Ir al contenido

Sāṃkhya

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:26 14 sep 2014 por Rosarino (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Hinduismo

Aum

Niaiá • Vaisesika
Sankhia • Yoga
Mimansá • Vedanta
Agama • Tantra • Sutra
Stotra • Aduaita

Rig • Iáyur
Sama • Átharva

Aitareia-upanishad • Brijad-araniaka
Chandoguia • Gopalá-tapani
Isha • Kali-santarana
Katha • Kena
Mandukia  • Mukhia
Muktika  • Yoga-tattua

Épica

Majábharata • Ramaiana

Otras escrituras

Smriti • Sruti
Bhagavad-guitá • Purana
Sutras • Pancha-ratra
Divia-prabandha • Dharma-sastra

El sistema sankhia o samkhya (literalmente, ‘enumeración’, en idioma sánscrito) es una de las seis dárshanas o doctrinas clásicas del hinduismo. Las otras doctrinas son:

De entre todas ellas está considerada la más antigua. Tradicionalmente se considera que fue fundada por el sabio Kapilá, aunque no hay verificación histórica posible ni hay evidencia alguna que lo pruebe.

La primera de las grandes cosmogonías del periodo clásico se debe al sāmkhya, uno de los sistemas filosóficos más antiguos de la tradición brahmánica. Como señala Juan Arnau, “es posible que el sāmkhya no siempre fuera ortodoxo. Se ha sugerido que en sus orígenes bien pudo ser un movimiento de oposición a los excesos ceremoniales y rituales del brahmanismo. Sea como fuere, con el tiempo se convertiría en una de las escuelas clásicas de la filosofía india, asociada al yoga. Aunque estas escuelas se encuentran ya, en el periodo clásico, marcadas por la escritura, en sus orígenes el sāmkhya surgió de tradiciones orales. Podemos encontrar referencias a esta escuela desde las primeras upanisad (Chāndogya 800-600 a.EC), hasta las más tardías (Katha, Svetāśvatara 400-200 a.EC). También en tratados de ciencia política como el Arthaśāstra (Kautilya, 300 a.EC), en las grandes épicas (en el Moksadharma y la Bhagavadgītā del Mahābhārata, 200 a.EC–200), en algunos dharmaśāstra como Manusmrti (200 a.EC–200), en biografías sánscritas de Gautama Buda como el Buddhacarita (Aśvagosa,ca.100), en compendios de medicina como el Caraka-samhitā (Caraka, ca. 100–200) y el Suśruta-samhitā (ca. 200–300), y en la literatura enciclopédica de los purāna (Mārkandeya, Vāyu y otros, del año 300 en adelante). La abundancia de alusiones, referencias o fragmentos de filosofía sāmkhya en todas estas obras permite inferir que gozaba de un gran prestigio e influencia en la antigüedad”.[1]

La mayoría de los eruditos afirman que originalmente era una escuela del pensamiento ateo. Más tarde pasó a ser uno de los seis sistemas astika, o sea, que cree en la existencia de Dios y que reconoce la autoridad del Rig-veda (de mediados del II milenio a. C., el texto más antiguo de la literatura de la India).

En el hinduismo actual no existe la escuela sāṃkhya como tal, pero su influencia se percibe en las doctrinas del yoga y el vedanta.

Etimología

Transliteración:

  • सांख्य en letra devanagari del sánscrito.
  • sāṃkhya: en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).

Significado:

  • literalmente ‘enumeración, recuento, discriminación, clasificación’, siendo sāṃ (saṃyak): ‘completo’ y khyā: ‘cálculo’.
  • alguien que calcula o discrimina bien, especialmente un adherente a la doctrina sāṃkhya (según el Majábharata y la Chulika-upanishad).
  • relacionado con números, que en gramática se expresa por las terminaciones de caso (según el yogui Patanyali, del siglo III a. C.).
  • numeral (adjetivo), según el diccionario sánscrito inglés de Wilson
  • racional, discriminativo (según Wilson).
  • nombre del dios Shivá (según el Majábharata).
  • patronímico del sabio védico Atrí (según el índice Anukramanikás).

Literatura

Creencias

Purusha y prakriti

La doctrina sāṃkhya se basa en la enumeración de 25 tattwas (entidades reales):

  • el purusha (‘el que disfruta’, el espíritu), quien no es productor de nada ni producto de nada.
  • la prakriti (esencia primordial), a partir de la cual evolucionan las siguientes 23 entidades:
    • ahamkāra (el concepto de yo).
    • buddhi (inteligencia).
    • manas (mente).
    • los cinco gñana-indriias (organos de conocimiento: nariz, lengua, ojos, piel, orejas).
    • los cinco karma-indriias (organos de acción: ano, genitales, pies, manos, habla).
    • los cinco tan-matras (elementos sutiles: olor, sabor, color, tacto, sonido).
    • los cinco majá-bhutas (elementos burdos: tierra, agua, fuego, aire y éter).

En su comentario al kárika 22 del Samkhia kárika, Vachaspati, citado arriba, señala que la mente, los órganos de conocimiento, de acción y los elementos sutiles forman un todo al que se denomina «los dieciséis» (la mente es órgano tanto de conocimiento como de acción). Los cinco majá-bhutas derivan de los tan-mātras de la siguiente manera: el sonido produce y caracteriza al éter, el sonido y tacto al aire, el sonido, tacto, y color al fuego, el sonido, tacto, color, y sabor al agua, y el sonido, tacto, color, sabor y olor a la tierra.

El sāṃkhya es una doctrina fuertemente dualista (espíritu-materia). Afirma que tanto el purusha (‘varón’, espíritu, esencia) como la prakriti (materia, substancia) son dos realidades eternas. El concepto de púrusha podría ser el conjunto de las almas individuales; en este sentido difiere con el yoga, que considera al Púrusha como la Gran Alma Universal.

Mientras que la prakriti es la fuente de toda la materia, la fuerza o energía a partir de la cual derivan todas las formas, tiene su origen en el purusha y es activada por este.

Ateísmo

La escuela original del sāṃkhya no tenía lugar para un dios creacionista. Según el Samkhia-pravachana-sutra (1.92), no se puede admitir la existencia de un īśwara (dios controlador), ya que no se puede probar. También argumenta que un dios inmutable no podría ser la causa de este mundo mutable.

Más tarde —probablemente por su contacto con la doctrina teísta del yoga— los seguidores del sāṃkhya adoptaron el teísmo e incluyeron al īśwara en sus creencias. Consideraron entonces que había dos categorías de purushas. Unos eran las almas individuales, pequeños disfrutadores de la materia; y el otro era el mahā purusha, el gran disfrutador del universo.

El capítulo 25 del tercer canto del Bhagavata-purana refleja esta creencia. De este texto se desprende que se creía que había dos sāṃkhyas, la más antigua creada por un sabio Kapilá ateo, y la otra, el sāṃkhya yoga, creado por Kapilá Deva, una encarnación de Visnú como un niño sabio. Él le enseñó esta nueva filosofía teísta a su madre Deva Juti.

El segundo capítulo de la Bhagavad Gītā (la argumentación del dios Krisná ante su amigo Áryuna) se llama justamente sāṃkhya-yoga. La escuela Sāṃkhya ha influenciado profundamente la escuela hindú del yoga, de Patañjali.

Concepto de la realidad

En el sāṃkhya se considera que la materia es real, concepto que difiere de la del yoga, según la cual la materia es solo una manifestación de māyā (‘lo que no es’, la ilusión). En el sāṃkhya también se dice que el espíritu sólo puede manifestarse a través de un cuerpo. Añade además que toda forma es regida por las tres gunas (cualidades de la materia):

  • satuá (bondad, conciencia, luz, pureza, sabiduría),
  • rajas (pasión, actividad, movimiento),
  • tamas (oscuridad, ignorancia, inercia, densidad).

Epistemología del sāṃkhya

Según la doctrina sāṃkhya (Sāṃkhya Karika, śloka 4), el conocimiento es posible gracias a los tres pramanas (medios de conocimiento), que son:

  • Śabda: ‘sonido’ testimonio verbal. Que para que resulte válido debe de ser de alguien de probada competencia.
  • Pratyaksha o drishtam: percepción directa por medio de los sentidos.
  • Anumana: deducción lógica. Esta intervención se divide en dos tipos (intervención directa o indirecta) o en tres tipos:
    • Purvavat: basado en experiencias pasadas. Por ejemplo, cuando no acercamos la mano al fuego porque sabemos que nos vamos a quemar.
    • Śeshavat: Cuando la propiedad de un objeto individual se la aplicamos a los demás objetos iguales. Por ejemplo, cuando probamos una gota de agua salada y pensamos que toda el agua es salada.
    • Samanyato drishta: Cuando se intuye lo que no es perceptible. Por ejemplo cuando se intuye el movimiento de las estrellas al observarlas ocupando diferentes posiciones en el firmamento en distintos momentos de la noche.


Bibliografía

  • Tola, Fernando, y Carmen Dragoneti: Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya. Sabiduría Perenne. Barcelona: Editorial Kairós, 2008. ISBN 978-84-7245-688-4.

Referencias

  1. S. Juan Arnau: Cosmologias de India. Védica, samkhya y budista México. Fondo de Cultura Económica, 2012, ISBN 9786071610003.
  2. S. Radha Krishnan: Indian Philosophy (vol. 2, pág. 253-256). Nueva Delhi (India): Oxford University Press, 2006, ISBN 0-19-563820-4.

Véase también

Enlaces externos