Ir al contenido

Teología natural

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:22 9 jul 2020 por 37.134.64.173 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La teología natural, también llamada teología racional, es el método de encontrar evidencia de Dios sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se distingue, así, de la teología revelada, basada en las Escrituras o en experiencias religiosas (cosmogonía).

Introducción

A pesar de las afirmaciones kantianas y luego heideggerianas y aunque sea cierto que hay nuevas vías para acercarnos filosóficamente a Dios como de la antropología y de la psicología, la ética, estética... de todas formas es menester y preciso presentar un acceso racional y argumentativo a Dios con una nueva racionalidad metafísica y no la clásica. El objeto de estudio de esta ciencia es, paradójicamente, no solo su estudio sino aquello que primero debe demostrar que, por ser lo más elevado para la filosofía, somos como murciélagos enfrentándonos a la luz diurna. La otra dificultad, parafraseando a Aristóteles, es que "viene de afuera". Es decir, para el creyente es obvio que existe porque lo experimenta y no vale la pena el esfuerzo. Esto implica una epojé (despojo) y kenosis (intelectual). La teología natural, también recibe el nombre de teología racional y filosofía teológica, este último término fue acuñado por el filósofo (metafísico) Aristóteles porque solo pretendía hacer filosofía y así llega a la teología.

El ámbito donde se da es público como mítico, fabuloso (poético-literario) y político (legal). Pero el ámbito del filósofo es el privado, alejado de los prejuicios y creencias infundadas, es el lenguaje racional y, por lo tanto, el de la filosofía teológica (teología física, natural o racional). Hasta aquí es el primer momento, y esto último lo empezó diciendo Aristóteles pero es lo que dijo San Agustín en el libro La Ciudad de Dios (VI, 5). En el segundo momento, desde el s.IX, Al-Farabi y Averroes afirman que la filosofía es para pocos (como estoicos) y la religión es la explicación poética y fácil de la filosofía para todos los demás (así dividen a ambas). En tercer lugar, los modernos con la llamada religión natural, las incoherentes guerras de religión contrarias a la fe que prosigue Giordano Bruno al identificar a Dios con la naturaleza "Deus sive Natura" dijo y luego siguió Spinoza esta línea; antes Hume que ve la religión necesaria. Así se divinizó la naturaleza y luego la ciencia, a las cuales se las transformó en los nuevos dioses adorados, paradójicamente sin razonarlo.

Por otro lado, se rebajó a Dios al grado de naturaleza, pasando a ser homogéneo y ya no fue más Dios, al menos en el sentido de incognoscible o inconmesurable. Con respecto a la actual China sobre todo con Confucio, donde vemos que descubrieron las mismas verdades filosóficas, religiosas y teológicas que nosotros pero sin la revelación como religiones occidentales. Pero ¿cómo puede ser? O las verdades de las religiones de libro se basan en la profunda razón o existe la llamada "revelación natural" en los pueblos, accesible a toda razón y persona. Por otro lado, ¿es judaísmo, cristianismo o islamismo la verdadera? Así vemos, que como no se puede responder desde la religión, cual es la verdadera, es necesario responderlo desde la razón con crítica lógica y coherente; quien pasó a tener, justamente, la razón, como encargada de establecer la verdad religiosa y política desde lejos del mundo.

Elementos generales

Rasgos de cada uno de los tres momentos de la teología racional o natural:

  1. Considerar a la naturaleza como lugar donde se manifiesta lo divino. Esto hace a Dios accesible de un "modo natural", de modo que, si no lo alcanzamos, es porque estamos en un estado contrario a la naturaleza.
  2. Identificación de la naturaleza con la razón de modo que lo racional se constituye en la vía privilegiada para el acceso a lo divino. Todo aquello que no es racional queda fuera del discurso teológico: lo afectivo, lo mitológico, lo poético es desterrado del terreno teológico.
  3. El tercer rasgo está en que la teología natural propone un discurso de Dios más verdadero que el propuesto por la religión revelada, la cual tiene un fin pedagógico para los que no tienen educación.

Teodicea

Leibniz propuso el término teodicea como defensa y justificación de la teología de manera racional y escribió sobre el motivo de existencia del mal, ya que si, como dice Epicúreo siglos antes de Cristo, Dios es bueno y todo poderoso no debería existir. Las respuestas posibles son 3:

  1. La atea, según la cual la presencia del mal es tan evidente, tan cruda que implica la negación de Dios.
  2. Niega la existencia del mal, ya sea como lo negativo que resalta el bien, la luz y montaña (como sombra del cuadro). O como hacer posible el mal (no hay mal que por bien no venga).
    El mal como misterio como vagancia intelectual ya que la razón tiene límites pero no es precisamente este. O el caso del ciego de nacimiento que no extraña lo que nunca tuvo (ausencia de un bien debido), entonces no es mal.
  3. Plantea la existencia de Dios y del mal. Porque si niego la existencia de uno de los dos negaría el problema, se debe plantear el problema aunque parezca absurdo.

Teología filosófica

Se debe admitir, no solo el ser sino ¿porque hay ser y no más bien la nada? También se debe admitir la nada, la cruz, el anonadamiento.

  1. Vivimos en un mundo que hoy (contemporáneo) es nihilista (pensamiento débil, líquido) y el filósofo no debe ser cobarde ni poco inteligente ni menos no pensar o razonar.
  2. Todo filósofo y teólogo de renombre lo planteó.
  3. Origen ex-nihilo (de la nada).
  4. Anonadamiento, locura de la cruz para paganos y escándalo para judíos que hace fuertes a débiles y los que son los hace nada. Así se amplía el horizonte de la metafísica al ocuparse del no ser además de el ser. Así de ser metafísica pasa a ser una disciplina teológica en tanto se pregunte la razón de ser de las cosas y, en caso de llegar esa razón a alcanzar lo que la persona religiosa entiende por Dios, entonces y solo entonces la metafísica se habrá transformado en teología.

Demostración de la existencia de Dios

"Metafísica" Aristóteles (primer motor inmóvil)

Aristóteles dividió a la sustancia que conforma al mundo en tres clases: Una primera clase física: aquello corruptible, como las plantas, los animales, el cuerpo del hombre y todo lo que hay en el mundo sub-lunar; Una segunda clase también física, pero incorruptible, eterna y móvil: el mundo supra-lunar; Una tercera sustancia metafísica, inmóvil y eterna. Esta última es el Primer motor inmóvil o Το Θείον (To Theion), el cual es perfecto, es acto puro, forma pura, el ser por excelencia.

Demostración racional metafísicamente imbatible

Quinque viae ("las cinco vías", en español) son cinco argumentaciones racionales a favor de la existencia de Dios incluidos en la parte Ia cuestión del libro Summa Theologiae escrito en latín por el teólogo católico Santo Tomás de Aquino. Santo Tomás de Aquino no incluyó varios argumentos sobre la existencia de Dios que ya estaban postulados en ese momento, como el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury, ya que no creía que fuera válido. En el siglo XX, el filósofo y cura católico Frederick Copleston dedicó gran parte de su trabajo a explicar y ampliar las cinco vías de Aquino. Estos argumento están diseñados para probar la existencia de un Dios monoteísta, como el judío-cristiano. (véase:cinco vías)

Autores y obras más destacados

San Agustín de Hipona
  • La expresión "teología natural" (theologia naturalis) parece haber sido utilizada por vez primera por Agustín de Hipona.
  • Thomas Barlow: Execreitationes aliquot metaphysicae de Deo (1637)
  • Robert Boyle: Disquisition About the Final Causes of Natural Things (1688)
  • John Ray: Wisdom of God Manifested in the Works of the Creation (1691)
  • William Paley: Natural Theology, or Evidences of the Existence and Attributes of the Deity collected from the Appearances of Nature.
  • Thomas Paine: Deism, The Age of Reason. In it he uses reason to establish a belief in Nature's Designer who man calls God.
  • Horace Mann
  • Edward Hitchcock: The Religion of Geology and its Connected Sciences (Boston, 1851).
  • Adam Lord Gifford: The Gifford Lectures
  • Los Tratados Bridgewater: A su muerte, el conde de Bridgewater legó una suma de dinero importante para financiar la redacción de una serie de volúmenes “sobre el poder, la sabiduría y la bondad de Dios, tal como se manifiestan en la creación”:
  1. The Adaptation of External Nature to the Moral and Intellectual Condition of Man, por Thomas Chalmers
  2. The Adaptation of External Nature to the Physical Condition of Man, por John Kidd
  3. Astronomy and General Physics considered with reference to Natural Theology, por William Whewell
  4. The hand, its Mechanism and Vital Endowments as evincing Design, por Sir Charles Bell.
  5. Animal and Vegetable Physiology considered with reference to Natural Theology, por Peter Mark Roget.
  6. Geology and Mineralogy considered with reference to Natural Theology, por William Buckland
  7. The Habits and Instincts of Animals with reference to Natural Theology, por William Kirby.
  8. Chemistry, Meteorology, and the Function of Digestion, considered with reference to Natural Theology, por William Prout.

Véase también

Notas y referencias

Enlaces externos