Ir al contenido

Pilar Pedraza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:26 15 mar 2020 por Strakhov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pilar Pedraza
Información personal
Nombre de nacimiento Pilar Pedraza Martínez
Nacimiento 12 de octubre de 1951
Toledo
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Valencia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora,
profesora titular de universidad
Empleador Universidad de Valencia
Géneros Narrativa de terror, ensayo
Distinciones Premio Ciudad de Valencia y Premio de la Crítica 1984
Premio Ignotus 2005
Premio Nocte 2013
Premio Sheridan Le Fanu 2016
Premio Especial Gabriel 2018
Premio Golem de Honor 2018
Premio Kelvin 505 2018

Pilar Pedraza Martínez (Toledo, 12 de octubre de 1951) es una escritora y profesora titular de universidad española. Su obra tiene dos vertientes principales: la narrativa de terror y el ensayo.

Biografía

Tras doctorarse en Historia en la Universidad de Valencia, desde 1982 ejerce como profesora de Cine y Cine de Vanguardias en la misma universidad. Fue Consejera de Cultura de la Generalidad Valenciana (1993-1995) durante el último mandato de Joan Lerma y miembro del Consejo de Administración de RTVV. A lo largo de su trayectoria, compagina la docencia y la investigación con la creación literaria.[1][2]

Obra

Narrativa

Los cuentos y novelas de Pilar Pedraza presentan personajes y ambientes inquietantes, en los que la presencia siniestra de lo sobrenatural (muertos que retornan a la vida, demonios, objetos encantados) se asocia a la locura, la muerte y el placer sadomasoquista. Esta temática, que domina su primera novela, Las joyas de la serpiente (1984), sufre una estilización paulatina en posteriores entregas. En La perra de Alejandría (2003) Pedraza nos ofrece una versión peculiar de la historia de Hipatia (Melanta, en la novela), a la que presenta como víctima de la confrontación entre el culto de Dioniso y el de Cristo, liderado por el obispo Críspulo (trasunto de Cirilo de Alejandría).

Ensayo

La labor investigadora de Pedraza se centra en tres campos: el arte y la sociedad del Renacimiento y el Barroco, el Cine y la misoginia. En la trilogía formada por La bella, enigma y pesadilla (1991), Máquinas de amar. Secretos del Cuerpo Artificial (1998) y Espectra. Descenso a las criptas de la literatura y el cine (2004), premio Ignotus al mejor libro de ensayo 2005, explora distintas facetas del miedo y la fascinación que provoca en el hombre la imagen de la mujer siniestra, vista como seductora letal, androide sin alma o cadáver que desafía la muerte. Venus barbuda y el eslabón perdido (2009) prosigue esta vía de investigación, abordando esta vez a la mujer barbuda o velluda como freak que transgrede la frontera entre los dos sexos y vincula a la mujer con la animalidad.

Traducción

Es de resaltar su edición y traducción del Sueño de Polífilo de Francesco Colonna.

Listado de trabajos

Narrativa
  • Las joyas de la serpiente (1984)
  • Necrópolis (cuentos) (1985)
  • La fase del rubí (1987)
  • Mater Tenebrarum (cuentos) (1987)
  • La pequeña pasión (1990)
  • El gato encantado (1992)
  • Las novias inmóviles (1994)
  • Paisaje con reptiles (1996)
  • Piel de sátiro (1997)
  • Arcano 13, cuentos crueles (2000)[3]
  • Fantástico interior: antología de relatos sobre muebles y aposentos (2001)
  • La perra de Alejandría (2003)[4][5]
  • El síndrome de Ambrás (2008)
  • Lucifer Circus (2012)[6][7]
  • Lobas de Tesalia (2015)
  • Mystic Topaz (2016)
  • El amante germano (2018)
  • Pánikas (2019)
  • Eros ha muerto. Relatos impios (2019)
Ensayo
  • Barroco efímero en Valencia (1982)
  • Tratado de arquitectura de Antonio Averlino "Filarete" (1990)
  • La bella, enigma y pesadilla (1991)
  • Federico Fellini (1993)
  • Máquinas de presa: la cámara vampira de Carl Th. Dreyer (1996)
  • Máquinas de amar. Secretos del Cuerpo Artificial (1998)[8]
  • Metrópolis, Fritz Lang: estudio crítico (2000)
  • "La mujer pantera": Jacques Tourneur (1942) (2002)
  • Espectra. Descenso a las criptas de la literatura y el cine (2004)[9][10]
  • Agustí Villaronga (2007)
  • Venus barbuda y el eslabón perdido (2009)
  • Brujas, sapos y aquelarres (2014)[11]
  • Jean Cocteau. El gran ilusionista (2016)
  • El salvaje interior y la mujer barbuda (2019)
Traducción
  • La fuga de Atalanta: alquimia y emblemática (1989)
  • Sueño de Polífilo (1999)
Antologías

Premios

Referencias

  1. «La inquietud al otro lado del espejo». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  2. Bárbara Ayuso y Ricardo Jonás G. (19 de noviembre de 2019). Pilar Pedraza: «Que no me digan que no debo leer a Sade por ser patriarcal, porque los mando a la mierda». Jot Down. Consultado el 20 de noviembre de 2019. 
  3. «Pedraza reúne sus inquietudes en los cuentos crueles de 'Arcano trece'». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  4. «Pedraza advierte contra los riesgos del fanatismo en su última novela». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  5. «Una voz única». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  6. «“Pretendo divertir más que engrosar la lista de novela histórica”». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  7. «Lucifer Circus, Pilar Pedraza: El circo de los horrores de Pilar Pedraza». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  8. «"Máquinas de amar"». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  9. «Reseña». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  10. «Muertas vivientes». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  11. «Sale Brujas, sapos y aquelarres de Pilar Pedraza». Consultado el 5 de junio de 2014. 

Enlaces externos