Usuario:Snaaks1311/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hugo José Siles Núñez del Prado
Hugo José Siles Núñez del Prado
Hugo Siles, Ministro de Autonomías


Ministro de Autonomías de Bolivia
22 de enero de 2015-22 de enero de 2017
Presidente Evo Morales Ayma
Predecesor Claudia Peña Claros
Sucesor Último Ministro


Viceministro de Autonomías de Bolivia
27 de enero de 2017-1 de mayo de 2018
Predecesor Primer Viceministro
Sucesor Gonzalo Vargas Rivas


Concejal Municipal de Santa Cruz de la Sierra
1 de junio de 2010-20 de diciembre de 2014
Alcalde Percy Fernández Añez


Oficial Mayor de Coordinación
22 de diciembre de 2001-13 de enero de 2005
Alcalde Roberto Fernández Saucedo

Información personal
Nacimiento 5 de mayo de 1968 (56 años)
La Paz, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Religión Cristiano
Familia
Padres Hugo Siles Gómez (+)
Silvia Núñez del Prado (+)
Educación
Educado en Universidad Católica de Córdoba (Argentina)
Información profesional
Ocupación Internacionalista, Politólogo y Docente Universitario
Tratamiento Ministro
Partido político Movimiento al Socialismo

Hugo José Siles Núñez del Prado (5 de mayo de 1968, La Paz - Bolivia) es internacionalista, politólogo, político y docente universitario. Fue ministro y viceministro durante el tercer gobierno del expresidente Evo Morales Ayma. Fue ministro de Autonomías desde el 22 de enero de 2015 hasta el 22 de enero de 2017, y luego de que el Ministerio de Autonomías se fusionó al Ministerio de la Presidencia, fue viceministro de Autonomías desde el 27 de enero de 2017, hasta el 1 de mayo de 2018.

Biografía[editar]

Hugo José Siles Núñez del Prado, nació en la ciudad de La Paz. Sus padres fueron Hugo Siles Gómez (+) y Silvia Núñez del Prado (+).

Hugo Siles es internacionalista y politólogo de profesión, titulado por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Posee una maestría en Comercio Internacional, además de una maestría en Administración Publica y Gobierno Autonómico.

Fue Oficial Mayor de Coordinación del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, entre diciembre de 2001 a enero de 2005.

Fue concejal electo en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, por la alianza MAS IPSP – ASIP (Alianza Solidaria Popular), entre junio del 2010 a diciembre de 2014.

Entre enero de 2015 a enero del 2017 ejerció el cargo de ministro de Autonomías invitado por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma.

Entre enero del 2017 a mayo del 2018 ejerció el cargo de viceministro de Autonomías desde el Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

El exministro Hugo Siles en los últimos años expuso en diferentes Foros y Eventos Internacionales destacando el “Modelo Autonómico Boliviano” y los cambios estructurales de Bolivia.

También es un destacado docente universitario con más de 20 años de trayectoria en diferentes universidades públicas y privadas del país. Es analista de política internacional y Relaciones Internacionales con artículos de opinión y entrevistas en medios de comunicación escritos y televisivos en Bolivia y a nivel internacional.

Carrera Política[editar]

Luego de culminar sus estudios universitarios en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina; Hugo Siles incursionó en la docencia universitaria de la carrera de Relaciones Internacionales de la universidad privada “NUR” y la universidad pública “Gabriel René Moreno” en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Su incursión en la política inició desde su nombramiento como Oficial Mayor de Coordinación de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra en diciembre de 2001, durante la gestión del exalcalde municipal Roberto Fernández Saucedo, cargo que ejerció hasta enero de 2005.

A inicio del 2010 se configura la alianza del MAS-IPSP y la agrupación ciudadana ASIP (Alianza Solidaria Popular) para presentar la candidatura a alcalde de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra al exalcalde y político Roberto Fernández Saucedo. El resultado final de la elección dio como ganador al también ex alcalde Percy Fernández Añez. Hugo Siles resultó concejal electo y ejerció entre junio del 2010 a diciembre de 2014. Durante este período, como concejal municipal, se destacó la gestión de fiscalización sobre temas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como, el servicio de limpieza de canales de drenaje, contratación de servicio de aseo urbano, compras y contrataciones en los servicios de salud, entre otros temas que fueron de polémica en los medios de comunicación, toda vez que la gestión de fiscalización edil de Hugo Siles llevó a la justicia al exalcalde Percy Fernández Añez y sus principales colaboradores. Los medios de comunicación de la época calificaron la gestión de fiscalización edil de Hugo Siles como la “única y solitaria” gestión de fiscalización sobre hechos de corrupción pública en la gestión del Alcalde Percy Fernández, como por ejemplo el caso de “la limpieza del Canal Isuto”.

La destacada y mediática fiscalización edil de Hugo Siles le permitió dar un salto a su carrera política, cuando muchos daban por segura su candidatura a concejal reelecto, esta vez por el oficialista partido político MAS-IPSP, hecho que no sucedió. Hugo Siles fue invitado por el expresidente Evo Morales Ayma a jurar como ministro de Autonomías el 22 de enero de 2015.

Durante la gestión ministerial de Hugo Siles, se impulsó y logró el funcionamiento y vigencia de las Autonomías Indígenas Originarios Campesinas y la Autonomía Regional del Gran Chaco en Bolivia. Hugo Siles también liderizó y desarrolló, desde el Consejo Nacional de Autonomías, el Diálogo y debate del Pacto Fiscal en Bolivia.

Consejo Nacional de Autonomías y Diálogo del Pacto Fiscal[editar]

El proceso de transformación del Estado Plurinacional con Descentralización y Autonomías, que llevó adelante Bolivia desde la vigencia de su nueva Constitución Política del Estado el 2009, con la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en vigencia, establece, que el Consejo Nacional de Autonomías (CNA) es la instancia consultiva y de permanente coordinación, consulta, deliberación, proposición y concertación entre el nivel central y las entidades territoriales autónomas. Según lo establecido, el Pacto Fiscal inició con una propuesta de diálogo elaborada por el Servicio Estatal de Autonomías, el extinto Ministerio de Autonomías, actual Viceministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas a los seis (6) meses de los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda (Disposición transitoria Decima Séptima de la Ley 031 - Ley Marco de Autonomía y descentralización). El Decreto Supremo 2078, del 13 de agosto de 2014 oficializó los resultados del Censo y por ello el 11 de febrero del año 2015 se instaló el Consejo Nacional de Autonomías.

En este contexto el expresidente del Estado, Evo Morales Ayma, convocó en cinco (5) oportunidades al CNA para recorrer la hoja de ruta, “Rumbo al Pacto Fiscal”. En las sesiones participaron el primer y segundo mandatario, cuatro (4) carteras de Estado, las nueve (9) gobernaciones del Estado, cinco representantes de la Federación de las Asociaciones Nacionales de Municipios de Bolivia, cinco (5) representantes de las Autonomías Indígenas Originarios Campesinas y un (1) representante de la Autonomía Regional del Chaco.

La propuesta-metodológica “Rumbo al Pacto Fiscal”, acordó el desarrollo de cinco (5) etapas: 1 Preparatoria, 2 Socialización, 3 Priorización de Agendas, 4 Asignación Efectiva de Inversión y Gasto y 5 Análisis de las Fuentes de Recursos.

El diálogo y debate del Pacto Fiscal tuvo avances concretos. La Comisión Técnica del Pacto Fiscal, estuvo integrado por veintinueve (29) miembros representados por el nivel central de Estado y las entidades territoriales autónomas por mandato del CNA se reunieron con la voluntad política de todos sus miembros y en estricta aplicación del Reglamento del Dialogo del Pacto Fiscal para que en unidad y consenso se llevara adelante este proceso de Diálogo y Concertación; a través de las cinco (5) etapas, y así, arribar al Acuerdo de Pacto Fiscal.

De acuerdo al cronograma establecido por el Consejo Nacional de Autonomías, la etapa de socialización tuvo por objetivo, que la población conozca las condiciones y alcances del Pacto Fiscal, así como de las variables económicas y sociales de cada una de sus unidades territoriales y el uso de los recursos públicos. Contempló la publicación y la socialización de información fiscal y de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (2012), entre otros.

Los Información que fue socializada por la Comisión Técnica del Pacto Fiscal; representada por los insumos elaborados en la etapa uno; la asignación de las competencias de los diferentes niveles de Gobierno, las finanzas públicas, la situación económico-social del ámbito nacional y subnacionales, las condiciones y alcances del Pacto Fiscal.

Este cronograma de despliegue territorial fue ejecutado entre los meses de febrero a abril de 2017, y concluyó exitosamente a través del desarrollo de los talleres programados que fueron realizados en los nueve (9) departamentos del país. Por ello, la etapa de Socialización del Pacto Fiscal se inició el 11 de febrero de 2017 en el municipio de Villa Nueva en Pando y concluyó el 4 de abril de 2017 en la Autonomía Indígena del Pueblo Guaraní, Charagua –Iyambae en el departamento de Santa Cruz. Todos los eventos de socialización se realizaron por región, eligiendo como sede a los municipios urbanos y rurales de fácil acceso para la población de los municipios colindantes. La sistematización final de datos realizada desde la Secretaria Técnica del Concejo Nacional de Autonomías (CNA), el Viceministerio de Autonomías y él Servicio Estatal de Autonomía estableció que se llevaron a cabo 65 eventos y se contó con la asistencia de 10.342 participantes registrados entre autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Fue destacable la coordinación entre entidades territoriales autónomas, el sistema asociativo municipal representado por la FAM –Bolivia, las AMDES, ACOBOL, así como las autoridades de las nuevas autonomías indígenas y de la región de la Autonomía Regional del Chaco.

En la tercera etapa de Priorización de Agendas tuvo por objetivos los cumplimientos de metas estatales; que dio como resultado la priorización de nueves (9) Agendas Productivas y Sociales Departamentales en el marco del Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES). Cada Agenda Departamental (Productiva Social) reflejó una priorización jerárquica conforme a sus competencias y visiones de desarrollo. Las Agendas Departamentales fueron el resultado de la coordinación entre el nivel departamental, el sistema asociativo municipal, las autonomías indígenas y las autonomías regionales. Estas Agendas Departamentales no se redujeron a unas series de proyectos, si no, que ordenaron un conjunto de acciones en planes y programas de interés de regional y departamental.

En la cuarta etapa de Asignación Efectiva de Inversión y Gasto tuvo por objetivos la identificación de los factores internos y externos que mejoren la administración de los recursos públicos y posibiliten la mejor prestación de bienes y servicios públicos; como resultado se aprobó una Agenda Legislativa Conjunta con cambios normativos, la conformación de tres (3) Consejos de Coordinación Sectorial en materias de minería, salud, y seguridad ciudadana, la conformación de diez (10) Comisiones Técnicas (AIOC, Sistema Tributario, Empresas Públicas y Organizaciones Económicas Comunitarias; Caminos; Donación y Deuda; Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE; Administración y Control; Gastos Corrientes y Gastos Funcionamientos; Transporte; Disminución de Brechas de desigualdad) y el Fortalecimientos Institucional para mejorar la gestión pública con la conformación de una mesa técnica entre le SEA y la AIOC.

En la última Etapa de Análisis de las Fuentes de los Recursos tuvo como objetivo la elaboración de un diagnóstico de las fuentes de los recursos públicos actuales, para la viabilización de los compromisos alcanzados de manera de coadyuvar un mejor aprovechamiento de las alternativas de financiamiento. Como resultado de esta etapa se aprobó el documento de MANDATOS Y ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO que contemplan veinticinco (25) puntos entre mandatos a la Comisión Técnica del Pacto Fiscal y propuestas de alternativas de financiamientos. También se elaboró el documento de diagnóstico, mismo que presentó la información de las fuentes de recursos públicos conforme a los establecido en el Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal.

Los acuerdos alcanzados en el Marco de Concejo Nacional de Autonomías[editar]

Se logró en consenso un acuerdo de Pacto Fiscal, productivo, con énfasis en la cualificación de la Gestión Pública, y la generación alternativa de recursos propios, eliminando los cuellos de botella burocráticos, y la posibilidad de formar empresas públicas subnacionales.

Alternativas de Financiamiento:

1. Los resultados de la etapa 5 - Análisis de la Fuente de Recursos Públicos son de aplicación gradual y progresiva, con base en los avances de las Comisiones Técnicas.

2. Análisis de la distribución competencial y de las responsabilidades derivadas de éstas, en diferentes materias donde no existe claridad suficiente, en especial compartidas y concurrentes (Ejemplo: salud, transporte, coincidente con los resultados d la etapa 4).

3. Establecimiento de mecanismos de articulación entre las agendas productivas y sociales de la etapa 3, la agenda de cambios normativos e institucionales establecidos de la Etapa 4 y el debate de la Etapa 5 de Análisis de las Fuentes de los Recursos Públicos.

4. Análisis de sostenibilidad de los programas nacionales de inversión destinados a la reducción de la pobreza (Ejemplo: Bolivia Cambia, Mi Agua, Mi Riego, Vivienda, Fondo de Desarrollo Indígena-FDI), en concertación con las Entidades Territoriales Autónomas-ETA.

5. Establecimiento de una política estatal destino al desarrollo de áreas urbanas, ciudades y metrópolis, a través de fondos financieros, fideicomisos, acceso a crédito y donaciones, entre otros mecanismos.

6. Coordinación sectorial establecido como resultado de la etapa 4- Asignación e Inversión Efectiva de Recursos.

7. Generar mecanismo para el establecimiento de asociaciones público-privadas para la implementación de emprendimientos productivos entre los distintos niveles de Gobierno y el sector privado.

8. Establecer una asignación porcentual progresiva y administrada por los diferentes niveles de Gobierno para destinar recursos a la niñez, adolescencia y mujer, con el fin de construir, priorizando la mujer y a la adolescencia y niñez para reducir las brechas de desigualdad y asimetrías.

9. Establecer una asignación porcentual de los beneficios de los recursos naturales para las autonomías indígenas originario campesinas, con el fin de reducir las brechas de desigualdad.

10. En el caso de las autonomías indígenas originarios campesinas, asignar las regalías como establecen los artículos 276 y 353 de la CPE.

11. En el caso de la Autonomía Regional, acceso a los créditos y empréstitos internos y externos así, como el análisis de la factibilidad de contar con los homínidos tributario regionales.

12. Analizar la posibilidad de participación de las entidades territoriales autónomas en proyecto de inversión estratégica del nivel central del Estado.

13. Tasas y contribuciones especiales en las entidades territoriales autónomas, a partir del establecimiento de una mesa técnica de análisis.

14. Establecimiento de espacio de coordinación intergubernamentales para la participación de los gobiernos autónomos departamentales en el control y la fiscalización de recursos naturales relacionado a la minería y forestales (la especificidad de las materias requiere de espacios de coordinación).

15. Analizar de una mesa técnica la modificación del Art. 10 de la Ley N° 3302 y su viabilidad para la transferencia al nivel central del Estado del costo del Bono de Vacunación y del prediario de los privados de libertad sin sentencia.

16. Coordinar acciones entre el nivel central del Estado y las ETA destinadas a ampliar la base tributaria, disminuir los niveles de morosidad mediante la generación de propuestas normativas que mejoren las recaudaciones y hacer más eficiente la administración de la política fiscal.

17. Inversión prioritaria de recursos del Fondo Indígena en programas y de las entidades territoriales autónomas, incluyendo aquellos destinado al fortalecimiento de la economía comunitaria, para la cual se requiere coordinación con las autoridades competentes, priorizando a las autonomías indígenas originarios campesinas.

18. Análisis de la factibilidad y las condiciones de los cambios en los criterios de distribución de los recursos de Coparticipación Tributaria.

19. Analizar en una comisión técnica la viabilidad de la transferencia a los Gobiernos Autónomos Departamentales del dominio tributario del Régimen Agropecuario Unificado (RAU), el Impuesto al Juego (IJ), el Impuesto a la Participación del Juego (IPJ) y los impuestos a la afectación medioambiental por las actividades hidrocarburíferas, mineras y de electricidad.

20. Reducir la condicionalidad del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), a partir del establecimiento de una mesa técnica para analizar su factibilidad.

21. Análisis de la factibilidad del fortalecimiento de los sistemas de las administraciones tributarias departamentales y municipales para que presten servicios de recaudación a otros niveles de Gobierno de su jurisdicción.

22. Constituir Fondos con Directorios Intergubernativos (productivos, sociales, compensatorios de igualdad, creación de empresas), los cuales estén destinados a la disminución de brechas de desigualdad y asimetrías territoriales, el apoyo a las iniciativas productivas y empresas públicas de éstas, entre otros que se definan; los criterios de distribución de los recursos de estos fondos deberán ser diferenciados, de acuerdo a las características de los niveles de Gobierno.

23. Promover la creación de empresas públicas subnacionales y OECAS y OECOMS, a partir de fondos específicos.

24. Análisis de la factibilidad del establecimiento de incentivos a la eficiencia tributaria de las entidades territoriales autónomas.

25. Análisis de la factibilidad financiera y legal para la distribución de recursos departamentales a los Gobiernos Autónomos Municipales y Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos.

Puntos en disenso

1. Los Gobiernos Autónomos Departamentales de Santa Cruz y La Paz plantearon analizar el hecho, que, en diez (10) años las Gobernaciones tuvieron una disminución de recursos por leyes y decretos que dificultaron el cumplimiento del ejercicio de sus competencias y atribuciones asignadas en la Constitución Política del Estado y las transferidas en este periodo. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas no estuvo de acuerdo con el punto debido a que consideró que las entidades territoriales autónomas cuentan con recursos suficientes.

2. Se recuperaron los disensos generados en la Etapa 4 - Asignación e Inversión Efectiva, en base a los documentos generados en la Comisión Técnica del Pacto Fiscal.

El Pacto Fiscal, es el proceso de concertación e implementación de acuerdos entre el Nivel Central de Estado y la Entidades Territoriales Autónomas, con participación social de las ciudadanas y los ciudadanos para el uso de los recursos públicos, con el fin de hacer efectivo el “Vivir Bien” conforme a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución Política del Estado y la disposición Transitoria Décima Séptima de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Las Autonomías Indígenas Originarios Campesinas (AIOC)[editar]

La implementación de las Autonomías en Bolvia tiene como hito la vigencia de la Constitución Política del Estado (CPE) el 7 de febrero de 2009, que dio lugar a la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional con descentralización y autonomías, ámbito en el cual se promulgó la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (2010), que regula los elementos específicos para una aplicación ordenada y progresiva de las autonomías en el país, que se caracteriza por la igualdad jerárquica entre los gobiernos autónomos, la elección directa de las ciudadanas y ciudadanos de sus autoridades subnacionales, la administración propia de los recursos económicos de los gobiernos autónomos y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva. Además de la vigencia de cuatro tipos de autonomías, con competencias delegadas, expresados en Gobiernos Autónomos: La Autonomía Departamental, La Autonomía Municipal, La Autonomía Indígena Originarios Campesinas y la Autonomía Regional.

Las Autonomías Indígenas Originarios Campesinas (AIOC), consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígenas originarios campesinos. Su autogobierno se ejercerá de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la Ley. Los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos (PIOC) tienen derecho a definir la denominación propia de sus ETA´s de acuerdo a normas y procedimientos propios (Art. 46 LMAD). La CPE basa la AIOC en tres elementos: su existencia precolonial, el dominio ancestral sobre sus territorios y su libre determinación. La constitución de las AIOC, es la pieza fundamental en la construcción del Estado Plurinacional, sin olvidar su aporte a la economía formal.

Pasos a seguir para consolidar la AIOC[editar]

Paso N° 1. Conformación del Órgano Deliberativo, o su equivalente. (previo análisis de financiamiento del proceso, capacitación, elaboración de reglamentos y metodología de trabajo, análisis del territorio y organización, se debe considerar la construcción participativa en los contenidos del Estatuto).

Paso N° 2. Elaboración del Estatuto AIOC.

Paso N° 3. Aprobación en grande del proyecto de Estatuto.

Paso N° 4. Aprobación en detalle del proyecto de Estatuto.

Paso N° 5. Presentación del proyecto de Estatuto al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su respectivo análisis de constitucionalidad.

Paso N° 6. Declaratoria parcial del Tribunal Constitucional Plurinacional respecto al Estatuto.

Paso N° 7. Declaratoria plena de Constitucionalidad del Estatuto por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Paso N° 8. Gestiones para el desarrollo del referendo y la aprobación de la pregunta.

Paso N° 9. Desarrollo del referendo aprobatorio del Estatuto.

Paso N° 10. Conformación del Gobierno AIOC.

Que otros requisitos establece la LMDA[editar]

En el caso de Territorios Indígenas Originarios Campesinas (TIOC) Art. 52 LMAD parágrafo V. Especifica que el resultado positivo de acceso por normas y procedimientos propios y el cumplimiento de los requisitos, es suficiente para la creación de su Unidad Territorial que deberá ser aprobada por Ley de manera previa a la aprobación de su Estatuto por Referéndum.

Conversión a la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC)[editar]

Desde el 6 de diciembre del 2009, 11 municipios accedieron a la conversión a la autonomía indígena originario campesina (AIOC).

Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) son:

· Raqaypampa-2013 y CONIYURA-2016 (Cochabamba).

· Corque (Oruro) – 2015.

· Lomerío (Santa Cruz) – 2016.

· TIM 1 y OICA (Beni) – 2016

· Jatún Ayllu Yura (Potosí) – 2016.

Quienes concluyeron con los requisitos necesarios para acceder a la AIOC.

El 09 de julio de 2017 el Municipio de Macharetí con un 51.25%, le dijeron SI, a la conversión a la AIOC. Sumando así a veinte (20) procesos: trece (13) Vía Conversión de municipio y siete (7) Vía TIOC.

La Experiencia de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Charagua-Iyambae[editar]

La Nación Guaraní de Charagua comparte; territorialidad, historia, cultura, lengua, organizaciones e instituciones políticas, económicas y sociales propias. La Autonomía Guaraní está asentada sobre un territorio ancestralmente ocupado en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz. Con una extensión territorial de 74.424 km2, clima templado y lluvioso, de contexto montañoso. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda (2012), Charagua tiene una población total de 32.164 habitantes. La población urbana representa el 11.2% y la rural el 88,8%. La población guaraní representa el 67,5% y se encuentra asentada en las más de 65 comunidades rurales, también tienen presencia, otros colectivos no guaraníes, menonitas 15%, la población intercultural un 5% y la población criollo-mestiza que son denominados “karai” por los guaraníes un 12.7%.

El proceso de la Autonomía Indígena Guaraní Charagua Iyambae se construyó a partir de la realización de dos consultas y referéndums; el primero de acceso a la autonomía indígena el año 2009 y luego el de aprobación del Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae en el 2015. En esta larga marcha del proceso Autonómico Indígena de Charagua, existieron actores de contraposición que confabularon y atentaron al proceso desde sus inicios. Entre campañas de oposición al Estatuto y desinformación ciudadana, personeros de la Gobernación de Santa Cruz, el Comité Cívico de Charagua y algunos propietarios de vastas extensiones de tierra de la Provincia Cordillera, intentaron desestabilizar este histórico proceso de autonomía indígena.

La conversión del Gobierno Municipal de Charagua en la primera Autonomía Indígena Originario Campesina de Bolivia, delineó la constitución de sus órganos de gobierno, a través de la elección de las autoridades originarias en las seis (6) zonas del territorio: Charagua Norte, Parapetiguasu, Alto Isoso, Charagua Estación, Bajo Isoso y Charagua Pueblo. En uso y vigencia del estatuto, se eligieron por usos y costumbres a todas las autoridades de los tres órganos del Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae: Nemboati Reta- Órgano de Decisión Colectiva; Mborokuai Simbika Iyapoa Reta- Órgano Legislativo; Y el Tetarembiokuai Reta- Órgano Ejecutivo. Entre agosto y septiembre del 2016, se eligieron a veinticuatro (24) autoridades del Órgano de Decisión Colectiva, doce (12) al Órgano Legislativo y siete (7) al Órgano Ejecutivo que duraran en el mandato entre tres (3) a cinco (5) años respectivamente. También se eligieron a los representantes de los parques Nacional Kaa Iya del Gran Chaco, Nacional Otuquis y el Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guaraní Ñembi Guasu.

El Gobierno de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, y la vigencia del Estatuto, se constituye en una innovación en el modelo de Autonomías del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta Norma Básica Institucional consta de ciento y uno (101) artículos, cinco (5) disposiciones transitorias y una (1) disposición final. El Estatuto consta de un Preámbulo, las bases fundamentales de la Autonomía, sus valores y principios, los derechos, deberes y garantías de la Autonomía; La Estructura y Organización del Gobierno, la Jurisdicción Indígena, el Régimen Competencial y Fiscal, la Visión de Desarrollo, los Regímenes y Políticas Publicas y la Reforma del Estatuto.

La extinción y cierre del Gobierno Municipal de Charagua y por ende del Municipio se constituyó en un proceso inédito de transición y cierre contable y de las instituciones municipales. Este proceso fue asistido por el Ministerio de Autonomías y en aplicación del Estatuto de la Autonomía Indígena de Charagua, así como de la norma de transición nacional supletoria. La Gestión de cierre contable de tesorería y de presupuesto para la transición administrativa del Gobierno Municipal de Charagua hacía que el Gobierno de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae. Finalmente se entregaron las credenciales y se posesionaron las Autoridades electas del primer Gobierno de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, con este acto así nació la primera Autonomía Indígena Originario Campesina de Bolivia, la Región y el Mundo.

Las cuarenta y siete (47) autoridades electas del Gobierno de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae tomaron posesión de sus cargos el 8 de enero del 2017. En la transición quedaron garantizados los programas de inversión asignados por el nivel central del Estado, así como la continuidad de planes, programas y proyectos en ejecución iniciados por el extinto Gobierno Municipal de acuerdo a la Planificación Estratégica de la nueva Gestión del Gobierno de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae.

El camino de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Charagua se constituye en un referente de Bolivia a nivel mundial. El Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y la C.P E aprobada el 2009, son las fuentes de tan extraordinario proceso de libre determinación y autogobierno indígena.

La Autonomía Regional del Gran Chaco[editar]

El modelo de descentralización y autonomías del Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce la Autonomía Regional. Con la promulgación de la Ley transitoria para la conformación y el funcionamiento del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, Ley 927 promulgada por el expresidente Evo Morales Ayma y la designación del Ejecutivo Regional transitorio como Máxima Autoridad Ejecutiva y los Ejecutivos Transitorios de Desarrollo, nació el Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco. Y con este acontecimiento, los cuatro (4) tipos de Autonomías del Estado Plurinacional entraron en plena vigencia.

El Referéndum y Consulta del 20 de noviembre del 2016, aprobó con más del 73% de la población el Estatuto de la Autonomía Regional del Chaco. En el contexto histórico de la Autonomía del Chaco se inicia en lo formal y constitucional hace ya 12 años (2010); con el referéndum y consulta de acceso a la Autonomía Regional, la conformación y elección de la Asamblea Regional, la transferencia de regalías y la delegación de competencias del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, entre otros. La Autonomía Regional del Chaco tarijeño es un proceso de innovación en Bolivia y en América Latina, toda vez que este tipo de Autonomía, se constituye por voluntad ciudadana de una región integrada por dos o más municipios para optimizar la planificación y la gestión de su propio desarrollo. Sin disolver ni romper la unidad territorial del departamento de Tarija; se eligen autoridades y se delegan competencias de la Autonomía Departamental con ejercicio de facultades normativa-administrativa, fiscalizadora, reglamentaria y ejecutiva.

El funcionamiento del primer Gobierno Autónomo Regional y la tan esperada concreción de legítimas demandas y aspiraciones del Chaco tarijeño en la construcción gradual y progresiva de la Autonomía se hizo realidad con el respaldo y la legitimidad de los ciudadanos de tan importante región del país. Yacuiba, Villamontes y Carapari hicieron historia al constituir el naciente Gobierno de la Autonomía Regional del Gran Chaco, que concluyó con elección de las nuevas autoridades.

La delimitación entre los Departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca[editar]

El proceso de conciliación administrativa para la delimitación interdepartamental entre los Departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz concluyó con la Resolución Ministerial de Presidencia 090/18 del 29 de marzo de 2018, un proceso complejo, que alcanzó niveles de exposición mediática y conflictividad. El procedimiento de conciliación administrativa, fue acorde a la Ley 339 de Delimitación de Unidades Territoriales y su Decreto Reglamentario 1560.

El 22 de agosto del 2016, la Gobernación de Chuquisaca solicitó la conciliación del proceso de delimitación interdepartamental con el Departamento de Santa Cruz, el Ministerio de Autonomías, actualmente Viceministerio de Autonomías, admitió la solicitud de Chuquisaca en aplicación de la Ley 339; del tramo que comprende los vértices 1 al 30 de la propuesta de 120 vértices presentada por la Gobernación de Chuquisaca, ya que mediante informes técnicos –jurídicos los 90 vértices no admitidos cuentan con límites precisos y con demarcación a través de las Leyes de 1898 del presidente Severo Fernández Alonso, de 1912, del presidente Eliodoro Villazon y del 2004 del presidente Hormando Vaca Diez., además de una Resolución Suprema de 1914 del presidente Ismael Montes, que determina la demarcación del límite territorial entre ambos Departamentos. Por tal motivo de los aproximadamente 509 km que comprende el límite interdepartamental, aproximadamente 462 km, tenían ya limites definitivos. De acuerdo a la normativa para la delimitación de Unidades Territoriales, ambas Gobernaciones fueron notificadas y teniendo pleno conocimiento del proceso.

En julio del 2017 se desarrolló el inicio de la etapa de campo para continuar con el proceso de conciliación administrativa para la delimitación de los 30 vértices, o 47 km de tramo que comprende una colindancia natural, del rio grande, entre los municipios de Villa Serrano en Chuquisaca y Pucará en Santa Cruz. Al ser un límite natural que no genera conflicto, y siendo que ambas Gobernaciones presentaron sus propuestas técnicas en este tramo, se ejercitó la voluntad democrática de los habitantes y autoridades entre ambos municipios, mediante la suscripción de un Acta de Reconocimiento acorde al Art 82 del D.S 1560. Finalmente, el proceso concluyó con la demarcación de los 47 km, realizada por el Instituto Geográfico Militar (IGM).

Controversia[editar]

En el caso del proceso de conciliación administrativa para la delimitación interdepartamental entre los Departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, el exministro Hugo Siles tuvo que enfrentar una controversia, más allá del procedimiento de aplicación de la Ley 339 y donde la cartera de Autonomías no delimitaba, sino, solo ejercía el rol de Autoridad Conciliatoria. Los secretarios de la Gobernación de Santa Cruz y algunos miembros del partido Demócratas opositores al partido oficialista del gobierno MAS - IPSP, instalaron una campaña de desprestigio en contra del exministro en base a una nota de fecha 13 de julio del 2016 enviada por el entonces el Ministerio de Autonomías a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) que se refiere a la cartografía referencial, es decir comunicación usual con YPFB en el marco del D.S. 2567. A la cabeza del Secretario de la Gobernación de Santa Cruz Vladimir Peña y el Asambleísta Demócrata Marco Mejía, además de otras autoridades electas de esa tienda política, se emprendieron acciones difamatorias y tergiversadas de la mencionada nota. Lo inusual del caso es que nunca se mostró o expuso la existencia de al menos siete (7) notas similares, en cuyo común denominador de contenido, el Ministerio de Autonomías, antes del proceso de delimitación solicitado por Chuquisaca, advierte e informa sobre la cartografía oficial referencial de los límites entre los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, así como la existencia de las leyes de 1898 y 1912, sumada a la intencionada actitud de desprestigio con incluso declaratorias de “traidor” y “enemigo” de Santa Cruz, los mismos secretarios de la Gobernación nunca informaron o se refirieron a la existencia de seis (6) informes técnicos sobre los límites precisos establecidos antes y durante el proceso de conciliación administrativa para la delimitación entre Chuquisaca y Santa Cruz. En conclusión, se puso en evidencia que, se prefirió esconder la información abundante, que aludió favorablemente a los intereses del Departamento de Santa Cruz, para tan solo trasladar responsabilidades al gobierno del expresidente Evo Morales Ayma. Finalmente, la gestión del exministro Hugo Siles en calidad de autoridad conciliadora en la delimitación interdepartamental de Chuquisaca y Santa Cruz en la aplicación de la normativa vigente y la demarcación de más de un siglo de historias en los límites delos departamentos en conflictos, concluyó ubicando para los fines de explotación del campo gasífero Incahuasi en el departamento de Santa Cruz.

Renuncia[editar]

En mayo de 2018, después de más tres años de presidir la cartera del Ministerio de Autonomías actualmente Viceministerio de Autonomías, Hugo Siles renunció al cargo, esto para allanar y buscar una solución al conflicto suscitado por la delimitación territorial entre Chuquisaca y Santa Cruz; En Chuquisaca se rechazaron las decisiones oficiales que pretendían dar por cerrado la disputa de límites en ambos departamentos.

“Mi decisión ha sido producto de un análisis a partir de los anuncios de movilizaciones y también de los pedidos de mi renuncia. Si con mi renuncia hay calma y mejor entendimiento, yo creo que habré aportado con mi decisión a que este tema se resuelva. Confío en que volverá la calma a Chuquisaca, fundamentalmente con las debidas explicaciones, por eso prefiero no interferir”, afirmó Hugo Siles. (02/05/2018)

Publicaciones[editar]

Hugo Siles es coautor de varios libros y publicaciones:

2014: La construcción de un Orden Internacional Descolonial y el Vivir Bien – Los desafíos de la agenda postmilenio “Tomo 1”.

2014: La construcción de un Orden Internacional Descolonial y el Vivir Bien – Los desafíos de la agenda postmilenio “Tomo 2”.

2015: Línea de Base: Sobre capacidades institucionales de Gobiernos Autónomos Departamentales.

2016: Ensayos sobre descentralización y autonomías municipales: un proceso dialéctico.

2016: Ensayos sobre el proceso de Diálogo para el Pacto Fiscal en Bolivia.

2016: Autonomías Departamentales: Una mirada en profundidad al nivel de gobierno intermedio en Bolivia.

2016: La Reconfiguración del Campo Político Cruceño: De la lucha inter-hegemónica a la lucha intra-hegemónica.

2016: Estudio Comparado de Regímenes Descentralizados 24 países.

2017: Ensayo sobre el Foro de Desarrollo Económico Local para América Latina y el Caribe.

Véase También[editar]

Enlace Externos[editar]

Referencias[editar]

  1. https://eju.tv/2013/06/por-incumplimiento-de-deberes-fiscal-pide-llevar-a-juicio-oral-al-alcalde-percy-fernndez/
  2. https://eldeber.com.bo/septimo-dia/la-socializacion-del-pacto-fiscal_96335
  3. https://www.la-razon.com/lr-article/pacto-fiscal-debate-y-dialogo-en-pleno-desarrollo/
  4. https://cipca.org.bo/analisis-y-opinion/reportajes/autonomia-en-charagua-iyambae-la-lucha-ancestral-guarani-que-hoy-rinde-frutos#:~:text=Luego%20de%20varias%20d%C3%A9cadas%20de,lograr%20el%20yaiko%20kavi%20paven%20
  5. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102016000200006
  6. https://va.presidencia.gob.bo/docs/bibliografia/Primer-Gobierno-Autonomo-Indigena-Guarani-Charagua-Iyambae.pdf
  7. https://www.la-razon.com/lr-article/nace-el-gobierno-autonomo-regional-del-gran-chaco/#:~:text=La%20Autonom%C3%ADa%20Regional%20del%20Chaco%20tarije%C3%B1o%20es%20un%20proceso%20de,gesti%C3%B3n%20de%20su%20propio%20desarrollo
  8. https://eldeber.com.bo/opinion/limites-entre-chuquisaca-y-santa-cruz_89361
  9. https://www.paginasiete.bo/economia/decidi-dar-un-paso-al-costado-para-allanar-el-caso-incahuasi-FFps178580