Pharomachrus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:24 14 sep 2020 por 190.148.50.211 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Quetzal

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Trogoniformes
Familia: Trogonidae
Género: Pharomachrus
Especies
  • P. antisianus
  • P. auriceps
  • P. fulgidus
  • P. mocinno
  • P. pavoninus
Notas
Fuente: ITIS 553589

Los quetzales (Pharomachrus) son un género de aves de la familia de los trogones (Trogonidae). Se trata de una especie que en las civilizaciones maya era sagrado y su plumaje era utilizado para adornar la indumentaria de los reyes y sacerdotes. En otras diversas partes del mundo se le conoce como quetzal centroamericano y quetzal guatemalteco.[1]

Alimentación

Se alimentan de frutos, principalmente de aguacates silvestres, insectos que atrapan al vuelo y de pequeños animales vertebrados como, lagartijas y ranas. [2]

Distribución y hábitat

El quetzal se encuentra principalmente en América Central y vive en países como Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, pero también se le encuentra en partes del sur de México.

Su hábitat son las selvas tropicales, pastizales y montañas con densa vegetación y clima húmedo o sub húmedo. Construye su nido en lo alto de los árboles inhabitados o en huecos que dejan los pájaros carpinteros. [1]

Reproducción

Las aves macho presentan plumas de color verde metálico y pecho rojo. Durante la etapa de reproducción, los machos desarrollan una cola de hasta 1 metro de longitud, lo cual contrasta con el cuerpo, cuya medida puede llegar a ser de 35 cm. Sin embargo, debido al dimorfismo sexual, las hembras presentan colores más opacos y no desarrollan cola.

Cuando llega la temporada de apareamiento, los quetzales macho emprenden vuelos nupciales para atraer a las hembras. Posterior a ello, tanto hembras como machos intervienen en la incubación y protección de las crías, que suele ser de dos individuos por temporada. [3]

Origen y cultura

Detalle de parte de la cola de Pharomachrus mocinno.

Este ave desempeña un papel importante en la mitología prehispánica y moderna de la región. Los reyes y sumos sacerdotes ancianos llevaban tocados de plumas de quetzal. En la voz náhuatl, quetzal (que proviene, a su vez, de quetzalli) significa precioso o bello; en otras voces mesoamericanas significa sagrado o erigido. Según el American Heritage Dictionary, quetzalli puede traducirse como «cola larga de plumas brillantes» y, según el Merriam-Webster Collegiate Dictionary, como «cola cubierta del quetzal». En cuanto a su clasificación latina, Pharomachrus proviene del griego antiguo pharos, «manta», y makros, «largo», en referencia a la aleta y cola cubierta del ave.

Hasta años recientes, se creyó que el quetzal no podía procrear ni vivir mucho tiempo en cautiverio, por lo que es un símbolo tradicional de la libertad. Sin embargo, en el 2004 se anunció que unos quetzales tuvieron un pichón en un aviario privado de Ixtapaluca (Estado de México), administrado por la Fundación Vida Silvestre Dr. Estudillo López.[4][5]

El quetzal es el ave nacional de Guatemala. Dice una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española y que ha quedado callado después, pero cantará otra vez cuando la tierra esté libre de verdad.[6]

Pharomachrus mocinno en MonteVerde

Existe un poema al ave símbolo de Guatemala, realizado por el huehueteco Juan Luis Argueta Ochoa:

Ave pura de rara belleza, en tu trono de ceibas y orquídeas celebras tu triunfo impenetrable, en tu sempiterno reino donde moras, le pides al puma y este obedece, tu vuelo es un símbolo eterno de la libertad.
Cuando tu vuelo emprendes tus alas como trozos de esmeraldas reflejan, todo su esplendor en la tierra tuya, que conoces desde el momento de la creación.
Brillan los colores a tu alrededor, al vaivén del movimiento de tu grácil y fuerte figura, ave eterna que moras en mi corazón, dirige mis pasos hacia la eternidad.
Hacia la libertad única y perpetua quiero, guiado por ti, ir; en tu única e indescriptible pureza quiero morar, el verdor de tu naturaleza deseo sentir.
Eres todo lo que imaginaba, símbolo perdurable que traspasa los límites del tiempo y del inexorable espacio, muéstrame ahora ave símbolo; lo que desconozco.
Nuboso es tu reino, e iridiscente tu cuerpo, reino que inundas con tu luz a los sabios y a los inhábiles de conocimiento, e inaudible para los no aptos, rey único, rey de un reino brillante y verde.
Teñiste tu pecho de rojo con la sangre noble de uno de nuestros ultimos guerreros, y , haz dado vida eterna al gran hijo de Kicab.

Taxonomía

Pharomachrus auriceps

Aunque todas las especies del género Pharomachrus se llaman quetzales, la palabra sola se usaba originalmente para denominar al Pharomachrus mocinno, el quetzal centroamericano o mesoamericano. En total, se conocen cinco especies:

La especie Euptilotis neoxenus es pariente de Pharomachrus, y algunos le dicen quetzal mexicano, pero también trogón orejón o surucuá silbador.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. a b BioEnciclopedia, Desconocido. «Quetzal - Información y Características». Consultado el 15 de noviembre de 2019. 
  2. «El quetzal». Arqueología Mexicana. 5 de octubre de 2017. Consultado el 15 de noviembre de 2019. 
  3. «El quetzal, el ave sagrada de México». México Desconocido. 30 de mayo de 2019. Consultado el 15 de noviembre de 2019. 
  4. ["Quetzals Bred in Captivity in Chiapas", Claudia Orellana, Frontiers in Ecology and the Environment tomo 2 (7), p. 345, 2004. (Un pichón del quetzal centroamericano en el zoológico "Miguel Álvarez del Toro, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Ver breve extracto en: aquí.)]
  5. «Nota sobre el nacimiento de dos quetzales en El Nido, en Ixtapaluca, Estado de México, México.». Archivado desde el original el 15 de enero de 2017. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  6. «¿Por qué el quetzal dejó de cantar?». National Geographic en Español. 21 de noviembre de 2018. Consultado el 3 de junio de 2019. 

Enlaces externos