Pinyin

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:35 28 oct 2020 por WhitePhosphorus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pinyin

Ejemplo que dice «Yo soy mexicano»
Tipo Alfabeto usado para la transcripción del chino
Idiomas Chino mandarín
Creador Zhou Youguang
Época 1950
Estado Activo
Relacionado Chino mandarín
Texto en pinyin en Shanghái.

El hànyǔ pīnyīn (en chino simplificado, 汉语拼音; en chino tradicional, 漢語拼音; pinyin, hànyǔ pīnyīn; literalmente, ‘deletreo de los sonidos de la lengua del grupo cultural de los Han’), o deletreo Han, normalmente llamado pinyin, es un sistema de transcripción fonética del chino mandarín (hànyǔ) y está reconocido oficialmente en la República Popular China. Cambia el uso de los caracteres tradicionales chinos de conceptual a fonético. Esto es, se usa la escritura latina para transcribir fonéticamente las 415 sílabas del idioma chino. Aunque es una ayuda para el aprendizaje, según sus críticos, obvia aspectos inherentes del mismo, que pueden distorsionar su comprensión. No hay duda de que este sistema ayuda a quienes no conocen la escritura china a pronunciar las palabras chinas y también se utiliza para introducir caracteres chinos en teclados QWERTY a través de programas específicos para ello (véase métodos informáticos para escritura china).

En 1979, la ISO adoptó el pinyin como el sistema de romanización estándar del chino.

El hànyǔ pīnyīn se ha consolidado como el principal sistema de transcripción del chino en la época actual, pero no es sino uno más de muchos sistemas existentes (véase sistemas de transcripción del chino).

El sistema pinyin posee un complejo sistema de diacríticos para marcar los tonos, que se describe más abajo. Para su correcta escritura no se debe omitir ningún signo. También hay reglas que determinan si dos o más palabras deben ser escritas juntas o separadas.

Historia del pinyin

El pinyin fue creado por el intelectual chino Zhou Youguang, llamado «el padre del Pinyin», como parte de un programa iniciado en la década de 1950 por el gobierno de China para convertir el mandarín en la lengua nacional de China, simplificar los caracteres e idear un nuevo alfabeto fonético.[1][2]​ Zhou estaba trabajando en un banco de Nueva York cuando volvió a China para ayudar a reconstruir el país después de la victoria del Partido Comunista de China (PCR) y su acceso al poder en 1949.[3]​ Zhou fue profesor de economía en Shang'hái. En el año 1954 el Ministro de Educación de China creó el Comité para la Reforma de la lengua escrita china. Zhou trabajó en el desarrollo de un nuevo sistema caligráfico romanizado que permitió erradicar el analfabetismo en China;[4]​ durante la Revolución Cultural, el pinyin fue abandonado[5]​ y Zhou pasó dos años en un campo de labores forzosas.[6]​ Zhou señaló años después que no era el padre del pinyin. «Soy el hijo del pinyin, que es el resultado de una larga tradición que se inicia en los últimos años de la dinastía Qing. Hemos estudiado el trabajo hecho y lo hemos mejorado».[2]

Uso

La utilidad principal del pinyin es la transcripción del chino al alfabeto latino. Al mismo tiempo trata de ser un sistema de escritura fonémico (una letra, o un dígrafo, por fonema) del chino mandarín.

Anglófono

Debido a que el pinyin fue diseñado sobre todo para los angloparlantes,[7]​ suele darse que "la pronunciación de una letra en pinyin no se corresponde con su sonido en español."[8]​ El pinyin es de más fácil uso a los anglohablantes que a quienes hablamos español, a causa de sus orígenes en la lingüística inglesa.[9]

República de China

Taiwán ha estado en proceso de adoptar el pinyin. En sus escuelas primarias se ha utilizado el sistema zhuyin, y no hay un sistema de romanización oficial, a pesar de los múltiples esfuerzos. A finales de los noventa, el gobierno de Taiwán decidió reemplazar el sistema zhuyin por el sistema pinyin. Esto ha originado una discusión de qué sistema utilizar, si el hànyǔ pīnyīn o el tōngyòng pīnyīn.

Esta controversia es paralela con las tensiones políticas entre los partidarios de la independencia de Taiwán (que apoyan el uso del sistema tōngyòng pīnyīn) y los de la reunificación con China o mantenimiento del statu quo (partidarios del hànyǔ pīnyīn, el sistema utilizado en China continental).

En octubre de 2002, el gobierno de Taiwán eligió el sistema tōngyòng pīnyīn como oficial. Sin embargo, los gobiernos locales tienen derecho a elegir si aplican o no esta orden administrativa en su territorio, y las localidades bajo el mando del Kuomintang han elegido utilizar el sistema hànyǔ pīnyīn.

Mandarín y uso escolar

El objetivo principal del pinyin en las escuelas chinas es enseñar la pronunciación del mandarín (lengua oficial de China) a hablantes de otras lenguas chinas. En Occidente hay quien cree que el pinyin se utiliza para que los niños asocien los caracteres chinos con las palabras que ya saben decir. Esto es falso. No todos los chinos hablan mandarín como lengua materna, ni remotamente. Algunos chinos aprenden su pronunciación en la escuela, con ayuda del pinyin.

Tipografía

Cada carácter chino habitualmente representa una sílaba. Por ejemplo "Yo soy mexicano" se escribe con seis caracteres, es decir con seis sílabas (Wo3 shi4 mo4 xi1 ge1 ren2):

La sílaba en mandarín tiene dos partes, una inicial (en azul en el ejemplo) y una final (en rojo). El verde indica el tono (el mandarín tiene cuatro tonos y un tono neutro, que no se escribe).

El primer cuadro de abajo muestra las partes iniciales y el segundo cómo se leen las vocales y las lecturas especiales de algunas partes finales:

Tonos

Tonos del mandarín

El chino mandarín es un idioma tonal. Los tonos se marcan mediante el uso de acentos gráficos sobre una vocal no medial.

  1. El primer tono se representa con un macrón (ˉ) sobre la vocal:
    (ɑ̄) ā ō ē ī ū ǖ Ā Ō Ē Ī Ū Ǖ
  2. El segundo tono se marca con un acento agudo (ˊ):
    (ɑ́) á ó é í ú ǘ Á Ó É Í Ú Ǘ
  3. El tercer tono se representa con un carón (ˇ), marca ligeramente distinta del breve [(˘) que no es picudo], aunque este uso es relativamente común en Internet.
    (ɑ̌) ǎ ǒ ě ǐ ǔ ǚ Ǎ Ǒ Ě Ǐ Ǔ Ǚ
  4. El cuarto tono se simboliza con un acento grave (ˋ):
    (ɑ̀) à ò è ì ù ǜ À Ò È Ì Ù Ǜ
  5. El quinto tono, o tono neutral, se representa con una vocal normal sin acentos gráficos:
    (ɑ) a o e i u ü A O E I U Ü
(En algunos casos, esto también se escribe con un punto antes de la sílaba; por ejemplo, ·ma.)

Como muchos tipos de letra utilizados en un ordenador carecen de acentos como el macrón o el carón, una convención común es indicar el número correspondiente al tono justo después de cada sílaba (por ejemplo, tóng (tong con el tono ascendente) se escribiría tong2). El dígito se numera en el orden que se indica arriba, con una excepción: el «quinto tono», además de tener el número 5, puede no indicarse o indicarse con un 0, como en la partícula interrogativa ma0 (吗/嗎).

Las vocales pinyin se ordenan en el siguiente orden: a, o, e, i, u, ü. En general, la marca tonal se coloca en la vocal que aparece antes en el orden indicado. Liú es una excepción superficial cuya auténtica pronunciación es lióu, y como la o precede a la i, se marca la óu (que se contrae a ú).

Referencias

  1. Josh Rudolph (13 de enero de 2015). «Zhou Youguang’s 109th Birthday Wish: Democracy». China Digital Times (en inglés). Archivado desde el original el 14 de enero de 2015. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  2. a b Branigan, Tania (21 de febrero de 2008). «Sound Principles». The Guardian (en inglés) (Londres). Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013. Consultado el 20 de septiembre de 2008. 
  3. Forsythe, Michael (30 de septiembre de 2009). «A Spirit of Enduring Optimism». The New York Times (en inglés). 
  4. Rohsenow, John S. (1989). «Fifty years of script and written language reform in the PRC: the genesis of the language law of 2001». En Zhou Minglang; Sun Hongkai, eds. Language Policy In The People's Republic Of China: Theory And Practice Since 1949 (en inglés). p. 23. 
  5. Pan, Lien-Tan (mayo-agosto, 2011). «La reforma de la escritura china: su romanización». Estudios de Asia y África (El Colegio de México) 46 (2): 407-435. ISSN 0185-0164. 58623582007. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2017. Consultado el 15 de abril de 2020. «Durante la época de la Revolución Cultural, 文化大革命 Wénhuà dà gémìng (1966-1976), el Hanyu pinyin cayó en descrédito. Los guardias rojos no apoyaron el uso del alfabeto latino, que veían como impropio de la cultura china. Tras el fallecimiento de Mao Zedong 毛澤東 (1893-1976) volvería a potenciarse el conocimiento del Hanyu pinyin.» 
  6. Lim, Louisa (19 de octubre de 2011). «At 105, Chinese Linguist Now A Government Critic». National Public Radio (NPR) (en inglés). Archivado desde el original el 15 de abril de 2020. Consultado el 15 de abril de 2020. «In the late 1960s, he was branded a reactionary and sent to a labor camp for two years.» 
  7. Yagüe, Javier (febrero de 1996). «¿Qué hacemos con el pinyin?». En Dirección General de Traducción de la Comisión Europea, ed. puntoycoma (39): 2-5. Archivado desde el original el 4 de junio de 2019. Consultado el 15 de abril de 2020. «[...] una de las objeciones habituales al Pinyin es que fue concebido pensando sobre todo en los hablantes de lengua inglesa. La observación es correcta, [...].» 
  8. Varela Rivera, Natalia (julio de 2014). «La pronunciación del chino para hispanohablantes». Asiadémica (4): 37. ISSN 2341-233X. Archivado desde el original el 15 de abril de 2020. Consultado el 15 de abril de 2020. 
  9. Cortés Moreno, Maximiano (2017). Chino y español: un análisis contrastivo. Parolas Languages. p. 14. Consultado el 15 de abril de 2020. «[Wade-Giles, Pinyin, etc...] todos ellos han recibido la influencia de la lingüística anglosajona, de modo que no son tan fáciles de interpretar por un hispanohablante como lo son por un anglohablante.» 

Véase también

Enlaces externos

Prueba Wikipedia en Pinyin en la Incubadora de Wikimedia.