Ir al contenido

Schinus molle

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:00 6 oct 2014 por 181.114.123.141 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Falso pimentero
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Schinus
Especie: S. molle
L.

El aguaribay, gualeguay, o anacahuita (Schinus molle), es una especie arbórea de hojas perennes perteneciente a la familia Anacardiaceae, originaria del sur de Brasil, Uruguay, y la mesopotamia argentina; puede llegar a medir alrededor de 15 metros de altura. Vale destacar la presencia de un ejemplar ubicado en el balneario Cuchilla Alta (en la calle Nº 13 esquina Montevideo), en el departamento de Canelones, Uruguay; que probablemente supera los 20 m. de altura.

Una especie similar se distribuye desde Perú hasta el noroeste de la Argentina y Chile, estando asilvestrada en México, es el Schinus areira, la cual fue considerada por mucho tiempo sólo como una variedad de esta especie, llamándose por lo tanto: Schinus molle var. areira; hoy se la trata como especie plena.

Sus frutos.
Un ejemplar cultivado en Maldonado, Uruguay.
Pintura de Edward Edmondson
Hojas

Descripción

Son árboles de tamaño pequeño a mediano, que alcanzan un tamaño de hasta 15 m metros de alto y 30 cm de diámetro, ramas colgantes, corteza exterior café o gris, muy áspera, exfoliante en placas largas, tricomas erectos o curvados, hasta 0.1 mm de largo, blanquecinos; plantas dioicas. Hojas alternas, siempre verdes o deciduas, imparipinnadas o paripinnadas, 9–28 cm de largo, 11–39-folioladas; folíolos opuestos a alternos, estrechamente lanceolados, 1.3–5.1 cm de largo y 0.2–0.5 cm de ancho, ápice agudo, obtuso o redondeado, acumen mucronado a uncinado, base redondeada, obtusa o cuneada, oblicua, márgenes enteros a serrados, especialmente hacia el ápice, generalmente glabros, cartáceos. Inflorescencia terminal y axilar, pleiotirsos o fascículos, brácteas frondosas, de 10–25 cm de largo, glabra a escasamente pubescente, pedúnculo 0–3 cm de largo, pedicelos 1.3–2 mm de largo, articulados. Fruto globoso, de 5–7 mm de diámetro, exocarpo delgado, deciduo, rosado a rojo-rosado cuando maduro, glabro, mesocarpo carnoso y resinoso, endocarpo óseo; semillas comprimidas, cotiledones planos.[1]

Distribución

S. molle es originario del estado de Río Grande del Sur en el sur de Brasil, del Uruguay, Bolivia, Peru, y de la mesopotamia argentina.

Es una especie tolerante a la sequía y a las altas temperaturas, longeva, resistente y perenne, aunque no aguanta bien las heladas. Por estas razones se lo cultiva en todo el mundo. En Europa se lo planta en parques, paseos y avenidas. En España es frecuente su cultivo en las provincias más cálidas, especialmente en el Levante y Andalucía. Ha llegado a ser un serio problema en muchos lugares del mundo por su carácter invasor, naturalizándose en los nuevos hábitats.[2]


En África del sur, por ejemplo, S. molle ha invadido sabanas y pastizales y se ha expandido a lo largo de cunetas y canales de riego en ambientes semidesérticos.[2]​ También se considera invasiva en gran parte de Australia, desde pastizales a bosques abiertos y áreas costeras. También en fincas abandonadas y junto a las vías del tren. En América del Norte, tanto S. molle como su pariente cercano Schinus terebinthifolius son particularmente dañinos en Florida y Hawái, y pueden encontrarse también en el sur de Arizona, sur de California, Texas, Luisiana, y Puerto Rico.[3]

Sistemática

Durante mucho tiempo, a una especie similar que se distribuye desde Perú hasta el noroeste de la Argentina y Chile, estando asilvestrada en México, se la consideró sólo como una variedad de Schinus molle, llamándose por lo tanto: Schinus molle var. areira; hoy se la trata como especie plena: Schinus areira.

Observaciones

Schinus es el nombre latino, de origen griego, para designar al lentisco; fue aplicado a una especie similar: el pimentero falso (Schinus areira), porque produce una resina olorosa muy similar a la del lentisco, por lo que esa especie también fue llamada lentisco del Perú.

El término molle recuerda a un antiguo nombre genérico para esta planta, utilizado por Tournefort, y deriva del nombre quechua mulli, no del latín molle ("flojo").

Usos

Uso medicinal

Se trata de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. A su corteza y resina se le han atribuido propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es usada para aliviar las caries. Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina. Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como analgésico, cicatrizante y anti inflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática.

En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan como cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros dolores musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales. Su resina encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga.

Otros usos

La semilla se emplea como «pimienta rosada». Al frotarse en la piel genera una sustancia que aleja a los mosquitos. De las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial. Las hojas se emplean también en la obtención de tintes naturales para tejidos en la región andina.

Taxonomía

Schinus molle fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 388–389. 1753.[1]

Etimología

Schinus, es el nombre griego del lentisco: arbolito perenne de esta misma familia;

molle: epíteto que recuerda a un antiguo nombre genérico para esta planta, utilizado por Tournefort, y deriva del nombre quechua mulli, no del latín molle ("flojo").

Variedades
Sinonimia
  • Schinus angustifolia Sessé & Moc.
  • Schinus bituminosus Salisb.
  • Schinus huigan Molina
  • Schinus molle var. argentifolius Marchand
  • Schinus molle var. huigan (Molina) Marchand
  • Schinus molle var. huyngan (Molina) March.
  • Schinus occidentalis Sessé & Moc.[4]

Nombres comunes

Se conoce a esta especie con los nombres de

  • aguaribay o gualeguay en el litoral de Argentina y Uruguay:
  • anacahuita en Uruguay;
  • Pirú, perú,[5]​ o pirul en México.[6]
  • En España: falso pimentero,[7]​ molle, muelle, pimentero, pimentero de América, pimentero de Américo, pimentero falso, pimiento falso, árbol de la pimienta, árbol de pimienta, árbol de pimiento, sauce pimienta.[8]

Bibliografía

  1. a b «Schinus molle». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 16 de julio de 2013. 
  2. a b Iponga, D.M.; Milton, S.J.; Richardson, D.M. (2008), «Superiority in competition for light: A crucial attribute defining the impact of the invasive alien tree Schinus molle (Anacardiaceae) in South African savanna», Journal of Arid Environments (May 2008) 72 (5): 612-623, doi:10.1016/j.jaridenv.2007.10.001 .
  3. Elfers, S.C. (1988), Element Stewardship Abstract for Schinus terebinthifolius, Arlington, Virginia, United States: The Nature Conservancy (publicado el 13 de octubre de 1988), consultado el 6 de julio de 2008 .
  4. Schinus molle en PlantList
  5. Jesús Hoyos F. Guía de árboles de Venezuela. Caracas: Fundación de Ciencias Naturales de La Salle, Monografía N° 32, 1983, pp 36-37
  6. «Pirul», en el sitio del Programa Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Consultado el 21 de junio de 2011.
  7. Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 13: 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  8. «Schinus molle». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 24 de noviembre de 2009. 
  • Demaio, Pablo; Karlin, Ulf Ola; Medina, Mariano. 2002. Árboles Nativos del Centro de Argentina. 1ª Ed. 210 pp. ISBN 950-9725-51-X
  • Girault, Louis 1987. "Mulli, Molle, Árbol de la vida"; Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes: 409. UNICEF - OPS - OMS. La Paz: Quipus, p.p. 288-292.
  • Golstein D. & R. C. Colemann 2004. Schinus molle L. (Anacardiaceae) chicha production in Central Andes. Economic Botany 58(4): 523-529

Bibliografía usos forestales no maderables

  • Acero D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
  • Acero D, Luis Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
  • Herrera, L. & L. Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía colombiana. Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.
  • Gupta, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
  • La Rotta, Constanza. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF, Fen – Colombia.1984.
  • Mahecha G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A., Barrero D. (2004) Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia 871pp
  • Pérez Arbeláez, E. 1996. Plantas Útiles de Colombia. Edición de centenario. Colombia.
  • López-C. R., Navarro-L. J. A., Montero-G. M. I., Amaya-V. K., Rodríguez-C. M. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. 2006.
  • Vargas, William G. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Colección: Ciencias Agropecuarias. Manizales: Universidad de Caldas, marzo de 2002. 813p. Colombia.
  • Lojan Idrobo, Leoncio. El verdor de los Andes. Proyecto Desarrollo Forestal Participativo de los Andes. Ecuador. 1992.

Enlaces externos