Ir al contenido

Pozuelo del Rey

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:01 3 sep 2014 por Phirosiberia (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pozuelo del Rey
municipio de España


Bandera

Escudo


Ayuntamiento de Pozuelo del Rey
Pozuelo del Rey ubicada en España
Pozuelo del Rey
Pozuelo del Rey
Ubicación de Pozuelo del Rey en España
Pozuelo del Rey ubicada en Comunidad de Madrid
Pozuelo del Rey
Pozuelo del Rey
Ubicación de Pozuelo del Rey en la Comunidad de Madrid
País  España
• Com. autónoma  Comunidad de Madrid
• Provincia  Madrid
Ubicación 40°21′55″N 3°19′15″O / 40.365277777778, -3.3208333333333
• Altitud 809 m
Superficie 30,93 km²
Población 1254 hab. (2023)
• Densidad 35,53 hab./km²
Gentilicio Pozuelero, Pozolero
Código postal 28813
Alcalde (2011) Gerardo Álvaro Fernández (PP)
Patrón Santo Domingo de Silos
Patrona Virgen de la Cabeza
Sitio web Ayuntamiento de Pozuelo del Rey

Pozuelo del Rey es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid.

Geografía física

Ubicación

El municipio pertenece a la Alcarria de Alcalá (Comarca de Alcalá), entre los municipios de Campo Real, Nuevo Baztán, Torres de la Alameda, Valverde de Alcalá, Villar del Olmo, Valdilecha y Loeches

Clima

  • Temperatura media anual, °C: 12.5-15
  • Precipitación media anual, mm: 400-600
  • Meses con mayor precipitación: Nov-Ene
  • Meses de menor precipitación: Jul-Ago
  • Días con temperaturas <0 °C: 40-90.

Hidrología

Al suroeste de Pozuelo del Rey nace el arroyo Val de Loeches, afluente del Pantueña, que corre al norte del término municipal. Dispone el municipio de EDAR 107[1]​ para las aguas residuales. En 1908, se construyó, en la principal encrucijada de caminos del municipio, una bonita fuente pública dotada de pilón con brocales de abrevadero, hoy en día inutilizada. También existe algún que otro pozo con agua potable y/o de regadío, y todavía se pueden observar los restos estructurales del "Pozo de las nieves" donde se guardaba agua helada y nieve del invierno cubierta de paja, para temporadas más calurosas.

Geología

  • Suelos dominantes: Xerochrept, Xerorthent, Haploxeralf.
  • Materiales originales:
    • Neógeno: Calizas, facies detrítica, conglomerados, areniscas, indiferenciado, margas, yesos, arenas, silex y margas yesíferas.
    • Cuaternario: Aluviones, terrazas y coluviones

Historia

Fue fundado por los musulmanes y conquistada por el arzobispo de Toledo, Bernabé de Agen en 1119 (reinando Alfonso VI). A partir de ese momento es llamada por la población cristiana que la repuebla "Pozuelo de Torres". Es posible que el origen del nombre de Pozuelo se inicie por la necesidad que tenían sus habitantes en recurir a pozos domésticos para la obtención de agua, pues se costata que en 1580, a través de las "Relaciones topográfias de Felipe II" que no había agua para el uso de la población. Pozuelo de Torres, fue aldea del alfoz de Alcalá. Recibió este segundo nombre ya que estuvo bajo la regencia de Torres de la Alameda hasta que logró el título de villa (población). Ahí es cuando Pozuelo comienza un meteórico ascenso en importancia. Fue la sede del archivo de una Macomunidad constituida por villas independientes del Arzobispado de Toledo, en un número de unas veinticinco. También existió un hospital cerca de la actual Plaza de la Constitución. Llegó a tener tres clérigos al cargo de su parroquia y un juzgado. El pueblo tuvo un periodo de apogeo económico gracias al trabajo que a sus vecinos daban las industrias de Goyeneche en Nuevo Baztán y Olmeda de las Fuentes (entonces Olmeda de la Cebolla). La decadencia comenzó a finales del siglo XIX y la proliferación de las céramicas en los pueblos colindantes le fueron quitando importancia y habitantes.

En el siglo XX el pueblo poco a poco se convirtió en uno de los menos significativos de la zona, dándose una excepción en la Guerra Civil, cuando se construyó en la localidad una estación de ferrocarril para los el llamado "tren de los cuarenta días" que unía Madrid y Valencia sin peligro de ataques de los sublevados.[2]

La Virgen de la Cabeza

Puede resultar extraño que una advocación mariana andaluza por excelencia, como es la Virgen de la Cabeza,llegue hasta un pequeño y acogedor pueblo de la Alcarria de Alcalá. Para ello hay que remontarse a Felipe II y la Batalla de Lepanto en 1571. Uno de sus muchos participantes fue reclutado en Pozuelo y, al volver al pueblo, pasó por Ándujar y trajo una imagen de la Virgen María a la que puso ese nombre por haberla comprado allí. Cuando llegó la imagen al pueblo se guardó en otra ermita orientada al oriente y con la puerta ubicada hacia Campo Real, que se hallaba el el lugar llamado de las Tres Cruces y, actualmente, desaparecida . Tras varias noches en las cuales la talla aparecía donde está su ermita y siempre mirando a Pozuelo, los vecinos decidieron construirle donde ella quería, su ermita. La Virgen de la Cabeza tiene en toda la comarca grandísima devoción, tanto es así que el domingo de su fiesta acuden desde los pueblos vecinos andando para asistir a los actos religiosos del día. Se le atribuye fama de milagrosa,especialmente en lo referido al cuerpo,por lo cual ha recibido gran número ee exvotos o ofrendas, comúnmente en cera y con forma de miembros humanos, pidiendo o agradeciendo la sanación de los mismos. También,como en varios pueblos de la zona, la imagen es portada en una carroza por las calles del pueblo en su fiesta.

Demografía

Su población, a 1 de enero de 2011, es de 987 habitantes,[3]​ de los que varones figuran 533 y el resto mujeres, 454.

Gentilicios: Pozuelero o Pozolero. De forma jacarandosa “Balleno”, que es la forma de denominar a los habitantes y nacidos en Pozuelo del Rey irónicamente. Esta denominación tiene su origen en una curiosa historia según la cual, un día encontraron en un pilón del pueblo (Actual parque del Príncipe de Asturias) la albarda de una caballería boca abajo y les pareció ser una ballena, por lo que el pueblo decidió incluso cazarla. No está en el diccionario de la R.A.E. (Puede tomarse como curiosidad la forma de "pez" de su callejero municipal).

Economía

Sector primario

Las plantaciones de cebada cervecera suelen ser el cultivo preferente en los campos de Pozuelo del Rey. Los terrenos son tratados con tecnología tradicional tipo tractor y consechadora, y no se han introducido cultivos del tipo transgénico, o biológicos. Por otro lado la presencia de olivos y algunas vides producen cantidades ínfimas, sólo para consumo propio y muy poca comercialización.

Los árboles escasean, siendo el chopo, el álamo y el ailanto silvestre los principales de la zona, salteados por algún almendro y alguna conífera. El resto son prados de barbecho, predominando las malvas locas, la avena loca, la grama, etc, encontrando escasos tomillos, algún romero, y con suerte, algún espliego o zarzamora. En época, y cercano a zonas húmedas se puede encontrar algún suculento espárrago silvestre.

Existen unas pocas cabezas de ganado lanar, productoras principalmente de leche para la elaboración de quesos.[4]​ En la actualidad, algunas naves son dedicadas al cuidado de perros y sobre todo de caballos para su pupilo y doma.

El conejo, la liebre, la perdiz, etc. son la principal fauna salvaje de la zona, dando lugar a un coto de caza extenso por el término municipal.

Sector secundario

La industria es prácticamente inexistente, aunque el ayuntamiento tiene destinadas ciertas parcelas para el establecimiento de futuras industrias.

Educación

En Pozuelo del Rey hay una escuela de Educación Infantil[5]​ de sustentación pública, situada en la plaza de Carlos Ruiz. No existen colegios o institutos para continuar la enseñanza reglada, por lo que los alumnos deben trasladarse a municipios aledaños.

Patrimonio

  • Iglesia de Santo Domingo de Silos[6]​(Monumento del s. XVI) (Patrimonio N 14113). Combina elemento góticos con renacentistas. Su interior es de tres naves, separadas por columnas toscanas y arcos de medio punto (a razón de las iglesias pseudocolumnarias de la zona del alfoz complutense), cubiertas por artesonados mudéjares. Una capilla situada al lado del evangelio, la del Rosario, es una buena muestra del arte barroco, y otra en el lado de la epístola, adyacente al crucero, tiene una de las mejores bóvedas vaídas de yeso de la Comunidad. El altar mayor está cubierto por bóvedas de crucería de terceletes y tiene un ábside pentagonal con contrafuertes en el exterior. La iglesia fue levantada en tres fases, la primera abarcó la construcción de la nave central y la del evangelio, la segunda la nave de la epístola y la fachada principal con un un pórtico, desaparecido a principios del siglo XX, y la tercera agrandó el templo hacia occidente, terminando la otra fachada del edificio con dos contrafuertes escurialenses. Francisco Giralte (discípulo de Alonso Berruguete) y Diego de Urbina trabajaron el retablo mayor y un colateral en estilo plateresco de esta Iglesia Parroquial, que lamentablemente hoy no se conservan. La iglesia fue destruida en 1936 y ha sido reconstruida posteriormente, con algunos postizos inadecuados (Torre de mampostería de ladrillo o cubiertas metálicas), conservando placas funerarias de la guerra civil de 1936, actualmente dañadas. Sin embargo se acostumbra a oír el tañer de sus campanas llamando a misa mediante los tres toques tradicionales y la invitación para rezar el "Angelus" los almediodias, manteniendo los toques de alerta a la antigua usanza para avisar al municipio desde un fuego a una defunción. Los contingentes del archivo parroquial están limitados a la destrucción de la iglesia y a la carencia de apuntes durante unos años.[7]
  • Ermita de la Virgen de la Cabeza (Construcción del s. XVIII de estilo neoclásico renacentista). Fue construida por los propios vecinos en sillares de piedra, tiene puerta de medio punto y se remata con una esbelta espadaña. En su interior se guarda la imagen de la Virgen de la Cabeza, de madera maciza. Está esculpida en Madrid en la década de los cuarenta en sustitución de la original, destruida durante la contienda civil. Esta Ermita normalmente se encuentra cerrada y hay que solicitar la llave en el ayuntamiento o concertar la visita. El trayecto para su visita se realiza en un paseo peatonal entre árboles y coníferas, llamado en el pueblo "Carrera de la Ermita".
  • Plaza Mayor: Después de un reforma a fondo a finales del siglo pasado, la plaza del pueblo fue premiada con el premio Churriguera al diseño y rápidamente en un breve plazo de tiempo fue reformada (las obras finalizaron en 2007), a primeros del siglo actual dada la falta de estética, iluminación y funcionalidad con la que había quedado, ya que esta estaba ligada a la realización de los fetejos taurinos durante las fiestas patronales. En esta plaza mayor se encuentra la casa consistorial del siglo XVII reedificada con cristaleras y perfilería metálica y estilos arquitectónicos actuales a finales del siglo XX. El ayuntamiento lo preside el escudo de piedra, el capitel de una columna que se conserva originariamente con la advocación a María y la fecha de 1669 y la bandera (junto con las legales) bicolor de tres franjas verticales, azul, blanca y azul con el escudo de un pozo coronado en medio.[8]
  • Descripción general

- Callejero municipal: Callejero/Nomenclator municipal: Su casco histórico presenta calles estrechas y mal estructuradas, con evidentes faltas de plazas públicas para el estacionamiento de vehículos o la carencia de aceras para el tránsito de peatones. El cableado de servicios es aéreo y el pavimento de rodadura en las calles es de hormigón y está bastante deteriorado. La nominación de la vías suele ser mediante nombres genéricos (Calle Nueva) y "originalmente" religiosas (De la Ermita, de las Ánimas, etc) y también se observa la presencia politizada de la Plaza en homenaje al Gobernador cántabro y madrileño D. Carlos Ruiz o de la Calle y Plaza de Clara García.

Fiestas

  • Fiestas patronales: Cuarto domingo de Septiembre en honor a la Virgen la Cabeza y 20 de Diciembre en honor a Santo Domingo de Silos.

Referencias

Enlaces externos