Ir al contenido

Patriotismo socialista

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:15 14 sep 2020 por Banfield (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Volgograd and the Motherland statue.JPG
Estatua de la Madre Patria en Volgogrado.
Torre del ideario Juche en Pionyang (Corea del Norte) que representa el pensamiento patriota del juche, en defensa de la patria norcoreana ante elementos imperialistas.

El patriotismo socialista o patriotismo social se refiere a una forma de patriotismo cívico propugnado por movimientos marxistas, bolcheviques y marxistas-leninistas.[1]​ Promueve que la gente tenga «amor ilimitado por la patria socialista, un compromiso con la transformación revolucionaria de la sociedad y con la causa del comunismo».[2]

El patriotismo socialista no está relacionado con el nacionalismo, pues los marxistas y marxistas-leninistas denuncian el carácter burgués de tal ideología desarrollada bajo el capitalismo y que enfrenta a los trabajadores entre sí.[3][1]​ En el Manifiesto Comunista, obra fundamental del marxismo, se menciona el carácter nacional de la clase proletaria, si bien la concepción socialista del patriotismo sea contraria a su uso en la política burguesa:

Los obreros no tienen patria. No se les puede arrebatar lo que no poseen. Más, por cuanto el proletariado debe en primer lugar conquistar el Poder político, elevarse a la condición de clase nacional, constituirse en nación, todavía es nacional, aunque de ninguna manera en el sentido burgués.
Marx y Engels

En la Unión Soviética

Defile de la Victoria en la Plaza Roja de Moscú. La victoria en la Gran Guerra Patria es el mayor hito para la historiografía soviética después de la Revolución de Octubre.

Lenin diferenció el patriotismo en lo que definió como patriotismo socialista proletario del nacionalismo burgués.[4]​ Lenin defendió el derecho de autodeterminación de todas las naciones y el derecho a la unidad de todos los trabajadores al interior de estas; sin embargo, condenó el chovinismo al sostener que existían sentimientos justificados e injustificados de orgullo nacional.[5]

El patriotismo del hombre que prefiere sufrir hambre tres años a entregar Rusia a los extranjeros es un patriotismo auténtico; sin él, no nos habríamos mantenido los tres años. Sin ese patriotismo, no habríamos logrado defender la República Soviética, no habríamos abolido la propiedad privada ni podríamos planificar, ahora, la distribución de 300 millones de puds (V) de víveres. Ése es el mejor patriotismo revolucionario.[6]
Lenin

El patriotismo socialista fue promovido por Stalin. Así, los estalinistas afirmaban que el patriotismo socialista serviría tanto al interés nacional como al internacional socialista.[7]​ Si bien fomentó el patriotismo socialista para la Unión Soviética como un todo, durante su mandato se combatió a los movimientos nacionalistas de las quince repúblicas soviéticas.[8]

En Europa

Oficialmente, el Partido Socialista Unificado de Alemania, que gobernó desde 1949 en la República Democrática Alemana (RDA), contenía el patriotismo socialista al interior de sus estatutos partidarios.[9]​ Asimismo, la República Federal Socialista de Yugoslavia se adhirió al patriotismo socialista.[10]

El autodenominado movimiento nacional-bolchevique, surgido en la década de 1920,[11][12]​ entre una mezcla de patriotismo con leninismo, tiene bastante presencia en naciones como Rusia,[13]Alemania[14]​ y España.[15]

Durante los años de la Guerra Civil Española (1936-1939), el régimen de la República Española hizo eco de su «versión» de patria española republicana antifascista[16]​ —para diferenciarse del nacionalismo español falanguista dirigido por el bando sublevado, autodenominado bando nacional[16]​— haciendo referencia al Levantamiento del 2 de Mayo en Madrid de 1808 contra las tropas francesas en la Guerra de Independencia Española,[16]​ la resistencia de los pueblos de Hispania en la Guerra numantina contra la República Romana,[16]​ además del misticismo patriota del Rodrigo Díaz de Vivar,[16]​ para intentar «desnacionalizar» al bando sublevado y la intervención militar de los regímenes fascistas de Alemania e Italia en favor de los rebeldes.[16]

En China

En Corea del Norte

Kim Il-sung promovió el patriotismo socialista, a la vez que condenaba al nacionalismo al argumentar que destruía las relaciones fraternas entre los pueblos, debido a su exclusivismo.[17]​ En Corea del Norte, el patriotismo socialista ha sido descrito como una ideología destinada a servir a su propio pueblo, ser fiel a la clase obrera y ser leal a su propio partido (comunista).[17]

En Cuba

En Venezuela

Véase también

Referencias

  1. a b Jones, Robert A. (1990). The Soviet concept of «limited sovereignty» from Lenin to Gorbachev: the Brezhnev Doctrine. MacMillan, p. 133.
  2. White, Stephen (2004). Russia's New Politics: The Management of a Postcommunist Society. Cambridge: Cambridge University Press, p. 182.
  3. White, Stephen (2011). Understanding Russian Politics. Cambridge: Cambridge University Press, p. 220.
  4. The Current Digest of the Soviet Press. American Association for the Advancement of Slavic Studies, 1987. 39 (1-16): 7.
  5. Read, Christopher (2006). Lenin: a revolutionary life. Oxon-Nueva York: Digital Printing Edition, p. 115.
  6. Lenin, Vladimir Ilich. «Obras completas». marxists.org. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  7. Ramet, Sabrina P. (1989). Religion and nationalism in Soviet and East European Politics. Duke University Press, p. 294.
  8. Gi-Wook Shin (2006). Ethnic Nationalism in Korea: Genealogy, Politics, and Legacy. Stanford, California: Stanford University Press, p. 82.
  9. Simons, William B. y Stephen White (1984). The Party Statutes of the Communist World. Brill, p. 192.
  10. Rakowska-Harmstone, Teresa (1984). Communism in Eastern Europe. Manchester: Manchester University Press, p. 267.
  11. «Towards a Fourth Reich? The History of National Bolshevism in Germany», Klemens von Klemperer, The Review of Politics, Vol. 13, No. 2 (Apr., 1951), pp. 191-210
  12. BOUCHET Christian, Le national-bolchevisme russe, Junio de 2003
  13. Martin A. Lee (1999). The beast reawakens (en inglés). Taylor & Francis. p. 315. ISBN 9780415925464. 
  14. PAETEL Karl Otto, Le national-bolchevisme allemand de 1918 à 1932, Aussenpolitik d’avril 1952
  15. ¿Qué es el 'Nacional-Comunismo'?. Publicado el 31 de diciembre de 2016. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  16. a b c d e f La República. Cuando la izquierda española era patriota. Publicado el 6 de julio de 2008. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  17. a b Dae-Sook Suh (1988). Kim Il Sung: the North Korean leader. Nueva York: Columbia University Press, p. 309.

Bibliografía

  • Fedoséiev, Pedro (1966). Dialéctica de la época contemporánea. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. Consultado el 24 de marzo de 2017. «Traducción de Augusto Vidal Roget». 
  • Lenin, Vladimir (1914). El derecho de las naciones a la autodeterminación. Prosveschenie. 
  • Stalin, Iósif (1914). El marxismo y la cuestión nacional. Viena.