Tripolitania otomana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:01 26 feb 2014 por Ryoga Nica (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
ولايت طرابلس غرب
Vilâyet-i Trâblus Gârp
Reino de Trípoli



1551-1912


Ubicación de {{{nombre_común}}}
Ubicación de {{{nombre_común}}}
Ubicación del valiato en el Imperio (año 1900)
Capital Trípoli
Idioma oficial Árabe
Religión Islam
Historia
 •  1551
 • Guerra ítalo-turca 18 de octubre de 1912 de 1912
Tripolitania Eyalet in 1609

La región costera de lo que hoy es Libia perteneció al Imperio otomano desde 1551 a 1911, desde 1864 se le conoció como el Valiato de Tripolitania (en árabe: ولايتطرابلسغرب tr. Vilâyet-i Trâblus Gârp). También fue conocida como el Reino de Trípoli, aunque técnicamente no era un reino, pero era una provincia otomana gobernada por pashas (gobernadores), de la dinastía Karamanli, que de 1711 a 1835 gobernaron la provincia como monarcas hereditarios de facto.

Aparte del centro del territorio de Tripolitania, Barca fue también considerada parte del reino de Trípoli entonces gobernada de facto por el pasha de Trípoli.[1]

Historia

La conquista otomana

Al inicio del siglo XVI la costa libia tenía una mínima autoridad central y sus puertos eran refugios de bandas de piratas. España ocupó Trípoli en 1510, pero los españoles estaban más interesados en controlar el puerto que por los inconvenientes de administrar una colonia. En 1530 la ciudad, junto con Malta y Gozo, fue cedida por el emperador Carlos I de España a los Caballeros de San Juan como compensación por su reciente expulsión de Rodas a manos de los turcos. El domino cristiano terminaría hasta 1551 cuando Trípoli fue asediada y conquistada por los famosos almirantes turcos Sinan Pasha y Turgut Reis. Declarado Bey y posteriormente Pasha de Trípoli, Turgut Reis sometió a las tribus del interior y a varias ciudades como Misrata, Zuwara, Gharyan y Gafsa en la siguiente década. Esos efectos contribuyeron a cimentar las bases de una estructura estatal en lo que ahora Libia, pero el control desde Constantinopla permaneció blando como en el resto de la Costa Berberisca.

Bajo los otomanos el Maghreb fue dividido en 3 provincias, Argelia, Túnez y Trípoli. Después de 1565 la autoridad administrativa en Trípoli fue concedida en un pasha directamente nombrado por el sultán en Constantinopla. El sultán envió al pasha con un cuerpo de jenízaros, que se dividió en un número de compañías bajo el mando de un oficial joven o bey. Los jenízaros eran rápidos en el dominio de la fuerza en la Libia otomana. Como era una hermandad de gobierno militar responsable por si misma solo a sus leyes y protegidos por un divan (un consejo de altos oficiales que asesoraban al pasha), los jenízaros redujeron al pasha a un gran rol ceremonial.

La dinastía Karamanli y las guerras berberiscas

The "Kingdom of Tripoli" (Royaume de Tripoly) is shown as including much of modern-day Libya, with the exception of Berdoa, on a map by Guillaume Delisle (1707).

En 1711 Ahmed Karamanli, un oficial otomano de caballería e hijo de un oficial turco y de una mujer libia, tomó el poder y fundó la dinastía Karamanli, que gobernaría los siguientes 124 años. The Libyan civil war of 1791–1795 ocurrió en esos años. En mayo de 1801 el Pasha Yusuf Karamanli demandó de Estados Unidos un incremento en el tributo ($83,000) que su gobierno pagaba desde 1796 por la protección de su comercio de la piratería. La demanda fue rechazada, una fuerza naval estadounidense bloqueó Trípoli y estalló la Primera Guerra Berberisca que duraría hasta el 3 de junio de 1805.

La Segunda Guerra Berberisca de 1815 (también llamada la Guerra argelina) fue el segundo de los dos conflictos entre Estados Unidos y las regencias del norte de África del Imperio Otomano de Argel, Trípoli y Túnez, conocidas colectivamente como la costa berberisca o los estados berberiscos.

Reafirmación de la autoridad otomana

En 1835 el gobierno del sultán Mahmud II tomó ventaja de las disputas locales para restablecer su autoridad directamente y así permaneció hasta el colapso final del Imperio Otomano. Como el poder otomano resultó en la virtual independencia de Egipto así como la Trípoli la costa y el desierto estaban entre la anarquía hasta después que el control directo otomano fue reasumido en Trípoli. El nativo Movimiento Senussi, liderado por el clérigo musulmán Sayyid Mohammed Ali as-Senussi, llamó al campesinado a resistir la ley otomana. El Gran Senussi estableció su sede en la ciudad oasis de Jaghbub donde sus ikhwan (hermanos) formados en las zawiyas (colegios religiosos) fueron de un lado a otro del norte de África y dio cierta estabilidad a las regiones ahora conocidas por su sumisión a la autoridad central. En concordancia con las instrucciones expresas del Gran Sanusi esa ganancias se hicieron sin coerción.

El mayor punto de la influencia Sanusi en la década de 1880 bajo el hijo del Gran Senussi, Muhammad al-Mahdi as-Senussi, que era un hábil administrador y un orador carismático. Con 146 recursos en el Sahara, él trasladó la capital senusi a Kufra. Los otomanos fueron severos solamente con el interés del Movimiento Senussi que llamaba a resistir la ocupación extranjera. Mohammed al-Mahdi, sucedido donde ciertos habían fracasado antes, aseguró la lealtad duradera de las tribus amazigh de Cirenaica. En un periodo de 75 años los turcos otomanos proveyeron 33 gobernadores y Libia permaneció como parte del imperio —a veces con una autonomía virtual— hasta que Italia la invadió en 1911.

La Guerra ítalo-turca

Archivo:Italo-Turkish War peace treaty chromolithograph.jpg
1912 Italian-American chromolithograph showing a fanciful depiction of the Italian-Turkish Peace treaty. Titled, 'LA PACE ITALO-TURCA'.

La Guerra ítalo-turca o la Guerra turcoitaliana (también conocida en Italia como la Guerra di Libia, "Guerra de Libia", y en Turquía como la Trablusgarp Savaşı, "Guerra tripolitana") fue un conflicto entre el Imperio otomano y el Reino de Italia del 29 de septiembre de 1911 al 18 de octubre de 1912.

Como resultado de este conflicto Italia adquirió las provincias otomanas de Tripolitania, Fezzan y Cirenaica. Esas provincias posteriormente formarían lo que hoy es Libia. Durante el conflicto las fuerzas italianas también ocuparon las islas del Dodecaneso en el Mar Egeo, Italia devolvería las islas al Imperio Otomano según el Tratado de Ouchy[2]​ en 1912 pues se firmó en el Castillo Ouchy en Lausana, Suiza. Aunque las ambiguedades del texto establecieron una administración provisional italiana de las islas y Turquía eventualmente renunció a reclamar esas islas en el artículo 15 del Tratado de Lausana en 1923.[3]​ Turquía retiraría a todas sus fuerzas militares y agentes administrativos de Libia según el artículo 2 del Tratado de Ouchy en 1912 (por el artículo 22 del Tratado de Lausana en 1923).[3]

Aunque mínima la guerra fue un significativo precursor de la Primera Guerra Mundial como chispa del nacionalismo en los países balcánicos. Dado que las tropas italianas derrotaron a los desorganizados otomanos, los miembros de la Liga Balcánica atacó al imperio en la Primera Guerra Balcánica antes que la guerra con Italia terminara. En la Guerra ítalo-turca se usó muchas armas de segunda generación como el aeroplano. El 23 de octubre de 1911 un piloto italiano sobrevoló las líneas turcas en una misión de reconocimiento y el 1 de noviembre la primera bomba aérea fue lanzada por el segundo teniente Giulio Gavotti, sobre tropas turcas en Libia desde un primer modelo del avión Etrich Taube.[4]

Divisiones administrativas

Sanjaks del eyalato a mediados del siglo XIX:[5]
  1. Sanjak de Bengasi
  2. Sanjak de Tarablusi Garb
  3. Sanjak de Khoms
  4. Sanjak de Djebel
  5. Sanjak de Gharbi
  6. Sanjak de Fezzan
Sanjaks del valiato:[6]
  1. Sanjak de Trablus Garb
  2. Sanjak de Khoms
  3. Sanjak de Celebi-i-Garbi
  4. Sanjak de Fizan
  5. Sanjak de Bengasi

Véase también

Referencias

  1. Thomas Salmon, Modern history or the present state of all nations, vol. 3, 1746, p. 84. Archibald Bower et al., An universal history: from the earliest accounts to the present time, 1760, vol. 18, p. 479.
  2. también conocido como el Primer Tratado de Lausana
  3. a b Texto completo del Tratado de Lausana (1923)
  4. U.S. Centennial of Flight Commission: Aviation at the Start of the First World War
  5. The three eras of Ottoman history, a political essay on the late reforms of ..., p. 75, en Google Libros By James Henry Skene
  6. Trablus-Garb Vilayeti | Tarih ve Medeniyet

Enlaces externos

 Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.