Ir al contenido

Trabanca

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:12 24 oct 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Trabanca
municipio de España

Escudo

Trabanca ubicada en España
Trabanca
Trabanca
Ubicación de Trabanca en España
Trabanca ubicada en la provincia de Salamanca
Trabanca
Trabanca
Ubicación de Trabanca en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca La Ramajería[1][2][3][4]
• Partido judicial Vitigudino
Ubicación 41°13′59″N 6°23′05″O / 41.233055555556, -6.3847222222222
• Altitud 745 m
Superficie 29,70 km²
Población 175 hab. (2023)
• Densidad 7,14 hab./km²
Gentilicio trabanquino, -a
Código postal 37173
Alcalde (2019) María Neftalina (PP)
Patrón Virgen del Carmen
Patrona Virgen del Carmen
Sitio web www.trabanca.es

Trabanca es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Pertenece al partido judicial de Vitigudino y la comarca de Vitigudino, dentro la subcomarca de La Ramajería.[1][2][3][4]​ Su término municipal cuenta con una superficie total de 29,70 km² y un único núcleo de población que, según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, tiene una población de 212 habitantes.

Debido a su situación en un cruce de caminos, es uno de los principales puntos de entrada al parque natural de Arribes del Duero. Dentro de este, es uno de los pueblos que más lugares y actividades propone para conocer las tradiciones socioculturales de la zona. Uno de esos lugares es el Centro de Recepción de Visitantes, que ofrece información sobre los puntos de interés y los establecimientos destacados dentro del parque.[5]

Símbolos

Representación heráldica del blasón aprobado
Representación heráldica del blasón aprobado

Escudo

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 21 de noviembre de 2014 con el siguiente blasón:

«Escudo español redondeado en punta, cortado y medio partido. Primer cuartel de azur, encina terrazada con hojas y sin fruto a su color, escoltada en el lado diestro por un toro partido pasante en sable, a la siniestra oveja paciendo en oro y cordero pasante en oro. Segundo cuartel de gules, iglesia parroquial en oro, mazonada de sable y aclarada de azur. Tercer cuartel de planta, ondas de azur surmontadas de puente de cinco ojos a su color mazonado en sable, todo ello surmontado de dos buitres de sable colocados en palo. Lo timbra Corona Española cerrada»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 18 de 28 de enero de 2015[6]

Bandera

El ayuntamiento no ha adoptado aún una bandera para el municipio.

Geografía

Situación

Trabanca se encuentra situada en el noroeste salmantino. Dista 73 km de Salamanca capital.

Forma parte de La Ramajería. No se adscribe a ninguna mancomunidad y se integra dentro del partido judicial de Vitigudino.

Noroeste: Fermoselle (Zamora) Norte: Fermoselle (Zamora) Noreste: Cibanal (Zamora)
Oeste: Villarino de los Aires Este: Almendra
   Suroeste: Cabeza de Framontanos    Sur: Ahigal de Villarino Sureste: El Manzano

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Trabanca entre 1900 y 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Trabanca tenía, a 31 de diciembre de 2018, una población total de 200 habitantes, de los cuales 98 eran hombres y 102 mujeres. Respecto al año 2000, el censo refleja 245 habitantes, de los cuales 128 eran hombres y 117 mujeres. Por lo tanto, la pérdida de población en el municipio para el periodo 2000-2018 ha sido de 45 habitantes, un 29% de descenso.

Historia

La fuente.
Centro de recepción de visitantes.
El puente de San Lorezo, en el puerto entre Fermoselle y Trabanca.
Señal indicativa del GR-14 junto al puente de San Lorenzo.

La fundación de Trabanca se remonta a la Edad Media, obedeciendo a las repoblaciones efectuadas por los reyes leoneses entre los siglos X y XII, cuando quedó encuadrada dentro del Alfoz de Ledesma, en el Reino de León, bajo el nombre de «Travanca», topónimo que existe también en varias localidades de Galicia y Portugal, lo que podría indicar la procedencia de los colonos que se instalaron aquí durante la repoblación.

Con la división territorial de España de 1833 en la que se crean las actuales provincias, Trabanca queda encuadrada dentro de la Región Leonesa, formada por las provincias de León, Zamora y Salamanca, de carácter meramente clasificatorio, sin operatividad administrativa, que a grandes rasgos vendría a recoger la antigua demarcación del Reino de León (sin Galicia ni Asturias ni Extremadura).[7]

Ya en el siglo XX, cabe señalar la compra de las tierras del término municipal, en el año 1941, por parte de los vecinos de Trabanca, ya que éstas eran entonces propiedad del Marqués del Castelar.[8]

Monumentos y lugares de interés

El Ayuntamiento de Trabanca apuesta por crear un turismo de calidad basado en el recuerdo de las experiencias vividas en el pasado. Por ello se están llevando a cabo diferentes programas para rehabilitar las construcciones populares y así complementar el turismo de la zona con una oferta más cultural.

Entre los atractivos que se encuentran en el municipio, destacan el parque temático de construcciones tradicionales o la fragua. La fragua de Trabanca, situada en el centro del pueblo en una construcción de piedra con vigas de madera, tiene más de doscientos años. Durante mucho tiempo sirvió al pueblo para hacer las herramientas, para herrar o para realizar trabajos de decoración. Es una pequeña industria de tiempos pasados heredada de generación en generación, que se ha ido adaptando a las necesidades de cada época. Está formada por el fogón donde se caldeaba el metal, el fuelle, con el que se activaba la llama, el yunque en el que se daba forma a las piezas, la pileta del agua para enfriar las herramientas, las piezas trabajadas y todos los utensilios de trabajo (martillos, tenazas, taladradora, afiladora…).

A la entrada del pueblo desde Vitigudino se sitúa el parque temático de construcciones populares. Es un recinto de 10.000 dedicado a la arquitectura tradicional vinculada con las labores del campo. En él se puede contemplar todo el proceso productivo de la ganadería. Se encuentran chiviteros, lavaderos, pocilgas, puentes, portones, fuentes, cigüeñales, la casa del labrador, etc. Cada una de estas construcciones es una recreación de las que se encuentran en el parque natural de Arribes del Duero.

También es destacable el mirador del Somaero y la Falla del Peine, donde existen antiguos refugios.

Cultura

Artesanía

En otro tiempo, la zona del parque natural de Arribes del Duero era rica en artesanía, un oficio casi siempre heredado de generaciones de especialistas. Hoy en día apenas ningún artesano mantiene su actividad. Por eso el taller de alfarería y cerámica de Trabanca es un complemento turístico más a la amplia oferta del parque natural.

Asociaciones

Trabanca cuenta con multitud de agrupaciones como la asociación Juvenil «Las Arribes del Duero», la asociación de mujeres «La Alameda», la asociación de mayores «Las Lastras», la asociación cultural «La Trabanquilla» y la asociación de Vecinos «Portrabanca».

Teatro

En 2015 nace el grupo de teatro TRA-CA formado por vecinos que tienen en común su pasión por las artes escénicas.

Administración y política

Elecciones municipales

Resultados de las elecciones municipales en Trabanca[9][10]
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 51,05 73 3 43,93 76 1 65,28 94 4 38,35 79 3 36,73 83 2
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 44,06 63 2 51,45 89 4 27,08 39 1 56,31 116 4 61,50 139 5
Coalición SI por Salamanca (SI) - - - - - - - - - 7,64 11 0 - - -

El alcalde de Trabanca no recibe ningún tipo de prestación económica por su trabajo al frente del ayuntamiento (2017).[11]

Véase también

Localidades cercanas

Referencias

  1. a b Sánchez, Marciano (1992). Universidad de Salamanca, ed. El medio rural español: cultura, paisaje y naturaleza. p. 670. «Se conoce como Ramajería el triángulo (periodísticamente ya conocido como 'triángulo de la vergüenza' por ser posiblemente la comarca más marginada de España, a pesar de extraer de ella la máxima energía para desarrollo de otros y estar sometida el riesgo nuclear) comprendido entre el paralelo de Vitigudino, el Tormes y las tierras denominadas Campo de Ledesma (página 516) Mapa de la Ramajería media (página 519)». 
  2. a b Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. «El riñón de La Ramajería comprende los siguientes pueblos o lugares: Cerezal de Peñahorcada, Zarza de Pumareda, Fuentes de Masueco, La Peña, La Vídola, Cabeza del Caballo, Milano, Villasbuenas, Valsalabroso, Las Uces, Villar de Samaniego y Valderrodrigo. A estos pueblos y lugares hay que añadir, para establecer el presunto límite máximo de La Ramajería, los siguientes: Encinasola, Picones, Guadramiro, Barceo, Barceíno, Sanchón de la Ribera, Ahigal de Villarino, Zarza de Don Beltrán, Cabeza de Framontanos, Trabanca, Almendra, Robledo Hermoso, El Carrasco, Barreras, Brincones e Iruelos (página 137) Una parte, la mayor, de La Ramajería, es Ramajería sin dejar de ser Tierra de Vitigudino, y otra parte, la más reducida, es Ramajería sin por eso dejar de pertenecer a la Tierra de Ledesma (página 137)». 
  3. a b «Tierra de Vitigudino y Ramajería». Cámara de Comercio e Industria de Salamanca. 2004. p. 43. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. «Hacia el extremo noroeste de la comarca (Tierra de Vitigudino) y como borde de transición, se encuentra La Ramajería, subcomarca tradicional, cuyo reconocimiento popular está actualmente muy desvanecido y que incluimos en la Tierra de Vitigudino (página 6)». 
  4. a b «Guía de buenas prácticas para la observación del paisaje agrario como espacio patrimonial en el oeste peninsular». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «La comarca de Vitigudino, a la que pertenece Brincones, cuenta con las subcomarcas de Las Arribes, El Abadengo, la Ramajería y Vitigudino (página 14)». 
  5. «Ley 5/2002, de 11 de abril, de Declaración del Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora)». Boletín Oficial del Estado. 2002. Consultado el 3 de marzo de 2011. 
  6. Junta de Castilla y León, ed. (2015). «Información pública relativa a la aprobación inicial del Escudo Heráldico de Trabanca (Salamanca)». Boletín Oficial de Castilla y León. 
  7. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  8. Robledo, Ricardo (Coord.) (2001). Historia de Salamanca V. Siglo Veinte. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 32
  9. «Resultado Elecciones Municipales en Trabanca». El País. 2011. 
  10. «Resultado Elecciones Municipales en Trabanca». El Mundo. 2003. 
  11. «El sueldo de los alcaldes españoles». El País. 

Enlaces externos