gran institución de las fiestas. Impresiona el ambiente que generan las más de 45 peñas existentes.

Fiesta de la Artesanía y productos de la tierra

Se celebra a mediados de agosto, y consiste en un mercado castellano, como los que se celebraban a principios de siglo XX, con gran asistencia de comerciantes y con la colaboración de todos los vecinos.

Se completa con actuaciones de animación de calle y de música castellana, y con degustación de la famosa "cecina de Villarramiel" y de la "tobera" (caldereta de carne de caballo).

Romería de las Angustias

Se celebra el tercer fin de semana de septiembre. Ese día, cada año, una familia del pueblo es "mayordomo de la Romería" y se encarga de sus preparativos.

Fiesta de San Marcos

Se celebran el 25 de abril y lo más típico son sus "meriendas de San Marcos", en las que se oficia un especial culto culinario a los caracoles.

Historia

Fundación y Edad Media

A mediados del siglo X el noble alavés Herramel Álvarez, hijo de Álvaro Herrameliz y de Sancha de Pamplona, que se encontraba enfrentado a su padrastro el conde castellano Fernán González, se refugió en la corte leonesa, donde el rey Sancho I, su primo, le concedió una serie de tierras para ser repobladas. En ellas funda una villa a la que da su nombre "Villa Herramel". (Aunque no hay una fecha cierta, por acuerdo de los expertos, se celebró su milenario los días 24 y 25 de septiembre de 1955)

La villa, que luego se llamaría Villarramiel, permaneció en poder de esta familia hasta la muerte de María Álvarez, última de la estirpe, que deja al pueblo 1.338 obradas de tierra.

En el libro Becerro de las Behetrías figura como behetría de Juan Alfonso de Alburquerque quien, junto con su mujer Isabel Téllez de Meneses, era señor solariego de las cercanas localidades de Meneses, Ampudia y Torremormojón, y asimismo de las behetrías de Capillas, Castromocho, Fuentes de Nava, Becerril de Campos y Frechilla. (La recaudación por alcabalas en 1477 ascendió a 33.500 maravedies)

Edad Moderna

Desde siempre Villarramiel se ha distinguido por su actividad de curtido, lo que les sirvió para que los Reyes Católicos concedieran a la villa el privilegio de poder examinar y otorgar el título de “maestro” de carda, peine y sastre, valedero para todo el reino. (La pujanza económica de la villa hizo que las recaudaciones por alcabalas aumentaran a 126.812 maravedies en 1514, incementandose poco a poco hasta alcanzar los 142.000 maravedies en 1529)

Durante al guerra de las Comunidades, a pesar de ser pueblo de realengo, no tardó en sumarse a la revolución castellana con hombres y dinero, quizás movidos por el exceso de tributos que pagaban. Tras el triunfo de las tropas reales, en Villalar, tuvo que hacer frente a los gastos de avituallamiento y alojamiento del ejército enviado para expulsar a los franceses de Navarra, al igual que otros pueblos de la comarca.

En 1592 Felipe II, a pesar de la confirmación hecha en 1581 por el propio rey de ser Villarramiel villa de behetría, crea el marquesado de Frechilla y Villarramiel, que dona a Duarte de Braganza en cumplimiento de la promesa hecha en el momento de la anexión de la Corona Portuguesa a España. También se apoderó de los bienes propios del concejo, vendiéndolos en pública subasta. Más tarde, su hijo Felipe III, tras ganar la localidad el pleito puesto ante el Concejo de Hacienda, tuvo que devolverlos.

El día de las Candelas de 1776 fue trágico para la localidad, al desplomarse la torre de piedra de la iglesia de San Miguel sobre los fieles que se encontraban en su interior, perdiendo la vida más de cien vecinos.

Edad Contemporánea

La Guerra de la Independencia afectó a la villa principalmente en el aspecto económico, al verse obligada a vender los bienes propios para pagar las contribuciones de guerra.

Estructura urbana y edificios notables

Antiguas "puertas"

Al igual que otras localidades cercanas, su caso urbano estuvo rodeado de una frágil cerca de tapial, que se conservó hasta bien entrado el siglo XVIII. Hoy sólo quedan unos pocos datos como recuerdo de su existencia. Tuvo varias puertas, que daban al campo, siendo la principal la conocida como vieja de Santa María o, sencillamente, puerta de Santa María, situada en la calle que desde el Corro conduce a la iglesia del mismo nombre y que se emplazaba extramuros de la villa, cercana a la muralla que llegaba hasta el arroyo de Santa María. También se conoce el nombre de otra de las puertas, la puerta de San Miguel el Viejo, que daba salida a la actual carretera que une Palencia con Villalón. Es probable que existiese otra que permitiese el acceso a la desaparecida iglesia de San Salvador, asimismo situada fuera de la cerca, en el hoy conocido como Corrillo de San Salvador.

Edificios religiosos

  • La iglesia de San Miguel, que se comenzó a construir en el año 1560 pero que, tras el desastre de 1776, tuvo que ser casi totalmente reconstruida en estilo neoclásico, con tres naves con pilares y bóbedas de arista. Solo se salvó del desastre la fachada principal original, que aún hoy subsiste y se conoce como la "Cantería", en estilo renacentista, dentro de las clasificadas como "fachadas-retablo". En su interior se encuentra un retablo de estilo neoclásico y una pila bautismal del siglo XVI.
  • La iglesia de Santa María, muestra del mestizaje entre diversos estilos: base gótica, torre mudéjar asentada sobre muros de piedra, portada renacentista y un retablo barroco que incluye un sagrario policromado del s. XVI. Esta iglesia está ubicada en el barrio en torno al cual, según los expertos, se debió situar en su día la antigua judería.
  • La ermita de las Angustias, del s. XVII, en estilo barroco y dedicada a la Nuestra Señora de las Angustias, de gran veneración en todo el pueblo. En su interior se pueden apreciar dos retablos de estilo rococó del siglo XVIII y otro salomónico.

Otros edificios

  • Existen un total de 16 palomares en el municipio, representando uno de los iconos de la edificación en las tierras castellanas. Está, construidos en adobe y tapial y se encuentran en muy diferentes estados de conservación.
  • El Hospital Doña Blasa, hoy convertido en residencia de ancianos.
  • Diversas casas notables, que representan el esplendor de la burguesía de finales del XIX y principios del XX. En ellas destacan, sobre todo, los trabajos de forja de sus balconadas y sus elaboradas rejerías. Algunos ejemplos de estas casas son las que se conocen como la casa Melero, la casa de las verjas, ...

Hijos ilustres

  • Bernardino Herrero Nieto (Villarramiel, 1923). Fundador de APD (Asociación para el Progreso de Dirección). De su Asociación saldría la famosa CEOE. Galardonado con la medalla de Oro al mérito en el trabajo, en España y Francia, autor de diversos libros, todos ellos orientados a la dirección de empresa. Su modelo de dirección, fue usado por Estados Unidos en los años 50-60 como modelo para el aprendizage de los "management" y consultor a nivel empresarial de distintas empresas y países.
  • Andrés Martín Pérez (Villarramiel, 1775 - ?, ?). Destacado religioso y escritor de ideología liberal, que fue racionero y canónigo de Palencia y León y pionero de la prensa palentina.
  • Apolinar Serrano Díez (Villarramiel, 1833 - La Habana, Cuba, 1876). Destacado eclesiástico español, obispo de La Habana en 1876.
  • Blanca Prieto (Villarramiel, 1934). Destacada pintora.
  • Eloy Ybáñez Bueno (Villarramiel 03-07-1930). Diplomático, Embajador de España en diversos países, Académico de la Institución Tello Téllez de Meneses desde el 25-05-1999.
  • Felipe Boso nacido Felipe Fernández Alonso (Villarramiel de Campos, 1 de febrero de 1924 - Bonn, Alemania, 3 de febrero de 1983). Poeta vanguardista y traductor al alemán de escritores españoles.
  • Isaías Sánchez Tejerina (Villarramiel, 1892 - Madrid, 1959). Prestigioso jurista y criminólogo, catedrático de las Universidades de Salamanca y Complutense. Autor de numeroso tratados y estudios.
  • Juan Bautista Guerra (Villarramiel, 1897 - Santander, 1936). Abogado y político, fundador de la Casa de Palencia en Madrid, fue Secretario de la Asamblea Nacional o Cortes durante la Dictadura de Primo de Rivera, diputado a Cortes por Palencia en 1936 y colaborador de Calvo Sotelo.
  • Juan García Ascensio (Villarramiel, 1549 - ? 1610). Doctor en Teología, canónigo de Palencia y rector de la Universidad de Valladolid en 1590. Continuador de la "Silva Palentina" iniciada por Alonso Fernández de Madrid.
  • Juan Sánchez-Tejerina Serrano (Villarramiel, 1918 - Valladolid, 1990). Abogado, empresario y poeta.
  • Luis Fernández Martín (Villarramiel, 1908 - Villagarcía de Campos, 2003). Sacerdote jesuita, prestigioso historiador medievalista.
  • Mariano Iñigo (Villarramiel, 10 de julio de 1948). Poeta.
  • Nicolás María Serrano Díez (Villarramiel, 1841 - Madrid, 1899). Hermano de don Apolinar, fue un prestigioso catedrático de Derecho en la Universidad de La Habana, reputado escritor y diputado a Cortes por Jaruco (Cuba) hasta 1898.
  • Sabino Herrero Olea (Villarramiel, 1831 - Vichy, 1879). Destacado industrial y político, promotor de la Exposición Castellana y El Norte de Castilla. Fue diputado durante el Sexenio Democrático y ocupó diversos cargos en la Administración.
  • Segundo García (Villarramiel, 1933 - Madrid, 2006). Tenor y actor cómico español de zarzuela, fue figura imprescindible en el género en la segunda mitad del siglo XX.

Referencias

Bibliografía

  • Luis Fernández Martín: El marquesado de Frechilla y Villarramiel, prenda de la unión peninsular. Archivos Leoneses, revista de estudios y documentación de los reinos hispanos, año 1977 núm. 61, págs. 9-56
  • Luis y Pedro Fernández Martín: Villarramiel de Campos, datos para su historia, (1955)
  • Luis y Pedro Fernández Martín: Villarramiel de Campos, nuevos datos para su historia, (1964)

Enlaces externos