Ir al contenido

Tolmetina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:05 9 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tolmetina
Nombre (IUPAC) sistemático
Ácido [1-metil-5-(4-metilbenzoil)-1H-pirrol-2-il]acético
Identificadores
Número CAS 26171-23-3
Código ATC M01AB03
PubChem 5509
DrugBank APRD01268
Datos químicos
Fórmula C15H15N0O3 
Peso mol. 257.285 gr/mol
Farmacocinética
Vida media 1-2 horas
Datos clínicos
Vías de adm. Oral

La tolmetina (a veces solo tolmetin) es el nombre de un medicamento antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido acético indicado para el tratamiento del dolor leve o moderado asociado a la artritis reumatoide—incluyendo la forma juvenil en pacientes menores de 2 años—y la osteoartritis.[1]​ La tolmetina no ha demostrado ser efectiva en el alivio de los síntomas de la gota.[2]​ El mecanismo exacto por el cual disminuye el dolor asociado a inflamaciones reumáticas permanece aún evasivo, aunque se piensa que está relacionado a la capacidad del fármaco de inhibir la síntesis de prostaglandinas.

Efectos adversos

La administración de la tolmetina puede causar la aparición de efectos indeseados, incluyendo diarrea, estreñimiento, aumento o pérdida de peso, dolor de cabeza, depresión, y pitido en los oídos. Como todo antiinflamatorio no esteroideo, la tolmetina puede provocar la aparición de úlceras, hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino, especialmente en pacientes que han tomado el medicamento por períodos largos de tiempo.[1]​ Una sobredosis de tolmetina puede causar efectos en el aparato respiratorio, sistema nervioso central y el tracto gastrointestinal que le acompañan pronósticos probables de recuperación.[3]

Farmacología

La tolmetina suele administrarse en dosis de 20-30 mg/kg de peso del paciente cada día, repartidos tres o cuatro veces al día. A esas dosis,[2]​ la tolmetina tiene un efecto antireumático similar a la aspirina de 80-100 mg/kg por día, aunque le acompañan menos efectos colaterales, por lo que la tolmetina tiende a ser mejor tolerado que la aspirina.[4]​Sin embargo, la aspirina continúa siendo mucho más económica que la tolmetina.

Mecanismo de acción

Aunque el mecanismo de acción aún no se ha dilucidado, se sabe que la tolmetina es antiinflamatoria sin que se haya podido demostrar que actúe sobre la estimulación pituitaria-adrenal. La tolmetina disminuye las concentraciones plasmáticas de la prostaglandina E, por lo que se piensa que esa esa acción inhibitoria sobre las prostaglandinas sea la responsable de sus efectos antiinflamatorios.[5]

Farmacodinámica

En pacientes reumáticos que toman tolmetina, así como en voluntarios sanos, la tolmetina se absorbe rápida y completamente, alcanzando picos en el plasma sanguíneo entre 30 y 60 minutos después de la adminsitración oral. La tolmetina pasa por una eliminación bifásica del plasma sanguíneo, primero una fase rápida dándole una vida media de aproximadamente 2 horas, seguida por una fase más lenta de vida media aproximada de 5 horas. Esencialmente toda la dosis oral administrada es eliminadaen la orina al cabo de 24 horas, bien como metabolito oxidativo e inactivo o como conjugados de la tolmetina.[6]

Véase también

Referencias

  1. a b [MedlinePlus] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda) (enero de 2006). «Tolmetina». Enciclopedia médica en español. Consultado el 31 de diciembre de 2008. 
  2. a b Ashraf Mozayani. Handbook of Drug Interactions (en inglés). Publicado por Humana Press, 2004; pág 351-352. ISBN 1-58829-211-8
  3. [MedlinePlus] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda) (octubre de 2007). «Sobredosis de tolmetina». Enciclopedia médica en español. Consultado el 31 de diciembre de 2008. 
  4. Josefina Díaz Petit, VV Staff, María Rosa Camp Puerto. Rehabilitación en la artritis reumatoide (en español). Publicado por Elsevier España, 2002; pág 229. ISBN 84-458-1181-9
  5. Tolmetin: A New Non-steroidal Anti-inflammatory Agent: Proceedings of a Symposium, Washington, D.C., April 5-6, 1975. Escrito por John Robert Ward. Publicado por Excerpta Medica, 1975. Procedente de la Universidad de Míchigan.
  6. Jerrold B. Leikin, Frank P. Paloucek. Poisoning and Toxicology Handbook (en inglés). Publicado por Informa Health Care, 2008; pág 261-262. ISBN 1-4200-4479-6