Ir al contenido

Tilia platyphyllos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:51 8 jun 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Tilo de hoja ancha

Tilia platyphyllos: vista general
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Tilioideae
Género: Tilia
Especie: Tilia platyphyllos
Scop.

Tilia platyphyllos, tilo de hoja ancha,[1]​ tilo común o tilo de hoja grande, es una especie arbórea perteneciente a la familia de las tiliáceas, muy habitual en los bosques de Europa.

Descripción

Árbol caducifolio de copa de forma piramidal, con tronco de corteza gris, agrietada longitudinalmente, y que puede alcanzar gran altura (unos 30m). Ramas y yemas de color rojo bermellón. Hojas de 6-12 cm de longitud, de forma orbicular-ovada, dentada y punteadas, haz verde botella y parte del envés algo difuminado, rematan en un largo y evidente pico. Pequeñas flores de 5 pétalos blancas o amarillentas muy olorosas. Se reúnen en ramilletes de entre 2 y 7 cogidos por un largo rabillo que cuelga de una hojuela en forma de lengüeta. Esta hojuela es muy llamativa y característica, un tanto correosa y de color verde pálido. Fruto ovalado, muy peloso y con 5 costillas que resaltan, al menos cuando maduro. Contiene de 1 a 2 semillas. Madura al término del verano o en otoño. La corteza es grisácea, lisa en ejemplares jóvenes y resquebrajada a lo largo en los más añosos. Ramillas de color pardo rojizo o verdosas, al principio y pelosillas. Florece a final de primavera y en verano.[2]

Las flores son muy pequeñas pero muy olorosas
Hojas y frutos de T. platyphyllos
Corteza juvenil de T. platyphyllos
Ilustración

Hábitat

Especie bastante exigente en humedad, puede habitar en suelos calizos o silíceos. Llega a formar rodales monoespecíficos. Bosques mixtos de laderas rocosas, hoces, barrancos. Crece salpicado en los bosques caducifolios donde suele aparecer en compañía de quejigos, pinos, avellanos, hayas, arces, serbales y fresnos.

Distribución

Extendido por gran parte de Europa, especialmente por el centro y sur, que alcanza hasta el oeste de Asia. En España se distribuye por los sistemas pirenaico, cantábrico e ibérico.[3]

Composición química

Principalmente se utilizan las flores y las brácteas secas, pero también se recolectan las hojas, la corteza y la albura que es la parte blanca de debajo de la corteza del árbol.

Acciones farmacológicas

Los flavonoides tienen un efecto ansiolítico, sedante y diurético suave. Los aceites esenciales tienen una acción sedante y antiespasmódica (utilizados por los dolores menstruales). Los mucílagos son demulcentes sobre las mucosas digestivas y respiratorias. Se ha comprobado que los extractos de las flores tienen actividad antifúngica.

Los componentes de la albura tienen propiedades como reductores de la viscosidad sanguínea, provocan las acciones espasmódicas del tracto digestivo y permiten la relajación del esfínter de Oddi.

Además la tila es un buen diaforética, que provoca un aumento de sudoración y hace disminuir la temperatura corporal.

Usos medicinales

Es apropiado utilizar la tila contra la ansiedad, el insomnio, resfriados, síndromes gripales, tos irritante, asma, indigestiones, migrañas por disfunción hepatobiliar, espasmos gastrointestinales, gastritis ...

La manera más común de consumir Tilia platyphyllos es haciendo infusiones de sus inflorescencias o de la albura, pero también se utilizan los extractos de las flores para fabricar champús o geles. La albura se utiliza para formar cápsulas y poder tomarlas como pastillas.

Tienen otras aplicaciones aparte de las medicinales. Se utilizan como árboles decorativos porque proporcionan mucha sombra, se aprovecha su madera que pesa poco y permite trabajar bien y las hojas frescas se consumen en ensaladas.

Como tomarse una tila

Las bolsitas o en su defecto la tila en hierba debería de ser de unos 3 gr de inflorescencias por taza agua hervida, dejándolo diez minutos; se pueden tomar hasta un litro diario. Por ejemplo 1 taza después de las comidas y 1 antes de acostarse. De esta manera también mejoramos el descanso aparte de las digestiones[4]​ La tila también se puede añadir al agua de baño[5]

Taxonomía

Tilia platyphyllos fue descrita por Giovanni Antonio Scopoli y publicado en Kew Bulletin 26: 328. 1972.[6]

Citología
Etimología

Titlia: nombre genérico que deriva del griego antiguo ptilon (= ala), por la característica de las brácteas foliáceas que facilita propagación por el viento de las semillas.

platyphyllos: epíteto latíno que significa "

Sinonimia
  • Tilia officinarum Crantz
  • Tilia platyphyllos subsp. platyphyllos Scop.
  • Tilia platyphyllos var. grandibracteata Sennen
  • Tilia platyphyllos var. longepedunculata Sennen
  • Tilia valdepubens Sennen

Nombres vulgares

  • Castellano: teja, teja blanca, tejo blanco, tellón, texa, tey, tilar, tilero, tillera, tilo.[8]

Galería

Referencias

  1. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 13: 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. Barbadillo Salgado, J.L. (2001). Árboles y Arbustos del Pirineo. Huesca:Pirineo. ISBN 84-87997-85-6. 
  3. Galán Cela, P.; Gamarra Gamarra R., García Viñas J.I. (2003). Árboles y Arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid:Jaguar. ISBN 84-95537-50-8. 
  4. * Cómo tomar una tila
  5. * Bañate en la tila
  6. «Tilia platyphyllos». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 10 de noviembre de 2012. 
  7. Tilia en Flora Ibérica
  8. Sinónimos y nombres vernáculos en Proyecto Anthos - Real Jardín Botánico
  • Jose Antonio Sánchez. Diccionario de plantas medicinales. ISBN: 978-84-941386-1-4 EDITORIAL Ta-BooK.info

Enlaces externos