Ir al contenido

Riaño (León)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:35 2 nov 2014 por 83.60.6.48 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Riaño
municipio de España


Bandera

Escudo


Nuevo Riaño. El pueblo antiguo se encuentra bajo las aguas del embalse.
Riaño ubicada en España
Riaño
Riaño
Ubicación de Riaño en España
Riaño ubicada en la provincia de León
Riaño
Riaño
Ubicación de Riaño en la provincia de León
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Montaña de Riaño
• Partido judicial Cistierna
Ubicación 42°58′29″N 5°00′43″O / 42.974722222222, -5.0119444444444
• Altitud 1131 m
Superficie 97,63 km²
Núcleos de
población
Riaño, Carande y Horcadas.
Población 474 hab. (2023)
• Densidad 4,89 hab./km²
Gentilicio riañés/sa
Código postal 24900
Pref. telefónico 987
Alcalde (2011) Manuel Javier Fernández Presa (PP)[1]
Presupuesto 1.449.074,52 €[2]​ (2008)
Sitio web Ayuntamiento de Riaño

Riaño (Nuevo Riaño; en leonés Riañu) es un municipio y localidad de la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León (España) situado al noreste de la misma, en plena Cordillera Cantábrica y como antesala de los Picos de Europa, a 1148 m de altitud. Se encuentra a 91 km de la capital provincial y cuenta con una población de 512 habitantes (INE 2012), conocidos por el gentilicio de riañeses, con una extensión de 97,63 km². También forman parte del municipio los pueblos de Horcadas y Carande.

Demografía

Variación demográfica del municipio entre 1991 y 2005
2005 2004 2001 1996 1991
539 547 560 540 556


Gráfica de evolución demográfica de Riaño entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[3]      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Clima

Riaño tiene un clima oceánico fresco de tipo Cfb [4]​ (templado sin estación seca) según la clasificación climática de Köppen.


  Parámetros climáticos promedio de Riaño en el periodo 1961-1988 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 1.1 2.4 4.2 6.4 9.5 13.5 16.2 15.7 13.5 9.5 4.8 1.8 8.2
Precipitación total (mm) 153.5 147.5 114.3 103.2 102.7 58.1 33.7 32.7 73.5 131.4 178.4 160.8 1289.9
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1985 y de temperatura para el periodo 1961-1988 en Riaño[5]​ 22/10/2012

Economía

Históricamente, desde mediados del siglo XIX con la construcción de las carreteras, la emergente economía de Riaño esta basaba en la función que ejercía como centro de servicios de toda la denominada Montaña de Riaño (Partido Judicial) y en la excelente calidad de su cabaña ganadera y de todos sus derivados. Además de un turismo creciente y de calidad por sus montañas y ríos manifestado en su Parador. Es conocida a principios de los años 60 del siglo XX como " la Suiza española". Destacar las finas y abundantes truchas de sus ríos cuyos cotos eran apreciados internacionalmente. Desde la construcción del embalse que provocó su erradicación física, estos recursos y su estilo de vida han desaparecido casi radicalmente, disminuyendo paulatinamente en el resto de la comarca, que hoy languidece victima de la despoblación. En la actualidad, es predominante el sector servicios, dedicado fundamentalmente al turismo, que acude a la localidad para disfrutar de la caza, las zonas de montaña y los espacios naturales.

Historia reciente

El Viejo Riaño, en noviembre de 1984.
Hórreo en la localidad.

La historia reciente de Riaño está marcada por la traumática construcción del embalse que lleva su nombre, el cual anegó el pueblo original, el antiguo Riaño o Viejo Riaño en 1987. Junto con él, siete pueblos más del valle fueron también demolidos y cubiertos después sus escombros por las aguas. Pueblos que fueron de Anciles, Salió, Huelde, Éscaro, La Puerta, Burón y Pedrosa del Rey.

Tras varios intentos de construir un embalse a lo largo del siglo XX, finalmente el valle de Riaño, en el que confluyen los ríos Esla, Yuso y Orza, fue sepultado por las aguas en 1987, bajo el gobierno de Felipe González y siendo ministro responsable Javier Sáenz de Cosculluela.

El proyecto de construcción del pantano dio lugar a numerosas movilizaciones populares, enfrentamientos con las fuerzas del orden e incluso suicidios ante el desalojo de cada una de las casas para su posterior derribo por parte de la maquinaria del Estado.[6]​ Fue necesario para la demolición de las casas, la ocupación militar del pueblo durante varios meses y el desalojo por la fuerza de los vecinos que se negaban a abandonarlas. Los acontecimientos traspasaron fronteras en los medios de comunicación de todo el mundo y el ex-ministro Cosculluela afirmaba en ellos que "en ese lugar no se echó a nadie" puesto que las viviendas ya estaban expropiadas.[7]​ El Nuevo Riaño como tal, comenzaba entonces a edificarse en el paraje de "Valcayo". Las compensaciones tan anunciadas durante esas fechas en forma de nuevas tierras de regadíos para "Tierra de Campos" en la provincia de León y que fueron la causa de la construcción de pantano de Riaño, no han sido hasta el momento cumplidas.[8]

El embalse inunda Riaño el 31 de diciembre de 1987, ya que a partir del 1 de enero de 1988 entraba en vigor una directiva europea que prohibía la construcción de embalses como el de Riaño por motivos medioambientales.

Patrimonio artístico

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

Iglesia de Pedrosa del Rey, trasladada desde Pedrosa del Rey para que no desapareciese bajo las aguas. Posee una portada románica, que podría proceder de la iglesia de Siero de la Reina.

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, traída del anegado pueblo de La Puerta, se encuentra a la entrada del pueblo viniendo por la carretera de León. Es una iglesia del siglo XIII, fue traída piedra a piedra, en su interior alberga unas pinturas románicas, góticas y barrocas muy características, cuyo estilo solo se puede encontrar en la montaña leonesa.

Riaño cuenta con un patrimonio etnográfico conservado celosamente en su Museo Etnográfico Comarcal. Todo el modo de vida ancestral de la Montaña de Riaño está representado en diversas escenas costumbristas que le dan vida y personalidad propia. Destaca una recreación a tamaño real de la casa típica de la zona, "la Casa de Humo", con techumbre a dos aguas y cubierta de paja de centeno. Una fragua con su herrero, Un aula de las antiguas escuelas con su maestro y alumnos... Otros elementos interesantes del patrimonio etnográfico lo constituyen los dos hórreos existentes en la localidad. Antiguamente existeron 80 ejemplares en el pueblo antiguo, anegado actualmente por el embalse.

A tener en cuenta su importante colección de lápidas Vadinienses (S. IIII, IV d C.) y de época medieval.

Reserva Nacional de Caza y Fauna Salvaje

Se trata de la única reserva cantábrica poblada por seis especies cinegéticas de caza mayor: Ciervo, Corzo, Rebeco, Cabra Montés, Jabalí y Lobo.

El corzo de cazaba antiguamente en ganchos y batidas en toda época, sin importar el sexo. A partir de 1970 se comenzó a cazar a rececho con buenos resultados, que han ido mejorando con los años.

El Ciervo (Venado) es una especie introducida en el siglo XVIII en la reserva con gran éxito. Se caza al rececho desde 1970..

La Cabra Montés se introdujo en la reserva en los años 90 del siglo XX, también con gran éxito.

El rebeco, cazado tradicionalmente en batidas, se caza a rececho desde 1970.

El jabalí es muy abundante en Riaño y se caza en batidas organizadas por cuadrillas de cazadores.La mayoría locales.

El lobo ibérico ancestral habitante de estas montañas, aún se sigue cazando.

El Lobo y el Oso Pardo, que habitan esta zona desde hace milenios, también fueron cazados legalmente hasta finales de la década de los años 60 del siglo XX. Actualmente, son los mejores exponentes de la gran calidad que atesoran los montes de la Montaña de Riaño. Debido a su atracción para un público naturalista cada vez más amplio, son foco de una nueva actividad en auge complementaria a la caza, consistente en su observación en el medio natural donde viven.

La reserva de Riaño está formada por terrenos pertenecientes a los términos municipales de Acebedo, Boca de Huérgano, Burón, Oseja de Sajambre, Posada de Valdeón y Riaño.

La reserva está atravesada de suroeste a noroeste por la carretera N-621, que desde la localidad de Mansilla de las Mulas se dirige a través de Riaño hacia Cantabria por el puerto de San Glorio. De esta vía, a la altura del núcleo del Nuevo Riaño, sale la N-625, que se dirige hacia el noroeste a la localidad asturiana de Cangas de Onís. Además de las dos carreteras citadas, existen dos comarcales: la CL-635, que entra en la reserva desde Asturias por el puerto de Tarna y la LE-215 que, desde Boca de Huérgano, se dirige a la localidad palentina de Guardo.

Riañeses famosos

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Política Territorial. «Alcaldes de los municipios de Castilla y León». Consultado el 23 de julio de 2011. 
  2. Caja España. «Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España». Consultado el 4 de septiembre de 2009. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Riaño». Consultado el 28 de octubre de 2012. 
  4. aemet.es, Atlas climático ibérico.
  5. «Promedios mensuales - Riaño, ESP». Consultado el 27 de octubre de 2012. 
  6. El País. «Violentos incidentes en Riaño tras el suicidio de un vecino». Consultado el 26 de octubre de 2009. 
  7. La Nueva España. «Cosculluela: «No echamos a nadie; en 1987 las casas ya estaban expropiadas»». Consultado el 27 de noviembre de 2010. 
  8. Diario de León. «Riaño quiere que el embalse retroceda a la altura de Pedrosa». Consultado el 27 de noviembre de 2010. 

Enlaces externos