República Árabe Unida
الجمهورية العربية المتحدة al-Jumhūriyyah al-'Arabīyah al-Muttaḥidah | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Unión política entre Egipto y Siria (1958-1961) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1958-1971 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: والله زمان يا سلاحي (Walla Zaman Ya Selahy) «Ha pasado mucho tiempo, oh mi arma» | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación de la República Árabe Unida en 1961 antes de la retirada de Siria de la Unión Política durante la Guerra Fría. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 30°02′00″N 31°13′00″E / 30.033333333333, 31.216666666667 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | El Cairo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad |
Unión política entre Egipto y Siria (1958-1961) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Árabe | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 1 186 630 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1961) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 32 203 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 27,14 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Islam, cristianismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda |
Libra egipcia Libra siria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría Árabe | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de febrero de 1958 | Formación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de septiembre de 1971 | Cambio de denominación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno |
República socialista federal (1958-1961) República socialista unitaria unipartidista (1961-1971) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Asamblea Nacional | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La República Árabe Unida (en árabe: ﺍﻟﺠﻤﻬﻮﺭﻳﺔ ﺍﻟﻌﺮﺑﻴﺔ ﺍﻟﻤﺘﺤﺪﺓ, Al-Ŷumḥūriyya Al-'Arabiyya Al-Muttaḥida) es un término que define a dos conceptos diferentes. Por un lado, define al Estado que nace de la unión entre Egipto y Siria durante el periodo de 1958 a 1961. Y por otro lado, será el nombre oficial de Egipto entre los años 1958 y 1971. La unión se propicia a petición del gobierno sirio en 1958, pero pasados tres años, en 1961, se deshace tras un golpe de estado por parte del estamento militar sirio. La unión se alcanza, principalmente, como consecuencia del claro liderazgo del presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, y su voluntad de crear una gran unión entre todos los países árabes, en el contexto del panarabismo emergente. De hecho, en el mismo periodo que comprende la República Árabe Unida (1958-1961), existirán los Estados Árabes Unidos, formados por la unión de la RAU y el Reino de Yemen y que desaparecerá a la par que la República formada entre Egipto y Siria.
Símbolos Nacionales
La bandera de la RAU estará inspirada en la Bandera Árabe de Liberación de la Revolución Egipcia de 1952, con dos estrellas en la parte central blanca, que representan los Estados de la RAU, Egipto y Siria. Conviene señalar que desde 1980 la bandera de la RAU ha sido la bandera oficial de Siria. En el mismo contexto simbólico, Irak adoptó en 1963 la misma bandera pero con tres estrellas en la parte central como expreso deseo de formar parte de la ya, por entonces, extinta RAU. En la actualidad, las banderas de Egipto, Sudán y Yemen, están inspiradas en la Bandera de Liberación, con banda tricolor en rojo, blanco y negro. El origen egipcio de los colores sería el siguiente: el rojo representaría la propia revolución de 1952 y el negro el periodo de opresión colonial británica. El emblema de la RAU era el Águila de Saladino, sobresaltado en el centro, un escudo con los colores de la bandera de la República. Por último, el águila agarraba una cinta con la inscripción en árabe de la RAU (ﺍﻟﺠﻤﻬﻮﺭﻳﺔ ﺍﻟﻌﺮﺑﻴﺔ ﺍﻟﻤﺘﺤﺪﺓ).
Datos geográficos
Los datos de la RAU, en sus tres años de existencia, arrojan una cifra poblacional de 32.203.000 millones de habitantes. Su extensión geográfica se calculó en 1.186.630 km2, algo superior al Egipto actual, y su PIB rondaba los 23.000 millones de dólares (el año 1961).
De existir en la actualidad, la República Árabe Unida sería el 25º país más grande del mundo. En la actualidad, Egipto ocupa el puesto número 30 y Siria el 88. Estos datos equipararían a la RAU con Sudáfrica.
Historia
Contexto preliminar
Tras el triunfo del golpe de estado de Gamal Abdel Nasser contra el rey Faruq I, en 1952, se iniciaron una serie de proyectos y medidas proteccionistas; entre los que estaba la construcción de la Presa de Asuán, que había sido acordada con financiación Occidental pero británicos y norteamericanos rechazaron apoyar al Presidente Nasser. Esto motivaría la decisión de nacionalizar el Canal de Suez en 1956, como represalia, ante una actitud cada vez más hostil de las potencias occidentales.
Con la decisión de nacionalizar el Canal de Suez, el 26 de julio de 1956, el clima de tensión desembocó con el paso de los meses, en la Guerra del Sinaí (también llamada Guerra o Crisis de Suez). La guerra, que enfrentó durante nueve días (desde el 29 de octubre al 7 de noviembre de 1956) a una coalición formada por Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto, acabó con una victoria militar de la coalición. El conflicto se inició con la invasión previa de la coalición y la toma total de la península del Sinaí. Sin embargo, como medida extraordinaria el Presidente Nasser decidió inutilizar el canal hundiendo unos 40 barcos mercantes. Ante esta situación, y en el contexto de un mundo bipolar (marco de la Guerra Fría), tanto Estados Unidos como la URSS no aprueban la actuación de la coalición, siendo llevado el asunto a la ONU. El organismo decidirá que las potencias extranjeras deben abandonar territorio egipcio, quedando libre la península. Además, con el tiempo no podrán evitar la nacionalización de dicho canal.
Tras el éxito diplomático obtenido por el Raiss egipcio en relación al episodio del canal de Suez, en marzo de 1957, los israelíes evacuarán completamente la península del Sinaí y Egipto recuperará su integridad territorial y su honor nacional.
En enero de 1957, el presidente norteamericano Eisenhower, expuso en el Congreso la doctrina a desarrollar con respecto los países árabes. La línea maestra de la misma será el ocupar el papel de poder e influencia que previamente tenían en la zona Reino Unido y Francia. Sin embargo, Nasser está plenamente decidido a no permitir que ninguna potencia imperialista, ya sea occidental o soviética, ocupe los territorios árabes y eso no solo se restringe a las fronteras egipcias. Nasser[1] siente que debe aprovechar el triunfo moral obtenido frente a Reino Unido, Francia e Israel, y se erige como líder de una realidad geográfica que contempla pueblos con una misma cultura, lengua, religión y pasado común.
Tras la Crisis de Suez, el compromiso de Nasser con la revolución árabe en la década posterior pasará por dos fases. La primera se conocerá como la del nacionalismo árabe, desde 1957 a 1961. Y la segunda, como fase del socialismo árabe, desde 1961 a 1967. Diversos autores destacan en este punto que la actitud de Estados Unidos con respecto al nacionalismo árabe fue desacertada, siendo en exceso simplista y asimilándola a la órbita de la Unión Soviética.
El presidente Nasser comprendió que la actitud norteamericana era aislacionista hacia Egipto. La pretensión estadounidense era posicionar al Rey Saud de Arabia como líder de la corriente anticolonialista. Por ello, los Estados Unidos se aproximaron con fuerza tanto a Arabia Saudí como Jordania, haciendo que ambas dinastías regías también se aproximaran. En este complejo tablero, la URSS apoyó claramente la causa nacionalista tanto siria como egipcia, hasta que se unieron en la RAU. A partir de ese momento, la URSS solo apoyaría a los partidos comunistas de ambas naciones.
Por el lado sirio, desde su independencia (17 de abril de 1946), sufrió una sucesión de golpes de estado . De hecho, hasta 1954 los partidos de izquierda no cobraron un cierto protagonismo político. El presidente Kouatly llegaría al poder tras la expulsión de Chouchakly. Al constituirse un Parlamento en Siria, tanto el Baaz como el Partido Comunista alcanzarían pleno protagonismo y desde ese momento, será una marcada línea política el intento de unión con Egipto.
Conviene resaltar que Siria fue, posiblemente, la potencia árabe más perjudicada tras la Guerra Árabe-Israelí de 1948. Por este motivo sufrirá un constante aislamiento político. Por otro lado, tras el Pacto de Bagdad, los países que rodean a Siria (Líbano y Jordania) apoyarán claramente a Occidente, aumentando así el aislamiento sirio. El nivel de radicalización de la izquierda siria irá en aumento, y su aproximación a la URSS es cada vez más clara, recibiendo ayuda económica, técnica y militar soviética.
El panorama geopolítico no era muy halagüeño para Egipto y Siria, que se vieron paulatinamente más aislados. De forma clara, el 3 de enero de 1957, el gobierno sirio pronuncia su total empeño por unirse con Egipto. De hecho, ante la amenazante presencia de fuerzas armadas estadounidenses en Turquía, el presidente sirio Kouatly, solicitó apoyo a su homólogo egipcio. Nasser aceptó, principalmente, por no perder protagonismo y evitar así un apoyo directo de la URSS a Siria.
El origen final de la unión entre sirios y egipcios tiene dos causas principales: las continuas presiones turcas y estadounidenses y el complot denunciado por las Fuerzas Armadas, que pretendía reponer en el poder a Chouchakly.
Creación
Ante la presión de los países vecinos, apoyados por Estados Unidos, el 28 de enero de 1958, el presidente sirio Kouatly se traslada junto con su gobierno a El Cairo. La propuesta siria para el presidente Nasser es una unión entre ambos países bajo el liderazgo del propio Nasser.
A los tres días de la llegada de la comitiva, el 31 de enero de 1958 nacerá la República Árabe Unida. A pesar de que pudiera ser un mero trámite de cara a la opinión internacional, la unión de ambos países fue sometida a referéndum. El 21 de febrero de 1958 este referéndum se realizaría junto a un plebiscito simultáneo en Egipto. La consulta tenía dos preguntas:
- La Formación de la RAU: que fue aprobada por el 100% de los votantes (1.312.998 ), obteniendo solo 139 en contra.
- Gamal Abdel Nasser como presidente: que fue aprobado por el 100% de los votantes, obteniendo solo 190 en contra.
La nueva República Árabe es una realidad y el entusiasmo de la población alcanza cotas inéditas. Siria se siente satisfecha a pesar de haber renunciado a su autonomía, con ello el gran Estado árabe del s. XX parece ser un hecho. Como consecuencia de esta ola de entusiasmo, en marzo de ese mismo año, el Yemen dirigido por el Imam Ahmed llegará a un acuerdo federal con la RAU, naciendo así los Estados Árabes Unidos.
Existencia
En el mismo momento que nace la RAU, en el tablero regional los países se posicionan a su favor o contra la influencia o proximidad a los dos grandes bloques del momento, Estados Unidos y la URSS. Una consecuencia inmediata será la Unión Árabe, que será creada al unirse Irak y Jordania. Sus dirigentes, Hussein y Feisal (emparentados genealógicamente, son primos) decidirán unirse ante la amenaza antimonárquica que supone Nasser. Sin embargo, ese mismo verano, una sublevación militar puso fin a la monarquía en Bagdad, proclamándose la República y que reconoció a la RAU. Paradójicamente, Kassem (oficial artífice del fin de la monarquía) abandonará la Unión Árabe pero tampoco se unirá a la RAU.
En este contexto, Nasser puso su mirada sobre otras potencias que pudieran ser influenciadas para unirse a la gran unión árabe. A esperas de que Irak fuera decidiéndose, puso sus ojos sobre el Líbano. Este punto hizo que las potencias occidentales se pusieran a la defensiva ante lo que consideraban una gran amenaza y desmesurada expansión pro-soviética. Por ello, fuerzas británicas desembarcarán en Ammam y fuerzas estadounidenses en el Líbano.
Las presiones que Nasser[2] recibía de la parte siria de su gobierno, para acelerar la entrada de Irak en la RAU, hizo que este influyera en un golpe de estado en Mossul, contra Kassem. Esta maniobra le granjeo un importante distanciamiento de la URSS y una pérdida de liderazgo e influencia en Irak difícilmente recuperables.
Mientras que los problemas crecían en el entorno externo de la RAU, en la parte interna de la nueva república, comenzaban a surgir pugnas. La Asamblea Nacional creada se formaba por miembros de las dos Cámaras (egipcia y siria), y el motor de dicha unión era Nasser y su partido, el Partido de la Unión Nacional. Aquí surgirá el principal problema y la gran contradicción que dinamitaría la RAU: en Egipto el poder estaba en manos de las fuerzas armadas y los civiles ejercían un papel secundario; en Siria, por el contrario, los civiles del partido Baaz ostentaban el poder.
Colapso
En un principio, la URSS dio la bienvenida a la RAU. Por el contrario, el posible enlace con Irak ya no era de su agrado. De esa forma, sus apoyos externos menguaron notablemente, pero sería en la política interna donde empezaría a desvanecerse la RAU.[3]
Entre Egipto y Siria, como sucede entre otras naciones árabes, las diferencias lingüísticas, religiosas o culturales son inexistentes. Pero a pesar de ello, la intención de Nasser de perpetuarse en el poder, el miedo a la conspiración y la tendencia a formas totalitarias no eran bien vistos por el pueblo sirio.
La persistencia de Nasser por introducir un amplio cambio social y económico en Siria se centró en cambiar la estructura política. Esto se vio materializado cuando promulgó los decretos de nacionalización en 1961, sin tener en cuenta la posición del ministro de economía sirio. A continuación, llegaría la centralización del Gobierno de la RAU, en una tendencia cada vez más centralizadora. Este continuo esfuerzo por eliminar el regionalismo, acabaría por minar la paciencia siria.
El 28 de septiembre de 1961, el ejército sirio se hizo con el poder y provocó la salida de Siria de la RAU.
Periodo posterior
Como se señaló anteriormente, el fin de la RAU supuso el cambio de periodo del nacionalismo árabe al socialismo árabe. Tras cinco días, el 3 de octubre, el presidente egipcio se dirigirá a su pueblo en estos términos:[4] “Hemos cometido muchos errores y tenemos el valor de reconocerlos…Hemos pactado con los reaccionarios y hemos bloqueado la unión popular, abriendo las puertas a la reacción imperialista antiárabe..”. Desde ese momento se trazaban las líneas del nuevo proyecto de república: “La revolución social deberá erradicar todas las secuelas del antiguo régimen y deberá seguir su curso sin que nadie la pueda detener; se formarán grupos de resistencia popular y se constituirá una guardia nacional de campesinos y obreros..”
Entre los puntos del nuevo programa político, se destacaba: -Rechazo a la dictadura del proletariado. -Aceptación, como realidad viviente, del principio de lucha de clases; la paz entre ellas, sin embargo, era considerada elemento fundamental. -Proclamación de una “democracia sana”, no de corte occidental, sino materializando las aspiraciones de las masas árabes. Con todo lo señalado, Egipto no aceptaría más la unión de ningún otro país, excepto si este estaba totalmente limpio de “reaccionarismo y feudalismo”. A partir de aquí, la idea unionista desaparecerá para dejar paso a intentos de integración política más eficaces. De hecho, al caer Kaeem en 1963 y subir al poder el partido Baaz, se llegaría a una unión federal entre Egipto, Siria e Irak.
Otros aspectos
Durante su corta existencia la RAU participó en los Juegos Olímpicos de Roma (1960) en los que, pese a su precariedad y situación económica que no posibilitó una buena preparación, consiguió una medalla de plata y dos de bronce.
Véase también
- Guerra del Sinaí
- Referéndum sobre la República Árabe Unida en Siria de 1958
- Panarabismo
- Partido Baaz
- Liga Árabe
- República Árabe Islámica, unión propuesta entre Libia y Túnez en 1972.
- Emiratos Árabes Unidos, la unión de los siete emiratos de la Península arábiga desde 1971.
Referencias
- ↑ Aburish, Said K. (2004), Nasser, the Last Arab, New York: St. Martin's Press, p. 151
- ↑ Stephens, Robert (1971), Nasser: A Political Biography, New York: Simon and Schuster, p. 631
- ↑ Palmer, Monte (1966), The United Arab Republic: An Assessment of Its Failure, 20 (1), Middle East Journal, pp. 50–67
- ↑ Podeh, Elie (1999), The Decline of Arab Unity: The Rise And Fall of the United Arab Republic, Sussex Academic Press
Bibliografía
- Pedro Costa Morata, El Unionismo Árabe en la época de Nasser, Tiempo Historia, Año I N.º 11, 2007.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre República Árabe Unida.