Ir al contenido

Puente aéreo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:40 26 mar 2020 por 2800:810:443:383:d463:6cfe:30dc:f402 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un puente aéreo es una operación militar en la que un área ubicada en un territorio hostil o amenazado es tomada y asegurada, permitiendo el aterrizaje de nuevas tropas y material bélico, y proporcionando nuevo espacio de maniobra para la consecución de las subsiguientes operaciones proyectadas. Normalmente la zona involucrada es el resultado de una invasión por parte de tropas aerotransportadas durante la fase de asalto aéreo. Puede también ser utilizada como un punto de reaprovisionamiento de combustible para operaciones rápidas o menos permanentes.

Típicamente una cabeza de puente aéreo se establece mediante un asalto rápido hecho por tropas transportadas por helicópteros, o mediante paracaidistas, y ocurrirán a menudo en las inmediaciones de aeropuertos (para permitir que grandes contingentes de transporte convencional aterricen allí más adelante) o en zonas accesibles mediante helicópteros o planeadores.

Operación logística

Además de la vertiente táctica, en la que forma parte de un asalto aéreo o de una operación militar de mayor envergadura, un puente aéreo puede constituir una operación logística con la que se pretende el aprovisionamiento de un área. Debido al elevado coste del transporte aéreo en comparación con el terrestre o el marítimo, este tipo de solución solo suele adoptarse cuando es necesario realizar el transporte de una forma rápida o los otros medios no son utilizables por hallarse la zona de destino incomunicada o sitiada.

Aviación comercial

En el ámbito de la aviación comercial se conoce como "puente aéreo" una línea regular entre dos puntos que tiene una elevada frecuencia de vuelos e incluso un horario determinado por la demanda. Un ejemplo en España es el puente aéreo Madrid-Barcelona (que en 2006 era la línea regular más transitada del mundo).[1]​ Otros ejemplos de Puente Aéreo en aviación comercial corresponden a las rutas: Buenos Aires (Aeroparque Jorge Newbery) - Montevideo; Río de Janeiro - Sao Paulo; Bogotá - Medellín; Bogotá - Cali; Bogotá - Cartagena de Indias; Bogotá - Barranquilla; Ciudad de Panamá - San José de Costa Rica; Ciudad de Panamá - Bogotá; Quito - Guayaquil.

Ejemplos históricos

En enero de 1933 durante la primera Batalla de Nanawa en la Guerra del Chaco la aviación paraguaya realizó un puente aéreo para abastecer de munición a la aislada 5ª División. En julio de 1936, al principio de la Guerra Civil Española, se establece el primer puente aéreo de la historia para transportar las tropas sublevadas del Ejército de África de Marruecos al territorio peninsular de España, sobre el Estrecho de Gibraltar bloqueado por la flota de guerra leal al estado. Al principio se ejecutó solo con medios propios, y luego fue apoyado por aviones italianos y alemanes.

En plena Segunda Guerra Mundial se estableció en la batalla de Stalingrado un enorme puente aéreo de la Luftwaffe alemana entre noviembre de 1942 y febrero de 1943, que buscaba el abastecimiento del VI Ejército alemán que se hallaba totalmente rodeado por los ejércitos soviéticos.

En Alemania en 1948 los Estados Unidos y sus aliados occidentales establecieron un puente aéreo en los aeropuertos de Tempelhof, Tegel y Gatow para abastecer a la ciudad de Berlín, cuyas comunicaciones terrestres habían sido bloqueadas por los soviéticos.

El puente aéreo más grande de la historia fue establecido en 1991 por el Ejército de Estados Unidos durante la fase preparatoria de 80 horas de duración previa a la Primera Guerra del Golfo Pérsico [cita requerida].

Otras operaciones notables de esta especialidad incluyen la batalla de Creta, la operación Market Garden durante la Segunda Guerra Mundial y la Operación Causa Justa en 1989.

Entre 1939 y 1960, LAN Chile se encargó del Puente Aéreo de los Terremotos de Chillán y Valdivia, en el Sur de Chile, siendo uno de los pocos casos de la Aviación Civil en caso de Terremoto, mientras que la Aviación Militar, la Fuerza Aérea de Chile, hizo el mencionado puente, tras el Terremoto del 27 de febrero de 2010, transportando ayuda tanto de dentro, como de fuera del país, en aviones, como el Hércules C-130.

Situación por COVID-19

Otra variante de puente aéreo que se ha observado en la situación de pandemia mundial en el mundo a marzo de 2020, es el puente aéreo realizado por dos aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina, donde más de un centenar de ciudadanos argentinos que estaban varados en Perú fueron trasladados a la República Argentina.

Las dos aeronaves partieron el domingo 22 de marzo de 2020 al mediodía, con una separación de una hora. El Comandante del Hércules, matrícula TC-70, Vicecomodoro Franco Paglione y su tripulación, Mayor Murias, Capitán Suárez De Maestri, Capitán Silvia Brizuela (Médica), Suboficial Principal Mangarella, Suboficial Auxiliar Bortoli y Cabo primero Aimino. La otra aeronave fue la TC-69 comandada por el Vicecomodoro Marcelo Pulenta, Jefe de Escuadrón Hércules. Todos ellos fueron los responsables a cargo de los vuelos y la coordinación, como asistencia de las personas trasladadas.

Queda así como primera tarea de ayuda humanitaria en el marco de una operación de ¨guerra biológica¨. Las personas que volaron en sendas aeronaves, fueron acomodadas en los asientos de este transporte de combate –espalda contra espalda- configurado para operaciones de lanzamiento de paracaidistas en la base del Grupo Aéreo N°8 de la Fuerza Aérea de Perú con asiento en El Callao y previo al embarque, los médicos de la tripulación revisaron la temperatura a cada uno de los pasajeros y constataron si tenían síntomas de contagio.

El arribo a la República Argentina se dio en la Base Aérea El Palomar, donde todos los que viajaron fueron sometidos a los controles médicos de la Fuerza Aérea y de Sanidad de Fronteras, para luego cumplir con la cuarentena obligatoria.

Enlaces externos

Notas

  1. Madrid-Barcelona ya es la ruta aérea más transitada del mundo --> http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2006/1006/1110/viajes/viajes_111006-02.htm

Véase también