Ir al contenido

Reserva nacional Pacaya-Samiria

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:15 9 nov 2014 por 181.177.228.130 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Reserva Nacional Pacaya Samiria
Categoría UICN VI (área protegida
de recursos gestionados
)
Situación
País Perú Perú
División Departamento de Loreto.
Subdivisión Provincia de Loreto.
Provincia de Alto Amazonas.
Provincia de Requena.
Provincia de Ucayali.
Coordenadas 5°15′00″S 74°40′00″O / -5.25, -74.66666667
Datos generales
Administración Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP.
Grado de protección Reserva Nacional.
Fecha de creación 04 de febrero de 1982.
Legislación Decreto Supremo Nº 016-82-AG.
Superficie 2 080 000 ha (20 800 km²)

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es una zona protegida del Perú ubicada en la Región Loreto, Amazonía peruana. Con una superficie de 2 080 000 ha (20 800 km²) es la Reserva Nacional más extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego del Parque Nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda América del Sur. Asimismo, es el área protegida de Amazonía inundable (ecosistema conocido como várzea) más extensa de Sudamérica, debido a ello fue designada sitio RAMSAR el 28 de agosto de 1986. Según las categorías de áreas protegidas de la UICN, tiene la consideración de «Área protegida de recursos gestionados» (VI).[1]

La extensión de la reserva representa el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región Loreto, asimismo, es algo mayor que la superficie de Eslovenia y comparable al 50% del territorio de Dinamarca, Suiza, Países Bajos o Costa Rica o el 23% de Portugal, lo que asegura la representatividad ecológica y genética de la región.

Comprende alrededor de 208 centros poblados con aproximadamente 40 mil personas viviendo dentro del área y 50 mil en la zona de amortiguamiento. Existen 56 comunidades nativas afiliadas a las organizaciones indígenas: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM, ADECOP y ACODECOSPAT. Tanto la población nativa (perteneciente a la etnia cocama-cocamilla), como la mestiza, subsisten del aprovechamiento de los recursos naturales de la reserva.[2]

Historia

Según el Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria,[3]​ elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), entidad estatal que estaba encargada de las Áreas Naturales Protegidas, ahora reemplazada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), la Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció sobre tierras que anteriormente habían sido declaradas Zonas Reservadas con el objetivo principal de conservar el paiche (Arapaima gigas).

La Resolución Suprema n.º 68 del 2 de junio de 1940 declaró Zona Reservada el área fluvial del río Pacaya desde 500 metros antes de la boca de la cocha del Yanayacu hasta el paraje denominado Zancudo, situado en el cauce del mismo río, para la multiplicación y crianza del mencionado pez.

La Resolución Suprema n.º 887 del 23 de octubre de 1944 y la Resolución Suprema n.º 217, dispusieron la ampliación de la Zona Reservada e incluyeron el sistema hidrográfico de los ríos Pacaya y Samiria.

Mediante Decreto Supremo 210-68-AG del 10 de octubre de 1968, se decidió el establecimiento de una Reserva Nacional para la conservación integral de los recursos naturales en la cuenca del río Pacaya, en especial el paiche (Arapaima gigas), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis), en la cual se prohibió “el aprovechamiento forestal, caza y la pesca por particulares”. El mismo Decreto Supremo declaró Zona de Explotación Piloto de Pesca y Coto Oficial de Caza a la zona del río Samiria, para efectos del aprovechamiento racional de sus recursos naturales.

En 1972, el Decreto Supremo 06-72 declaró zona reservada por el Estado todo el sistema hidrográfico del río Samiria que, conjuntamente con la Zona Reservada del río Pacaya, conformaron la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El artículo 2º de este Decreto Supremo estableció su límite geográfico.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG del 4 de febrero de 1982. Gracias a esta norma se amplía la extensión de la reserva nacional a 2'080,000 ha con el objetivo primordial de conservar los recursos de flora y fauna así como las bellezas escénicas características de los bosques tropicales húmedos.

Objetivos

  • Fomentar los estudios de flora y fauna en el área.
  • Mejorar y extender la educación sobre el área.
  • Interesar a la población local sobre los beneficios de la conservación y el buen manejo de fauna.
  • Fomentar y mejorar el uso de los recursos naturales de acuerdo a desarrollo ecológico apropiado.

Ubicación

Los límites de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, se encuentran definidos por el río Marañón al norte y el Ucayali al sur, en la región Loreto, al noreste del Perú.

Logros

Clima

Caluroso y húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34°C. Como toda la Amazonía, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de estío (de mayo a octubre) es conocida como el verano amazónico por la formación de playas fluviales de arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida como el invierno amazónico.

Hidrografía

Existen dos ríos principales en la reserva: El río Pacaya, tributario del Ucayali, fluye hacia el banco izquierdo del canal de Puinahua. El río Samiria, tributario del Marañon, fluye por el lado derecho de este río. Existen alrededor de 80 lagos. En la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, frente a la comunidad de Mariscal Castilla, nace nominalmente el río Amazonas.

Biota

Flora

En la reserva es fácil encontrar grandes extensiones de aguajales, zonas inundadas donde abunda la palmera del aguaje (Mauritia flexuosa), de gran valor para la captura de carbono y especie importante en la cadena trófica de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Especies de árboles maderables o de importancia económica protegidas en la RNPS:

Acceso

La RNPS es mayormente accesible desde Lagunas, localidad cercana a Yurimaguas y Nauta, ciudad a dos horas al sur de Iquitos. Existen otros puntos de entrada a la reserva como San Martín de Tipishca y Bretaña, pero están lejos de las principales ciudades de soporte (Iquitos, Nauta y Yurimaguas).

Turismo

Actualmente tiene 6 Áreas de Uso Turístico. De ellas, Nauta Caño, Yanayacu-Pucate y Tibilo-Pastococha son las más visitadas por turistas por su cercanía a las ciudades de Iquitos (las dos primeras) y Yurimaguas (la tercera).

En las Áreas de Uso Turístico existen grupos organizados de pobladores, dedicados al manejo racional de palmeras amazónicas y a la prestación de servicios turísticos. En relación al segundo, estos pobladores han sido adecuadamente capacitados por diferentes organizaciones gubernamentales e internacionales para poder armar paquetes turísticos dentro de la RNPS y otorgar una buena atención y cuidado a los visitantes nacionales y extranjeros. Asimismo, se acondicionaron cómodos refugios con capacidad de albergar una reducida cantidad de visitantes (no mayor a 8), para reducir el impacto.

No es posible entrar a la RNPS por cuenta propia, siempre es necesario adquirir los servicios de una agencia de viajes autorizada, un albergue, un crucero (barcos de lujo) o contactarse directamente con los grupos organizados dentro de la reserva quienes, a solicitud, pueden recoger al turista en Nauta o Iquitos. La inversión para la visita es entre S/.120.00 a 300.00 Nuevos Soles peruanos por persona por día (aproximadamente de USD 40.00 a 100.00 Dólares estadounidenses), siendo la tarifa más barata la los grupos locales de turismo (de S/.120 a 150.00 Nuevos Soles). Dicha tarifa suele ser todo incluido: transporte de la ciudad al área protegida, alimentación, alojamiento y guiado en la reserva. La tarifa puede reducirse dependiendo del grupo y el tiempo de estadía. El tiempo mínimo requerido para visitar esta área protegida es de 3 días y se recomienda tomar de 5 a 7 días. Asimismo es posible ingresar a la reserva como guardaparque voluntario.

Temporadas de visita

Es posible visitar la Reserva Nacional Pacaya Samiria durante todo el año. En temporada de creciente (noviembre-abril) se pueden observar aves, monos y animales anfibios, aunque por lo general, las especies se encuentran refugiadas en las restingas (tierras altas no inundables). En temporada de vaciante (mayo-octubre), se forman las playas fluviales donde desovan los quelonios acuáticos, se observan lagartos, taricayas y charapas.

Entre julio y noviembre es la temporada de desove de las taricayas. En esta temporada los pobladores organizados en las Unidades de Pesca (UP) arman los llamados “bancos de incubación”, donde colocarán los huevos de estos quelonios para protegerlos, esperar su eclosión y devolución al río, evitando así la recolección indiscriminada. Cabe destacar que existen un límite máximo de redoblamiento que fue establecido en base a estudios, por lo que los huevos sobrantes se destinan al consumo y comercialización por parte de los pobladores. Esto debido a que no es posible la liberación excesiva de una sola especie en el medio natural puesto que la Amazonía tiene un frágil equilibrio.

Los huevos eclosionan en noviembre, siendo un espectáculo impresionante para propios y extraños.

Voluntariado

La Reserva Nacional Pacaya Samiria cuenta con un programa de voluntariado administrado por la jefatura del área natural protegida (dependiente a su vez del SERNANP). Uno de los requisitos para extranjeros es tener un manejo intermedio del castellano hablado. Para acceder al programa será necesario contactarse con la jefatura de la reserva nacional. El voluntario convivirá con los guardaparques y apoyará en la realización de sus labores capacitando a las comunidades locales, ejecución de los programas de manejo de recursos naturales, etc.

Referencias

  1. Véase en la entrada «Pacaya Samiria National Reserve» del sitio protectedplanet.net, disponible en línea en: Pacaya Samiria National Reserve.
  2. "http://www.minam.gob.pe Reserva Nacional Pacaya Samiria celebra 27 años de creación", Ministerio del Ambiente, 04 de febrero de 2009.
  3. *Instituto Nacional de Recursos Naturales (Dic.2000). Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Primera Edición. 

Véase también

Enlaces externos