Ir al contenido

Synallaxis albescens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:40 12 feb 2020 por Dorieo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pijuí pechiblanco

Pijuí pechiblanco (Synallaxis albescens) en Piraju, São Paulo, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Synallaxini
Género: Synallaxis
Especie: Synallaxis albescens
Temminck, 1823[2]
Subespecies
10 a 13, véase el texto.

El pijuí pechiblanco (Synallaxis albescens),[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es nativa de Centro y Sudamérica, desde Costa Rica hasta Uruguay y Argentina, y en la isla Trinidad.

Nombres comunes

Se le denomina también pijuí cola parda (en Argentina y Paraguay), pijuí blancuzco (en Uruguay), arquitecto güitío (en Costa Rica), güitío gargantiblanco (en Venezuela), chamicero o rastrojero pálido (en Colombia), cola-espina de pecho blanco (en Perú) o colaespina pechiblanca (en Panamá).[4]

Distribución y hábitat

Se distribuye ampliamente desde el suroeste de Costa Rica, por Panamá, Colombia, hacia el este por Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa, hacia el sur por gran parte de Brasil (está ausente de gran parte de la Amazonia,[5]​ excepto hacia el oeste a lo largo del río Amazonas hasta el extremo noreste de Perú y sureste de Colombia), Bolivia, Paraguay, hasta el centro de Argentina.[6]​ Se registra su presencia en el suroeste de Uruguay.[1][7]

Esta especie es ampliamente diseminada y generalmente común en una variedad de hábitats herbáceos y arbustivos: sabanas con árboles esparcidos, rastrojos y pastizales altos, localmente también en matorrales áridos, pantanos y en islas ribereñas, principalmente por debajo de los 1500 metros de altitud.[5]

Descripción

Mide entre 13 y 16 cm de longitud y pesa entre 9 y 17 gramos.[6]​ Es un pájaro esbelto con una cola que llega a tener 9,3 cm de longitud.[8]​ El plumaje de sus partes superiores es principalmente de color marrón claro, con las alas y cola más oscuras. Tienen el píleo de color castaño rojizo al igual que la nuca y las coberteras alares. La frente y los lados de la cabeza son de color gris opaco. Los lores y la barbilla son blancuzcos.[9]​ Presenta una mancha negruzca en la base de la garganta, más notoria cuando se infla al cantar.[8]​ Sus partes inferiores son blanquecinas con los flancos parduzcos.[9]​ Ambos sexos tienen apariencia similar. La subespecie josephinae tiene la parte frontal del píleo, los laterales de la cabeza y el pecho grises.

Comportamiento

El pijuí pechiblanco, como todos de su género, es furtivo, difícil de ver, porque busca alimento entre la vegetación baja y densa, aunque puede ser localizado por sus repetitivas llamadas[5]​ que suenan como güitio, a lo que debe su nombre común en algunos lugares.

Alimentación

Su dieta consiste de insectos, entre los cuales se registran ortópteros, inclusive saltamontes (Acrididae), insectos-palo (Phasmida), coleópteros, entre otros.[6]

Reproducción

Construyen nidos esféricos con palitos con una entrada tubular de unos 30 cm de largo que sitúan entre los arbustos bajos. Realizan puestas que suelen constar de dos huevos de color blanquecino verdoso.[8]

Vocalización

Su canto, característico y a veces repetido incansablemente, es un nasal y áspero «uí-biú!», lo que origina su nombre onomatopéyico en Brasil.[10]

Sistemática

Synallaxis albescens, ilustración de Huet le Jeune y Prêtre en Temminck Nouveau recueil de planches coloriées d'oiseaux, 1838.

Descripción original

La especie S. albescens fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1823 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Cementerio de Lambari, cerca de Sorocaba, São Paulo, Brasil».[6]

Etimología

El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;[11]​ una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.[8]​ El nombre de la especie «albescens», proviene del latín «albescens, albescentis»: blancuzco.[12]

Taxonomía

Los datos genético-moleculares indican que forma un grupo con Synallaxis courseni, S. frontalis, S. azarae y S. albigularis.[13]​ Tal vez sea especie hermana de la última, con quien ya fue considerada conespecífica.[6]

El canto de la subespecie australis es distintivo, sin embargo, dentro de su zona, las aves del este de Paraguay, norte de Bolivia (Beni) y sureste de Perú cantan como las otras subespecies, mientras que aquellas del noroeste de Uruguay, centro de Bolivia (Cochabamba) y a través de Argentina cantan diferente, lo que puede envolver un taxón no detectado previamente, a pesar de que las evidencias de especímenes parecen no reflejarlo. Las poblaciones de regiones áridas son generalmente más pálidas, aunque existe alguna variación (probablemente debido a variaciones individuales o de edad en muestreos de poca cantidad), y muchas especies son reconocidas apenas tentativamente (especialmente en el norte de Sudamérica). La subespecie nesiotis (originalmente de la isla Margarita, norte de Venezuela) que es como la nominal pero más pálida, tuvo su distribución expandida a grandes áreas del continente, pero sus característica distintivas no están claras.[6]

La subespecie propuesta S. a. hypoleuca Ridgway, 1909 (del centro de Panamá), es sinónimo de latitabunda.[6]

La subespecie propuesta S. a. trinitatis J.T. Zimmer, 1935 (de la isla Trinidad y norte de Venezuela) tiene sus características inciertas.[6]

La subespecie propuesta S. a. griseonota Todd, 1948 (de la confluencia del río Tapajós con el Amazonas), que está incluida en inaequalis, podría merecer reconocimiento.[6]

Subespecies

Ejemplar en Colombia.
Synallaxis albescens australis, en Capivara, Santa Fe, Argentina.

Según la clasificación Aves del Mundo (HBW) se reconocen diez subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]

La clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14]​ lista once subespecies, incluyendo trinitatis.

La clasificación Clements Checklist/eBird v.2019[15]​ lista todas las trece subespecies aquí mencionadas.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Synallaxis albescens». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de marzo de 2015. 
  2. Temminck, C.J.; Laugier de Chartrouse, M. (1821–1838). Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux, pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4° de l’Imprimerie nationale, 1770 (en francés). Vol. III. No. 241–361 pp. 1–402. París: Levrault. Ilustración livr.38, pl.227 fig.2; Synallaxis albescens, descripción original. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.51468. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de enero de 2020. P. 104. 
  4. Pijuí Pechiblanco Synallaxis albescens Temminck, 1823 en Avibase. Consultada el 28 de enero de 2019.
  5. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Synallaxis albescens, p. 275, lámina 4(10)». 
  6. a b c d e f g h i j «Pale-breasted Spinetail (Synallaxis albescens. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2020. 
  7. Claramunt, S.; Mazzulla, J.C. (2002). «La presencia de Synallaxis albescens en Uruguay (Aves: Passeriformes: Furnariidae)». Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural y Antropología. 13 (200): 1–4. 
  8. a b c d Uí-pi en WikiAves.
  9. a b Elizondo, Luis Humberto (2000) Synallaxis albescens Arquitecto güitío en Biodiversidad de Costa Rica. INBio.
  10. Gwyne, J.; Ridgely, R.; Tudor, G. & Argel, M. (2010). Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado (en portugués). São Paulo: Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6. «Uipí Synallaxis albescens, p.187». 
  11. Jobling, J.A. (2017). Synallaxis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 25 de mayo de 2018.
  12. Jobling, J.A. (2018) albescens Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 28 de enero de 2020.
  13. Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x. 
  14. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 28 de enero de 2020. Versión/Año: 10.1/2020.
  15. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Bibliografía

  • ffrench, R. (1991). A Guide to the Birds of Trinidad and Tobago (2ª edición). Comstock Publishing. ISBN 0-8014-9792-2. 
  • Hilty, S.L (2003). Birds of Venezuela. Londres: Christopher Helm. ISBN 0-7136-6418-5. 

Enlaces externos