Ir al contenido

San Pauli

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:58 9 abr 2014 por 186.152.126.25 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Reeperbahn.

Sankt Pauli (abreviado St. Pauli; pronunciado [zaŋkt 'pa͡ʊli]) es un barrio de la villa hanseática de Hamburgo, Alemania. Ubicado en el distrito Hamburg-Mitte, comenzó a desarrollarse a principios del siglo XVII y tiene una extensión de 2.6 km² y una población de cerca de 27.000 habitantes. Otra denominación por Sankt Pauli es el "Kiez"

Es uno de los barrios rojos más famosos de Europa y es el centro de la vida nocturna de Hamburgo. Es también un barrio muy cultural, donde han pasado artistas de todo tipo, desde actores a compositores, músicos, etc.

La vida nocturna

Hh-gruenspan.

Sankt Pauli es el centro de la vida nocturna de Hamburgo y uno de los barrios rojos más famosos de Europa. Es especialmente célebre su calle principal, la Reeperbahn. Otras calles conocidas son la Hafenstraße y la Herbertstraße, calle en la que se exhiben las prostitutas. En los locales cercanos a la Reeperbahn es donde comenzó a despegar la carrera musical de The Beatles. Los Beatles se descubrieron en el Star-Club de Hamburgo. Otros lugares muy famosos son el Indra Club y el Top Ten, lugares en los que actuaron entre otros Los Beatles. El Washington Bar también era muy conocido pero que igual que el Star-Club, ya no existe. Otros bares y cabarets famosos son el Gruenspan, die Grosse Freiheit Nummer 7, Zum Anker, Cafe Keese, das Pulverfass y die Ritze.

La vida cultural

Hamburg Operettenhaus.
Sankt Pauli-Theater en la Spielbudenplatz.

No menos conocido en Alemania es la vida cultural del barrio de Sankt Pauli donde podemos encontrar varios teatros como el Sankt Pauli Theater, Schmidt Theater, El Imperial Theater o el Teatron Karolinentheater en los cuales encontramos una gran variedad de obras. a parte de los teatros podemos disfrutar también de la operetta en el Operettenhaus donde se estrenó en alemán el musical Cats. Por allí pasaron artistas como Richard Tauber, Käthe Dorsch, Gustav Gründgens, Marika Rökk y Freddy Quinn. También esta el famoso museo, Sankt Pauli Museum donde se puede contemplar la historia del barrio. aparte de los teatros también tenemos galerías de arte como el Erotic Art Museum donde artistas como Udo Lindenberg exhiben sus obras.

Sankt Pauli y sus personalidades

Sankt Pauli es un barrio multicultural donde conviven jóvenes que buscan ambiente, artistas, trabajadores y empresarios de todo tipo. Los personajes más conocidos de Sankt Pauli, aparte de los grandes grupos musicales, cantantes y actores que pasaron por allí, son:

Persona profesión
Hans Albers cantante, actor
Freddy Quinn Cantante
Ernst Bader compositor
Robert Arthur Schönherr actor
Jan Fedder actor
Achim Reichel músico
Hein Köllisch humorista
Erwin Ross pintor, interiorista
Günter Zint fotógrafo
Karl Heinxz Schwensen boxeador
Domenica prostituta
Clemens Schultz cura
Holger Hanisch sin techo
Salomon Heine empresario, banquero
Cornelius Littmann empresario, dueño del Schmidt Theater
Ernst Drucker empresario, dueño del Sankt Pauli Theater

Hans Albers cantó la famosa canción "Auf der Reeperbahn nachts um halb eins", que posteriormente se convirtió en el himno de Sankt Pauli. Freddy Quinn es otro cantante alemán que se dio a conocer en el Washington Bar, bar al que dedica también una canción. Erwin Ross por otra parte también conocido como "Der Rubens von der Reeperbahn" (el Rubens de la Reeperbahn) reflejó con sus pinturas la vida de Sankt Pauli. Su pintura más conocida es la puerta de la entrada del Club die Ritze. El fotógrafo Günter Zint se dedicó a fotografiar la vida y la gente de Sankt Pauli, entre ellos fotografíó la famosa prostituta Domenica. Holger Hanisch por su parte se dedicó a ayudar a los más necesitados y fundó el CaFée mit Herz" (el CaFée con corazón) que es un "puerto social" para los más necesitados.

Monumentos históricos

El hospital israelita.
  • Landungsbrücken: Sankt Pauli Landungsbrücken es un embarcadero de donde salen barcos y barcazas. Muchos de ellos nos llevan a dar una vuelta por el río Elba y nos llevan a la isla Helgoland.
  • Alte Elbtunnel: El viejo Elbtunnel fue inaugurado en 1911. Nos lleva en coche, en bicicleta o andando de un lado al otro del Elba. Fritz Trautwein, Fritz Leonhardt y Rafael Behn era los arquitectos.
  • Monumento a Bismarck en Hamburgo
  • Davidwache: La Davidwache es la famosa comisaría de Hamburgo. Se rodaron muchas películas en ella.
  • Heinrich Hertz Turm: El Heinrich Hertz Turm es el pirulí de Hamburgo y el edificio más alto de la ciudad. La torre lleva el nombre por el físico Heinrich Hertz, nativo de Hamburgo.
  • Sankt Josephskirche: La Sankt Josephs Kirche es una iglesia barroca del siglo XVIII. Está en la Großen Freiheit y fue vecina Star-Club. Por el barrio donde se encuentra está rodeada de discotecas, clubes y bares.
  • Hamburger Messehallen: En los pabellones de la feria de Hamburgo, con una superficie de 7000 m² se realizan múltiples ferias de cualquier clase durante todo el año.
  • Millerntor-Stadion El Millerntor-Stadion es el estadio de fútbol del FC St. Pauli ubicado en el Heiligengeistfeld. La bandera no oficial del FC St. Pauli es el Jolly Roger pirata.
  • Hospital israelita: El hospital israelita fue un hospital hecho para la comunidad germano-judía. Fue una donación de Salomone Heine y construido por el arquitecto Heinrich Klees Wülbers.
  • Congres Centrum Hamburg (CCH)
Stolperstein

Otros lugares

Bibliografía

  • Burkhard Bortz: Kein Tag ohne Gefahr. Davidwache, Polizeiarbeit auf dem Kiez. Viebranz Verlag, 2001, ISBN 3-921595-27-4 (en alemán).
  • Helene Manos: "Sankt Pauli. Soziale Lagen und soziale Fragen im Stadtteil Sankt Pauli" Hamburg 1989 (en alemán).
  • Rene Martens, Günter Zint: St. Pauli - Kiez, Kult, Alltag. Europäische Verlagsanstalt, 2000, ISBN 3-434-52566-1 (en alemán).
  • Günter Zint, Günter Handlögten, Inge Kramer: Die weiße Taube flog für immer davon. Ein St.-Pauli-Bilderbuch. Rowohlt, Reinbek 1984, ISBN 3-499-15292-4 (en alemán).
  • Lars Amenda: Fremde - Hafen - Stadt. Chinesische Migration und ihre Wahrnehmung in Hamburg 1897-1972. Hamburg 2006. ISBN 978-3-937904-36-8 (en alemán).

Enlaces externos