Ir al contenido

Ruta 7 (Uruguay)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:56 14 sep 2014 por 190.135.175.154 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Ruta 7
General Aparicio Saravia
Uruguay Uruguay
Datos de la ruta
Tipo Ruta nacional
Otros datos
Departamentos Montevideo
Canelones
Florida
Lavalleja
Treinta y Tres
Cerro Largo
Intersecciones Ruta 6, Ruta 74, Ruta 75, Ruta 82, Ruta 11, Ruta 81, Ruta 65, Ruta 80, Ruta 12, Ruta 94, Ruta 56, Ruta 58, Ruta 42, Ruta 14, Ruta 19, Ruta 98, Ruta 26, Ruta 44, Ruta 8.
Orientación
 • sur Empalme Sauce (departamento de Canelones) (34°42′44.78″S 56°03′34.61″O / -34.7124389, -56.0596139)
 • norte Paso Centurión (departamento de Cerro Largo) (32°07′55.30″S 53°44′00.57″O / -32.1320278, -53.7334917)

La ruta 7 es una de las rutas nacionales de Uruguay. Recorre el país de sur a noreste, uniendo la ciudad de Montevideo con la frontera Uruguay-Brasil en la zona conocida como Paso Centurión en el departamento de Cerro Largo. Atraviesa los departamentos de Canelones, Florida, Lavalleja, Treinta y Tres, y Cerro Largo. Fue designada con el nombre del General Aparicio Saravia, por ley 15215 del 16 de noviembre de 1981.[1]

Trazado

Esta carretera comienza su trazado en el llamado empalme Sauce (departamento de Canelones) a pocos kilómetros de Montevideo donde nace a partir de la ruta 6 y finaliza en el Paso Centurión, sobre el río Yaguarón, en el departamento de Cerro Largo, frontera con Brasil. La carretera si bien nace del empalme con la ruta 6, su km 0 de referencia es la Plaza Cagancha de Montevideo.[2]

No es una ruta muy transitada y se caracteriza por tener en su recorrido muchos túneles y pasos a nivel con la vía férrea, así como curvas ya que acompaña en gran parte de su recorrido la línea de trenes que une Montevideo con Melo.

Detalle del recorrido según el kilometraje:

Canelones

Florida

  • km 95.000 al 98.000: Fray Marcos.
  • km 96.000: empalme con ruta 94.
  • km 110.000 al 111.500: Casupá.
  • km 123.000 al 124.000: Reboledo.
  • km 125.000: empalme con ruta 12.
  • km 139.000: empalme con ruta 58.
    • Oeste: a rutas 6 y 5.
  • km 142.000 al 144.000: Cerro Colorado.
  • km 162.500: arroyo Real de Mansavillagra.
  • km 165.000: empalme con ruta 41.
    • Noroeste: a ruta 6.

Florida - Lavalleja

Florida - Treinta y Tres

Treinta y Tres - Cerro Largo

Cerro Largo

Características

Estado y tipo de construcción de la carretera según el tramo [3]

Tramo Tipo de Red Tipo de Construcción Estado
Montevideo-Fray Marcos Red nacional primaria Carpeta asfáltica Muy bueno
Fray Marcos-Reboledo Red nacional secundaria Tratamiento bituminoso Regular/malo
Reboledo-Cerro Colorado Red nacional secundaria Tratamiento bituminoso Bueno
Cerro Colorado-Cerro Chato Red Nacional Secundaria Tratamiento bituminoso Bueno/Regular
Cerro Chato-Santa Clara de Olimar Red nacional secundaria Tratamiento bituminoso Regular
Santa Clara de Olimar-Fraile Muerto Red nacional secundaria Tratamiento bituminoso Bueno
Fraile Muerto-ruta 26 Red nacional secundaria Tratamiento bituminoso Malo
Ruta 26-Melo Red nacional secundaria Tratamiento bituminoso Bueno
Melo-arroyo de Ibáñez Red nacional secundaria Tratamiento bituminoso Malo
Arroyo de Ibáñez-río Yaguarón Red departamental Tosca Sin datos

Referencias

  1. Poder Legislativo (16 de noviembre de 1981). «Ley 15215». Montevideo, Uruguay. Consultado el 6 de marzo de 2012. 
  2. «Kilómetro cero en Plaza Cagancha». Junta Departamental de Montevideo. 25 de marzo de 2010. Consultado el 6 de marzo de 2012. 
  3. Ministerio de Transporte y Obras Públicas-Dirección Nacional de Vialidad. «Red Vial Nacional». Consultado el 26 de febrero de 2012. 

Enlaces externos