Ir al contenido

Senés

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:23 6 sep 2020 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Senés
municipio de España

Escudo


Vista de la localidad.
Senés ubicada en España
Senés
Senés
Ubicación de Senés en España
Senés ubicada en Provincia de Almería
Senés
Senés
Ubicación de Senés en la provincia de Almería
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Almería
• Comarca Los Filabres-Tabernas
• Partido judicial Almería
Ubicación 37°12′09″N 2°20′37″O / 37.2024903, -2.3436595
• Altitud 995 m
Superficie 50 km²
Población 288 hab. (2023)
• Densidad 6,24 hab./km²
Código postal 04213
Alcalde (2011) Francisco Javier Sola Golbano (PP)
Patrón Divino Rostro
Sitio web www.senes.es

Senés es un municipio español de la provincia de Almería (Andalucía). En el año 2017 contaba con 312 habitantes. Su extensión superficial es de 50 km² y tiene una densidad de 6,4 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 12' N, 2º 20' O. Se encuentra situada a una altitud de 995 metros y a 50 kilómetros de la capital de provincia, Almería.

Toponimia

Procede de la raíz íbera zen-aiz, que significa peña de los muertos, aunque con esta referencia puede aludir a enterramiento o cementerio en alusión a los megalitos de enterramientos prehistóricos hallados en Senés.[1]

Geografía

Se encuentra el la vertiente sur de la Sierra de los Filabres y limita con los municipios de Tahal, Velefique y Tabernas.

Historia

Senés se encuentra poblada desde la prehistoria, como atestiguan las diferentes estructuras megalíticas de enterramiento halladas en Cortijada de Avellaneda, 20 en Los Nudos y 20 en frente en Sierra Bermeja, 8 en Las Umbrias y Los Morrones, 6 de Collado del Rayo de las que se en la mayoría se conserva diferentes elementos de la estructura y presentan figuras trapezoidales o rectangulares. Además, ha hallado el poblado de la Edad de Bronce de la Hoya de la Matanza, en la ladera de un cerro elevado.[2][3][4][5][6]

El poblamiento continúa en época de la hispania romana, de la que se han encontrado algunos hallazgos. Del legado andalusí medieval se observan bancales para cultivar salvando el desnivel del terreno y el uso de construcciones hidráulicas como minas, aljibes, acequias, atanores. Además, el núcleo urbano muestra una trama escalonada y adaptada a la topografía del terreno con la pizarra como elemento constructivo para muros y cubiertas al igual que en los pueblos de Olula de Castro y Castro de Filabres. De S.XII al data el castillo medieval de El Castillico se Senés, de grandes dimensiones sobre un cerro, fortificado y con 10 torres. Fue promovido por Abu Ishaq ibn al-Hayy de Velefique, junto con otras fortalezas y construcciones de la Sierra de Los Filabres como las de Castro, Velefique y Chercos. [7][8]

Con el fin de la Guerra de Granada los Reyes Católicos conceden la villas de Senés y Velefique a Juan Téllez Girón, II conde de Ureña que las enajena principios del siglo XVI, cediendo la de Senés a Enrique Enríquez de Quiñones familiar del Rey Fernando. Éste unirá sus señoríos de la Sierra de Los Filabres y sus propios señoríos a la jurisdicción de Baza dándole el nombre de llamada Casa y Estado de Baza. [9][10][11]

Naturaleza

Cuenta con el área recreativa Paraje de la Fuente con en el entorno de los antiguos lavaderos. Forma parte del sendero de gran recorrido GR-244 llamado Pueblos del Interior de Almería. Además se puede realizar una ruta de senderismo circular señalizada de 5km de recorrido y en febrero se celebra una jornada dentro de la Ruta del Almendro en Flor Filabres-Alhamilla. [12][13]

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica de Senés
1996199819992000200120022003200420052018
359335335325323314309314319300
(Fuente: INE [Consultar])

Economía

El principal sector productivo es la agricultura, principalmente el cultivo de olivar y de almendro.

Equipamientos

Cuenta con una Biblioteca Municipal y con un Consultorio del Servicio Andaluz de Salud (2016).

Patrimonio artístico y monumental

Bienes inmuebles protegidos

Además, cuenta con un Centro de Interpretación de Moros y Cristianos.

Fiestas

Son célebres las fiestas de Moros y Cristianos que se celebran durante las fiestas patronales del en honor al El Divino Rostro en primera quincena de agosto

Personajes célebres

Enlaces externos


  1. Sanz, Gonzalo Mateo (17 de enero de 2020). Toponimia comparada, española e internacional, interpretable sobre raíces ibéricas. Jolube Consultor Botánico y Editor. p. 21. ISBN 978-84-120620-7-6. Consultado el 3 de agosto de 2020. 
  2. «IAPG - Senés Hoya de la Matanza». 
  3. «IAPH - Senés - Las Umbrías y Los Morrones». 
  4. «IAPH ̠Senés - Los nudos». 
  5. «IAPH - Sierra Bermeja». 
  6. Lorrio, Alberto J. (2008). Qurénima: el Bronce Final del sureste en la Península Ibérica. Real Academia de la Historia. ISBN 978-84-96849-41-9. Consultado el 3 de agosto de 2020. 
  7. «Ayuntamiento de Velefique | HISTORIA DE VELEFIQUE». www.dipalme.org. Consultado el 3 de agosto de 2020. 
  8. «IAPH - Senés - El Castillico». 
  9. [Realengo y Señorío en la tierra de Almería en el siglo XV «Realengo y señorío en la tierra de Almería en el siglo XV», en En la España medieval n.º 3 (1982), pp. 595-618, p. 605,»] |url= incorrecta (ayuda). 
  10. Cuello, Antonio Malpica; Moreno, Miguel Rodríguez (1996). Poblamiento y castillos en Granada. Fundación El legado andalusì. ISBN 978-84-7782-407-7. Consultado el 3 de agosto de 2020. 
  11. › art...PDF enrique enríquez, el primer repoblador de los reyes católicos - Dialnet «ENRIQUE ENRÍQUEZ, EL PRIMER REPOBLADOR DE LOS REYES CATÓLICOS Francisco TRISTÁN GARCÍA». 
  12. Almeria, Diario de (25 de agosto de 2008). «La Plaza Mayor y el paraje de La Fuente se inauguraron en fiestas». Diario de Almería. Consultado el 3 de agosto de 2020. 
  13. «SENÉS Y SUS "SIETE MARAVILLAS" ¿QUÉ VER? Y ¿QUÉ HACER?». TierrasSinFronteras. 19 de noviembre de 2019. Consultado el 3 de agosto de 2020.