Pedro José de Faya

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:12 20 sep 2020 por Strakbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pedro José de Faya
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro José Francisco Javier de Faya
Nacimiento 6 de enero de 1738
Noreña (del principado de Asturias)
Corona de España
Fallecimiento después de 1811
Carmen de Patagones (de la comandancia homónima)
Provincias Unidas del Río de la Plata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María Ignacia Rodríguez Flores
Hijos Leocadia de Faya
Información profesional
Ocupación Médico, cirujano y odontólogo colonial

Pedro José de Faya, más conocido como Pedro Faya y nacido como Pedro José Francisco Javier de Faya (Noreña de Asturias, Corona de España, 6 de enero de 1738Carmen de Patagones, Provincias Unidas del Río de la Plata, después de 1811) era un médico cirujano hispano-asturiano que fuera el primer diplomado en 1781 de esa profesión en el Virreinato del Río de la Plata por su incipiente Real Protomedicato y posteriormente se transformó en el primer dentista colonial argentino, que como tal, ejerció dicha especialidad médica desde 1808 en la Patagonia atlántica hasta que falleciera.

Biografía

El castillo-palacio de Noreña, reconstruido por el señor feudal Rodrigo Álvarez de Asturias en el siglo XIV, posteriormente fue una heredad del posterior rey Enrique II y luego de su hijo Alfonso Enríquez, en el principado de Asturias (destruido en el siglo XIX).

Pedro José Francisco Javier de Faya[1]​ había nacido el 6 de enero[1]​ de 1738[1]​ en la localidad de Noreña,[1][2][3]​ en el principado de Asturias que todavía forma parte del Reino de España.[1][2][3]

Hacia el año 1767 pasó a la entonces Sudamérica española y se radicaría en la ciudad de Buenos Aires,[4]​ capital de la gobernación del Río de la Plata que conformaba una entidad autónoma dentro del Virreinato del Perú. Luego de hacer la petición ante el procurador general del Cabildo de Buenos Aires para ejercer la medicina en la gobernación, el hidalgo Pedro de Faya recibió un rechazo el 19 de junio de 1776 por parte del cabildo para curar públicamente.[5]

Una vez erigido el nuevo Virreinato del Río de la Plata de forma definitiva en 1777, el doctor Miguel O'Gorman,[4]​ junto a Francisco Argerich[4]​ y a José Alberto Capdevila,[4]​ inauguraron el Protomedicato del Río de la Plata[4]​ el 17 de agosto de 1780.

Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer (por el pintor neerlandés Michiel Jansz van Mierevelt, del año 1617).

Pedro de Faya se presentó con los documentos competentes[2]​ y solicitó examen de sangrador[2]​ el 13 de junio.[1]​ Según cita su filiación, sus cualidades y características físicas eran las siguientes: era alto, trigueño, con hoyo en la barba y con marcas en el rostro aparentemente por haber padecido viruela.[1][3]

Fue el médico O'Gorman[4]​ quien le entregó el título expedido el siguiente 20 de junio[1][2][4]​ de 1781,[1][2][4]​ convirtiéndose así en el primer médico diplomado argentino.[4]​ Al día siguiente, el 21 del corriente,[1]​ fue nombrado pasante y sangrador flebótomo del Real Protomedicato, con todas las facultades y preeminencias.[1]

De esta manera, Pedro Faya[3][6]​ fue enviado el 17 de febrero[3][6]​ de 1791[3][6]​ como cirujano al pueblo de San Carlos[3][6]​ del entonces departamento de Concepción, en la tenencia de gobierno de las Misiones Guaraníes[3][6]​ que formaba parte de la nueva superintendencia de Buenos Aires desde que se erigió en 1783. En este pueblo misionero conoció al maestro de primeras letras Estanislao Panelo y González Pastor, que también fuera un rico comerciante y era el último año de residencia allí porque regresaría a la ciudad de Buenos Aires.

Hacia 1798 el cirujano Faya se radicó en la villa de Concepción del Uruguay[7]​ y en 1799[7]​ atendió al regidor y defensor de menores Lorenzo López[7]​ porque al dirigirse a dicha localidad se había caído del caballo, y por ello, este facultativo tuvo que expedir un certificado para que aquel pudiera excusarse por no poder ocupar el puesto de cabildante al estar enfermo, por lo que en su remplazo se colocó a Pedro Castañeira,[7]​ el cual una vez que ocupó el cargo, falleció al poco tiempo.[7]

En el mismo año, los demás miembros del Cabildo de Concepción del Uruguay de la comandancia general de Entre Ríos, que también formaba parte de la superintendencia bonaerense, eran el alcalde ordinario Julián Colman,[7]​ el regidor decano Ramón Lescano,[7]​ el regidor tercero y defensor de pobres Manuel García Junco,[7]​ el regidor cuarto Agustín de Larrachau[7]​ y el síndico procurador Luis de Hermelo.[7]

Dibujo de Carmen de Patagones (por Alcide d'Orbigny, en su visita de 1829).

El doctor O'Gorman[1][4]​ le propuso al virrey-marqués Rafael de Sobremonte[1]​ (1804-1807) los servicios de cirujano[1][4][8]​ de Pedro Faya para el que solicitaba en la Banda Oriental,[1]​ y al ser también sangrador habilitado[4]​ estaba autorizado a realizar la función de extraer piezas dentarias,[4]​ por lo que fue mandado a Carmen de Patagones[6][8]​ el 30 de julio[6]​ de 1808,[4][6][8]​ en la costa de la Patagonia argentina,[4]​ transformándose de esta manera también en el primer dentista colonial argentino.[4][6]

Clínica dental de finales de siglo XIX.

Luego de la Revolución de Mayo los pobladores patagónicos solicitaron el 6 de octubre a la incipiente nación sudamericana que relevaran al cirujano anciano español del puesto sanitario pero fue denegada el 31 de diciembre de 1810.[9]

El médico odontólogo Pedro José de Faya, perecería muy anciano después de 1811 en la localidad de Carmen de Patagones de la comandancia homónima ubicada en la Patagonia oriental, cuyo territorio nominalmente formaba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Con la sublevación realista del 21 de abril de 1812, implicó la pérdida del control de esa plaza patagónica fortificada por parte del gobierno revolucionario de Buenos Aires hasta su recuperación en 1814.

Matrimonio y descendencia

El médico Pedro José Francisco Javier de Faya se había unido en matrimonio hacia 1768 con María Ignacia Rodríguez Flores[10]​ (n. ca. 1749). Fruto de la unión de Pedro Faya y María Ignacia Rodríguez hubo por lo menos una[10]​ hija documentada:

Notas y referencia

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ Mally, Pedro (op. cit., p. 267, año 1899). Según el autor su nombre completo era Pedro José Francisco Xavier Faya y algunas veces escribía su apellido como Faia.
  2. a b c d e f Lerman, Salvador (op. cit., pp. 290-291, año 1964).
  3. a b c d e f g h Academia Nacional de la Historia de Argentina (op. cit. Vol. 1, pp. 98-99, año 1973).
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Bagur, Diego B. (op. cit., p. 138, año 1960).
  5. Archivo General de la Nación Argentina (op. cit., p. 714, Vol. 5 y 32, año 1928).
  6. a b c d e f g h i Archivo General de la Nación Argentina (op. cit., p. 292, año 1925). La obra nombra al cirujano simplemente como Pedro Faya.
  7. a b c d e f g h i j Pérez Colman, César Blas (op. cit., p. 162, año 1937).
  8. a b c Academia Nacional de la Historia de Argentina (op. cit. Vol. 1, p. 106, año 1973).
  9. Archivo General de la Nación Argentina (op. cit., pp. 150-151, año 1860).
  10. a b c d e f Barbadori Paita, Ramón (op. cit., Vol.3, p. 187, año 2015). Según la lista de bautismos, aparece como Leocadaia de la Concepción de hoy [en vez de Leocadia (op. cit.)] y significa que fue bautizada por sus padres el mismo día que nació en dicha ciudad el 9 de diciembre de 1769.
  11. Lista de Bautismos de Buenos Aires (del siglo XVIII). Según la lista el nombre aparentemente aparece como Leocadia de la Concepción pero el segundo no lo es, sino que indica que el día de nacimiento fue bautizada [para no repetir fecha], siendo hija de Pedro de Faya y María Ignacia Rodríguez.
  12. a b c Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay (op. cit., p. 108, año 1991).
  13. a b c d e f Biedma, José Juan (op. cit., pp. 577-578, año 1905). Como en todo apellido toponímico aparece una preposición, también podemos encontrarla sin él, como Leocadia Faya.
  14. a b Biedma, José Juan (op. cit., p. 493, año 1905).
  15. a b Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo (Vol. 4, op. cit., p. 96).
  16. Biedma, José Juan (op. cit., p. 578).
  17. a b Frías, Susana R., y César Augusto García Belsunce en "De Navarra a Buenos Aires, 1580-1810" (p. 167, Ed. Instituto Americano de Estudios Vascos, 238 págs., año 1996).
  18. Cuartetero y Huerta, Baltasar, y Antonio de Vargas-Zúñiga y Montero de Espinosa en "Índice de la colección de don Luis de Salazar y Castro" (Vol. 46, pp. 109-110, Madrid, año 1976).

Bibliografía

  • Academia Nacional de la Historia de Argentina en "Congreso de Historia Argentina y Regional" (vol. 1, ed. La Academia, año 1973).
  • Archivo General de la Nación Argentina en "Índice del Archivo del Gobierno de Buenos Aires, correspondiente al año de 1810" (ed. La Tribuna, 559 págs., año 1860).
  • Archivo General de la Nación Argentina en "Tomas de razón de despachos militares, cédulas de premio, retiros, empleos civiles y eclesiásticos, donativos, etc., 1740 a 1821" (ed. G. Kraft, 976 págs., año 1925).
  • Archivo General de la Nación Argentina en "Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires" (vol. 5 y 32, ed. Talleres gráficos de la Penitenciaria Nacional, año 1928).
  • Bagur, Diego B.; en "La odontología en Buenos Aires a comienzos del siglo XIX" (ed. Asociación Odontológica Argentina, 142 págs., año 1960).
  • Barbadori Paita, Ramón; en "Bautismos de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires, vice-parroquia: 1761 a 1770" (vol. 3, ed. Dunken, año 2015). ISBN 978-987-02-8416-1
  • Biedma, José Juan; en "Crónica histórica del Río Negro de Patagones, 1774-1834" (ed. Juan Canter, 747 págs., año 1905).
  • Frías, Susana R., y César Augusto García Belsunce en "De Navarra a Buenos Aires, 1580-1810" (ed. Instituto Americano de Estudios Vascos, 238 págs., año 1996).
  • Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay en "Los vascos en América. Los vascos en Buenos Aires, 1713-1810. Ciudad y campaña" (ed. Departamento Estudios Históricos, año 1991).
  • Lerman, Salvador; en "Historia de la odontología y su ejercicio legal" (ed. Mundi, 457 pág., año 1964).
  • Mally, Pedro; en "Apuntes históricos sobre el Estado Oriental del Uruguay: sus médicos, instituciones de caridad, hospitales, cementerios, etc. desde el año 1726 hasta el 1810" (ed. Imprenta Industrial, 401 págs., año 1899).
  • Pérez Colman, César Blas; en "Historia de Entre Ríos. Época colonial: 1520-1810" (ed. Impresora de la Provincia, año 1937).