Támara de Campos

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:03 1 sep 2014 por Lourdes Cardenal (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Támara de Campos
municipio de España

Escudo


Vista de Támara de Campos desde la carretera que va desde la misma localidad hasta Santoyo
Támara de Campos ubicada en España
Támara de Campos
Támara de Campos
Ubicación de Támara de Campos en España
Támara de Campos ubicada en Provincia de Palencia
Támara de Campos
Támara de Campos
Ubicación de Támara de Campos en la provincia de Palencia
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Palencia
• Comarca Tierra de Campos
Ubicación 42°12′12″N 4°23′37″O / 42.203333333333, -4.3936111111111
• Altitud 790 m
Superficie 20,75 km²
Población 75 hab. (2023)
• Densidad 3,42 hab./km²
Gentilicio tamarones
Código postal 34439
Pref. telefónico 979
Alcalde (2007) Concha Gallardo García (PP)
Patrón San Hipólito, el 13 de agosto.
Patrona Nuestra Señora de Rombrada, el 3 de mayo.
Sitio web Ayuntamiento de Támara de Campos
Bien de interés cultural RI-53-0000493 como Conjunto Histórico Artístico desde el 12 de marzo de 1998[1]

Támara de Campos es un municipio y localidad de la provincia de Palencia (Castilla y León).

Topónimo

El nombre de la villa podría derivar de una raíz indoeuropea: temH- "oscuro"/temH-es "oscuridad", y posteriormente, tamara-agua. Esta raíz pasó al celta y sus derivaciones, expresando la idea de "color oscuro", tono que caracteriza al agua de los acuíferos, abundantes en esta zona. [2]

Evolución demográfica

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2012 2013
637 627 505 439 418 425 335 224 136 96 88 79

Historia

La historia de Támara comienza documentada a partir de la Edad Media. De la época romana no se tienen noticias ciertas aunque la arqueología ha sacado a la luz dos bronces que tal vez pertenecieron a una villa romana y que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Son dos bustos que representan a Pomona y Hércules. [2]

Las primeras noticias documentadas aparecen en el siglo X referidas al monasterio de San Miguel, cuando en 960 el conde Fernán González entregó a dicho monasterio la jurisdicción y propiedad del barrio de la Serna donde estaba enclavado, con el derecho de ampliarlo con familias procedentes de otros lugares, siempre bajo el amparo de fueros reales que se renovaron en años sucesivos por voluntad de los distintos monarcas hasta que en 1352 Pedro I incorporó las nueve villas (Novem Villis) a la merindad de Monzón de Campos y todas ellas pasaron a manos de señores. Sólo Tábara se mantuvo como villa de realengo con administración independiente. [3]​ La villa de Támara obtuvo el máximo esplendor en tiempos de Fernando I cuando se estableció la figura territorial llamada nueve villas de Campos que comprendía Amusco, Amayuelas de Abajo, Amayuelas de Arriba, Támara, Ferrombrada,[nota 1][4]​ Piña de Campos, Villa Onielo, San Esteban y Alba. Todas estas villas tenían términos comunes pero gozaban de ordenanzas propias con sus diputados (los llamados hombre buenos) que las representaban y que se juntaban una vez al año en la villa de Támara en una asamblea. [5]

El hospital de peregrinos de la orden de San Juan de Jerusalén también influyó en la prosperidad de la villa que se vio muy beneficiada por el paso cercano del Camino de Santiago desde el que los peregrinos se desviaban para acceder a dicho hospital. [6]

En el siglo XIV se levantó la monumental iglesia de San Hipólito como patronato real con múltiples privilegios que a su vez dieron lugar a otras ventajas económicas para la villa.


La localidad fue el escenario de la firma en 1127 del Pacto de Támara.

Batalla de Támara

Urbanismo

El núcleo central y más antiguo lo constituye una gran plaza llamada de San Hipólito el Real. Allí se alza en un extremo la iglesia de San Hipólito y muy cerca en un cerro, la iglesia de lo que fue hospital de peregrinos perteneciente a la orden de San Juan de Jerusalén. Se llega a ella desde la plaza subiendo una gran escalinata o bien por una rampa moderna en zigzag. La plaza estuvo toda ella porticada y como recuerdo queda una casa antigua construida en ladrillo, con balcones de forja; es de arquitectura popular, asoportalada con columnas de piedra y madera; en la actualidad es un hostal. [7]

La villa conserva un cierto aire medieval. Estuvo amurallada desde el siglo XI pero sólo se conservan dos puertas y algún paño perdido y deteriorado. Las dos puertas son, Arco del Caño y Arco de San Miguel. Muchas de las casas conservan su trazado de arquitectura popular, incluso su antigua distribución interior aunque la mayoría han sido remodeladas y arregladas. [8]

El barrio de la Serna fue muy importante en la Edad Media. En este barrio se ubicaba el monasterio de San Miguel, origen de la expansión de Támara pues con su ayuda y los privilegios otorgados por los reyes el barrio fue creciendo siendo la sede de una importante repoblación. La Ronda de San Miguel es una calle interesante donde además de la iglesia citada y muy cerca de ella se conserva todavía la casa del Priorato construida en buena piedra.

En el núcleo más antiguo de la villa, por detrás de San Hipólito, se encuentran otras casas de interés como la casa natal de Sinesio Delgado, Villa Julia, las antiguas escuelas y otras que todavía muestran el empaque y nobleza de su pasado. El pueblo contó desde época renacentista con dos fuentes que se nutren de sendos manantiales y que aún cumplen con su cometido. La tradicional economía vitícola dejó su recuerdo en una treintena de bodegas excavadas en la falda del cerro donde se alza la villa. [9]

Monumentos y lugares de interés

Iglesia y Casa del Priorato del Monasterio benedictino de San Miguel

Según los documentos históricos, el monasterio existía ya en el siglo X. En el año 960 el conde Fernán González entregó a este monasterio el cuidado y jurisdicción del incipiente barrio de la Serna que iba formándose con residentes inmigrados. En el año 976 el conde Garcí Fernández lo entregó y anexionó al monasterio de Cardeña de Burgos.

La iglesia del monasterio fue parroquia a partir del Concilio de Trento. El templo que subsiste es gótico del siglo XV. Conserva todavía una torre medieval del siglo XII con huecos de arco románico para campanas. La entrada principal es a través de un arco apuntado con arquivoltas de molduras sencillas. Sobre su vértice descuella un escudo y más arriba se abre un hueco redondo a modo de rosetón muy simple.

En el interior se conservan restos de policromía en las claves de la bóveda y en las capillas laterales. El retablo no tiene mucha calidad artística. Tuvo un calvario del siglo XIII cuyas figuras de la Virgen y San Juan se encuentran en el museo Marés de Barcelona. [10]​ El púlpito gótico se adorna con yeserías. [11]

Junto a la iglesia sigue en pie la casa del Priorato[nota 2]​ que presenta una buena fachada de piedra de sillería y consta de dos cuerpos. El de abajo tiene la puerta de entrada y tres huecos para ventanas. El de arriba presenta un balcón situado sobre la puerta de entrada, rematado por un frontón partido que cobija un escudo. A los lados se ven otros dos escudos. Se abren también tres ventanas dispuestas en la misma línea que las de abajo. Este edificio es de propiedad particular. [11]

Casa del Mayorazgo
Casa del Mayorazgo, fundado por Juan Gallardo Sarmiento.

Perteneció a la familia de los Gallardo Sarmiento. Don Juan Gallardo estudió la carrera eclesiástica en el Colegio Mayor de Alcalá de Henares ocupando años más tarde la cátedra de Artes en la propia Universidad. Desempeñó también los cargos de beneficiado de preste (o beneficiado presbítero) en Támara, catedrático y rector de la Universidad de Valladolid. Este personaje fue el fundador del mayorazgo y la capellanía dotándolos con 2 000 ducados, en los últimos años del siglo XVII. Su heredero fue su hermano José que emparentó con la familia Sarmiento, y sus sucesores con las familias García, Escobar y Mazo. En la portada pueden verse tres escudos pertenecientes a estas familias.[11]

Casa natal de Sinesio Delgado
  • Villa Julia: es un ejemplo de arquitectura civil de principios del siglo XX (1902).
  • Ermita de Nuestra Señora de Rombrada: situada en el despoblado de Ferrombrada, es el templo donde se acoge a la patrona de la villa, y se celebra su fiesta cada 3 de mayo.
  • Iglesia de San Hipólito el Real: es la iglesia parroquial de la villa, y fue construida entre los siglos XIV y XVIII. Alberga un maravilloso orgáno, muy singular, un magnífico coro de estilo flamígero, numerosos retablos barrocos, con tallas de Vigarny, y una espléndida rejería. Para completarlo una pila bautismal y una una magnífica capilla. La torre del campanario es maravillosa y se distingue en la distancia.
  • Antiguo hospital de Peregrinos: sede del ayuntamiento. Posee una colección de fotografías antiguas y el Museo Etnográfico que muestra objetos de la antigua escuela y del mundo agrícola.
  • Escuelas: diseñadas por Jerónimo Arroyo a principios de siglo XX, tenía una clase para niños, otra para niñas, y la llamada sala de la Falange, que actualmente está destinada a teatro. El resto de la instalación está ocupada por la Asociación Cultural y el TeleClub.

Personalidades

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico
  2. a b Fuente Gallardo, 2003, p. 11.
  3. Fuente Gallardo, 2003, p. 16.
  4. Ermita y su historia
  5. Fuente Gallardo, 2003, p. 13.
  6. Fuente Gallardo, 2003, p. 18.
  7. Fuente Gallardo, 2003, p. 23.
  8. Fuente Gallardo, 2003, p. 26.
  9. Fuente Gallardo, 2003, p. 33.
  10. Catàleg d'escultura i pintura medievals. Fons del Museu Frederic Marès/1. Barcelona. 1991. pp. 14–28. ISBN 978-84-7609-408-2.
  11. a b c Fuente Gallardo, 2003, p. 30.
  12. Pérez de Urbel, 1942, p. 232.

Notas

  1. Despoblado donde sólo existe una ermita llamada Rombrada que probablemente fue la iglesia de la localidad.
  2. Priorato

Bibliografía

  • Fuente Gallardo, María Concepción de la (2003). San Hipólito de Támara. Cálamo. ISBN 84-95018-30-6. 
  • Pérez de Urbel (1942). El Monasterio en la vida española de la Edad Media. Barcelona: Labor, S.A. OCLC 2106941.  Texto «nombre Justo» ignorado (ayuda)
  • Sáinz Sáiz, Javier (2003). El gótico rural en Castilla y León. León: Lancia. ISBN 84-8177-033-7. 
  • Díez Alonso, Matías; García, Albano (1987). Guía de Tierra de Campos. León: Lancia. ISBN 84-86205-31-X. 

Enlaces externos