Ir al contenido

Reserva ecológica Costanera Sur (Buenos Aires)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:07 9 nov 2014 por JonySniuk (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Reserva ecológica de Buenos Aires

Vista de la reserva en su zona de pastizal de "cortaderas" en agosto de 2008, de fondo se ven los edificios -muchos de ellos en construcción durante el 2008- de Puerto Madero de la ciudad de Buenos Aires.
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires
Coordenadas 34°36′14″S 58°21′09″O / -34.60388889, -58.3525
Datos generales
Administración Buenos Aires
Grado de protección Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica
Fecha de creación 1970 - 1980
Legislación Ordenanza 41.247/86
Visitantes S/D
Superficie 350 ha
[Sitio de la Reserva Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires Sitio web oficial]
Pastizal y monte arbustivo tras el cual predominan los brotes de juncales.
Vista aérea de la Reserva Ecológica, con la zona dénsamente urbanizada de la ciudad de Buenos Aires al "fondo" o al oeste).

La Reserva Ecológica de Buenos Aires, también denominada Reserva Ecológica Costanera Sur, está situada en el lado este del barrio de Puerto Madero, es un espacio verde de la ciudad de Buenos Aires de 350 ha ubicado en la costa del Río de la Plata.

Historia

Se encuentra en un gran terreno ganado al río, al rellenar una porción del mismo con los escombros de las demoliciones realizadas para la construcción de autopistas urbanas (como la Autopista 25 de Mayo) de la ciudad de Buenos Aires en las décadas de los 70 y 80. El proyecto original planteaba una avenida central o axial de oeste a este que sería la continuación de la avenida Rivadavia o de la Avenida de Mayo o ambas y un abanico de avenidas que se abriría aproximadamente desde el límite oriental de Puerto Madero y que concluirían en una avenida costanera semicircular. Entre estas avenidas se construirían edificios en torre (quizás rascacielos).

Aunque el objetivo original de estos rellenos era urbanizarlos para convertirlos en un «ensanche del área central» de la ciudad, este proyecto fue finalmente cancelado al resultar inestable e inundable el nuevo terreno para cimientos de grandes edificios y los terrenos quedaron abandonados. Durante los años de abandono espontáneamente se desarrollaron en el terreno un verdadero muestrario de los distintos ecosistemas nativos de la llanura chaco pampeana: pastizales, lagunas, bosques de sauces y de acacias, etc, con gran riqueza en lo que a flora y fauna se refiere.

En 1986, la Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra propusieron al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires crear esta reserva. El 5 de junio por votación en el entonces Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires se declaró Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica (Ordenanza 41.247/86). En el año 2011 se cumplieron 25 años de su existencia.

Esta Reserva Ecológica es en gran parte un humedal que resulta ser el hábitat de 298 especies de aves incluyendo a 87 eminentemente acuáticas, por eso ha sido declarada un sitio RAMSAR.

Descripción

Posee bañados, lagunas, pastizales, matorrales y bosques (como el de Los Sauces y el de Los Alisos), además de las playas, llenas de escombros, del Río de la Plata.
Las pequeñas y someras lagunas se ubican en la parte más deprimida del humedal, estas lagunas son de oeste a este y de norte sur la de los Coipos o Coypos, la de Los Patos, la de los Macáes y la de Las Gaviotas.

Fue colonizada por diversos tipos de vegetales a partir de semillas presentes en el terreno que fueron diseminadas por el viento o transportadas por las aves. Esto favoreció a su vez el establecimiento de poblaciones animales al proporcionarles a las mismas refugio y alimento. Se han avistado ya al menos unas 250 especies de aves, 9 de anfibios, 23 de reptiles, 10 de mamíferos, y 50 de mariposas.[1]

Mantiene poblaciones estivales de aves acuáticas como cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y coscoroba (Coscoroba coscoroba). También especies de patos (Anas sp.) y gallaretas (Fulica sp.), Porphyrula martinica, Gallinula sp. (pollonas), carao (Aramus guarauna), Casmerodius albus, Egretta thula (garza), Botaurus pinnatus, Ixobrychus involucris (mirasoles), macá (Podiceps sp.) y biguá (Phalacrocorax olivaceus), y también rapaces relacionadas con ambientes acuáticos.[1]

En los cuerpos de agua y los bañados hay especies de mamíferos como el Myocastor coypus (coipo o nutria). En los bañados y pastizales se observan especies de culebras acuáticas y semiacuáticas y una especie de gran saurio, el lagarto overo (Tupinambis teguixin). También hay roedores silvestres como Akodon azarae (ratón de campo común), Cavia aperea pamparum (cuis), Oligoryzomys flavescens (ratón colilargo menor), Calomys musculinus (laucha bimaculada), marsupiales como Lutreolina crassicaudata (comadreja colorada) y Didelphis albiventris (comadreja overa) y Myotis myotis (murciélago).[1]

Entre los peces se destacan el Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga), Hoplias malabaricus (tararira), Astyanax fasciatus y Cheirodon interruptus (mojarras), Rhamdia sapo (bagre sapo), Pimelodus maculatus (bagre amarillo), Hipostomus commersoni (vieja de agua), Cichlasoma fascetus y Gymnogeophagus meridionalis (chanchitas), Jenynsia lineata y Cnesterodon decemmaculatus (madrecitas), que colaboran al mantenimiento del cuerpo de agua (herbívoros e insectívoros) y a la existencia de las poblaciones de aves ictiófagas (biguaes, macaes y garzas) y de tortugas.[1]

Hay bosques, arbustales, comunidades herbáceas y comunidades acuáticas. En el área se encuentran muy bien representada una especie que está sufriendo una reducción de hábitat: la cortadera (Cortaderia selloana). Entre la vegetación se observan bosques de Tessaria integrifolia (aliso de río) el que suele estar acompañado por Baccharis salicifolia (chilca), por diversas especies de Solanum y Polygonum y por varias gramíneas. Se encuentran numerosas especies que conforman las selvas higrófilas que se desarrollan en las riberas de los ríos Paraná, Uruguay y sus afluentes. En las zonas inundables de las orillas se observa la presencia de Schenoplectus californicus (junco) y Ocotea acutifolia (laurel blanco), Citharexylum montevidense (tarumá), Erythrina crista-galli (ceibo), Salix humboldtiana (sauce criollo) y Sapium haematospermun (curupí o lecherón).[1]

Lagunas

La reserva posee cuatro principales lagunas:

  • La laguna de los Coipos (muy alargada de norte a sur y muy estrecha de este a oeste), se ubica en el linde occidental de la reserva y el istmo recorrido por el llamado "camino de los Lagartos" la separa de las otras dos principales lagunas:
  • Hacia el noroeste la Laguna de las Gaviotas.
  • Hacia el suroeste la Laguna de los Patos (ambas lagunas antecitadas están separadas por un estrecho istmo recorrido de oeste a este por el Camino del Medio).

Además de todas las lagunas mencionadas, se encuentra en el extremo noreste la pequeña:

  • Laguna de los Macáes.

Tales lagunas pequeñas y muy someras ocupan aproximadamente un tercio del área de la Reserva Ecológica. Periódicamente tales lagunas se secan en septiembre y recuperan el agua en marzo acorde al balance de las lluvias y la evaporación, pero desde el 2005 la sequía se hizo cada vez más patente y en el 2008 todas estas lagunas se secaron casi por completo. Para paliar este problema el Consejo Asesor Técnico de la reserva constituido por la ya mencionada Fundación Vida Silvestre, la Asociación Amigos de la Tierra y Aves Argentinas impulsaron la recuperación de los espejos de agua acorde a un proyecto del 2001 efectuado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Dicho proyecto significó a inicios de 2013 bombear aguas desde el vecino Río de la Plata llevando de este modo agua por un conducto en un canal llamado Viamonte que circula a cielo abierto y luego por tubería hasta la Laguna de los Coipos, y de este modo un conjunto de canales lleva el agua también a la Laguna de los Patos y a la de las Gaviotas, se estima que para finales del año 2013 todas las lagunas estén con agua.

Actualidad

Es un sitio de capacitación y de difusión desarrollado por personal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto a organizaciones no gubernamentales, como: Amigos de la Tierra, la Asociación Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre Argentina, y la Asociación Proteger.[1]

El área es defendida por dichas entidades y personas independientes por ser de valor ecológico, histórico (por tener características ambientales similares a la época de los primeros conquistadores europeos de la región), educativo, y turístico.[1]

Es un centro de recreación y deporte; se realiza en ella aerobismo, expresión corporal, gimnasia, ciclismo, paseos recreativos, paseos para avistar aves y actividades culturales.[1]

Visitas a la Reserva

La Reserva Ecológica está abierta durante todo el año, y se accede a ella gratuitamente, por su entrada ubicada en lo que fue el espigón de la Costanera Sur (sector que posee baños y centro de información), o por la entrada del norte, sin instalaciones, a la altura de lo que sería la extensión imaginaria de la calle Viamonte sobre la costa.

Su dirección es Avenida Tristán Achával Rodríguez 1550 (prácticamente en la bocacalle con la Avenida Costanera Intendente Carlos Noel, es decir el acceso oficial al público se ubica en el extremo suroeste de la Reserva en cuestión).

Incendios

Esta reserva ha sufrido varios incendios circunscriptos causados casi siempre por obra del ser humano, ya sea culposamente o ya sea dolosamente, en el primero de los casos por negligencia en el uso del fuego (por ejemplo al arrojar colillas de cigarrilos, hacer fogatas o dejar envases de vidrio o plástico cuyo efecto "lupa" intensifica el calor de los rayos solares). En el segundo de los casos provocados dolosamente con la intención de quitarle el carácter de natural a fin de lograr la privatización de los terrenos para construir edificaciones. Por ejemplo el del 9 de enero de 2009 (en pleno verano meridional) por tal importante incendio el humo persistió unas 24 horas sobre el nuevo barrio de Puerto Madero.[2]​ El 31 de julio (pleno invierno del hemisferio sur) de 2013 se ha producido un importante incendio.[3]​ Esta reserva sufrió desde su creación hace 27 años más de 400 incendios, en su mayoría intencionales, por ejemplo el 31 de julio de 2013 un incendio abarcó 30 hectáreas y el 29 de agosto del mismo año un incendio cuyo origen fue atribuido a un indigente se produjo un nuevo incendio que abarcó una superficie de aproximadamente 300 × 200 metros,[4]​ ya que los bosques y pastizales, estaban muy cerca de las lagunas. Por tales incendios el Río de la Plata sufrió una ligera contaminación a causa de las cenizas dispersadas por el viento.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Enlaces de interés