Ir al contenido

Paro de octubre de 1972

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:42 18 oct 2020 por Sfs90 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Paro de octubre de 1972
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Datos generales
Tipo Paro patronal
Organizador
  • Confederación Nacional de Dueños de Camiones
  • Comando Nacional de Defensa Gremial
  • Causa Oposición al gobierno de Chile
    Histórico
    Fecha 9 de octubre-5 de noviembre de 1972

    El paro de octubre de 1972, también conocido como el «paro de los patrones»[1][2]​ o el «paro de los camioneros», fue un paro patronal realizado en Chile durante el mes de octubre de 1972, en contra del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el presidente Salvador Allende.

    Antecedentes

    En 1972, la economía de Chile pasaba por una grave situación; a pesar de que en el primer año del gobierno de la Unidad Popular se había logrado bajar la inflación, hacia 1971-1972 las medidas del «plan Vuskovic» —llamado así por el ministro de Economía Pedro Vuskovic— produjeron una devaluación del escudo, la moneda nacional,[3]​ provocando una contracción del país de un -1,21 %, y una hiperinflación del 225 %.[4]

    La fijación oficial de precios trajo consigo la escasez y el «mercado negro», lo que significaba la venta de muchos bienes a precios superiores a los oficiales. Por ello, el gobierno creó la Empresa Nacional de Distribución y Comercialización y las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios (JAP).[3]

    Sin embargo, dichas medidas no lograron revertir la situación, provocando descontento y el surgimiento de protestas en contra del gobierno. El 1 de diciembre de 1971 se realizó la llamada «marcha de las ollas vacías», que daría origen a la agrupación Poder Femenino, y que fue respaldada por los partidos opositores —fundamentalmente los partidos Demócrata Cristiano, Democracia Radical y Nacional—.[5]​ El 21 de agosto de 1972 el comercio realizó un «paro de advertencia», al cual adhirió la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago (FESES).[6][7]

    Desarrollo

    Inicio del paro

    La grave situación económica, y los rumores de estatización de empresas de transporte proyectado por la Corfo en la provincia de Aysén[8]​ —que provocaron un paro indefinido en dicha provincia desde el 1 de octubre—[9]​ llevaron a la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), liderada por León Vilarín, con el apoyo de otros gremios, a convocar un paro nacional indefinido el 9 de octubre de ese año, agravándose los problemas de distribución de mercaderías.[10]​ El paro contó con el apoyo monetario de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), que conspiraba para hacer caer el gobierno de la Unidad Popular, entregando también recursos a diarios opositores, principalmente a El Mercurio.[2]

    El gobierno de la Unidad Popular resolvió tomar acciones legales contra los organizadores del paro, el cual fue calificado por el ministro del Interior Jaime Suárez como «político, ilegal y sedicioso»; por ello, León Vilarín y otros dirigentes del transportes fueron detenidos y trasladados a la Cárcel Pública de Santiago en la noche del 10 de octubre.[9]​ Los camioneros replicaron a esas medidas con el bloqueo de las principales carreteras del país el 12 de octubre, provocando el desabastecimiento de combustible y de otras mercaderías de carácter esencial, ante lo cual el presidente Salvador Allende declaró estado de emergencia en 18 provincias del país.[8][11]

    Paulatinamente, la oposición y otros gremios profesionales se plegaron a la movilización, como los transportistas urbanos, la Confederación del Comercio Detallista (Confedech) —liderada por Rafael Cumsille—, la Confederación de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia), la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) —presidida por Jorge Fontaine[2]​ y la Asociación de Dueños de Microbuses y Taxibuses de la Locomoción Colectiva Particular.[12]​ El 17 de octubre adhirieron el Colegio Médico y la FESES.[11]​ Lo mismo hicieron gremios de ingenieros, abogados, odontólogos, profesores, trabajadores portuarios, pilotos de LAN Chile y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC), quedando el país virtualmente paralizado.[2][13]

    «El pliego de Chile» y respuesta del gobierno

    El 19 de octubre León Vilarín anunció la preparación de un pliego de peticiones al gobierno; en palabras de Sergio Bitar, ello «[reveló] que, tras una imagen gremial, existía una vasta operación política».[11]​ Al día siguiente se constituyó el "Comando Nacional de Defensa Gremial", que agrupó a gran parte de las confederaciones gremiales y empresariales y a los colegios profesionales.[6]

    El Comando Nacional publicó sus demandas en un documento que se conoció como «El pliego de Chile», publicado originalmente como inserción en el diario El Mercurio el 22 de octubre, y replicado por el resto de los medios de comunicación opositores a Allende.[14]​ En el «pliego» se exigía el fin de las clausuras radiales, la banca única, el ahogamiento de la papelera y otras peticiones similares.[15]​ Se convocó a una paralización de actividades general para el 24 de octubre, a la cual se tituló «Día del silencio».[16]

    El paro finalizó con el nombramiento como ministros de miembros de las Fuerzas Armadas, el 2 de noviembre de 1972: el comandante en jefe del ejército, Carlos Prats, en Interior; el contralmirante Ismael Huerta en Obras Públicas, y el general de Brigada Claudio Sepúlveda en Minería.[17]​ Este gabinete duró hasta las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.

    Referencias

    1. Fernández, Alex (1985). Dictadura militar y oposición política en Chile 1973–1981. p. 170. 
    2. a b c d Rojas, Susana (8 de junio de 2003). «El paro que coronó el fin ó la rebelión de los patrones». El Periodista. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2016. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    3. a b «La Unidad Popular». Icarito. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    4. Braum, Juan et al. (2000). Economía chilena 1810-1995: estadísticas históricas. Santiago: Universidad Católica de Chile. 
    5. «La Marcha de las Cacerolas Vacías». La Segunda. 20 de enero de 2008. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    6. a b «Los gremios: La guerra como un paro». La Tercera. 8 de diciembre de 2013. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    7. Rojas, Jorge (julio-diciembre 2009). «Los estudiantes secundarios durante la Unidad Popular, 1970-1973». Historia II (42): 471-503. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    8. a b «Los paros y manifestaciones más polémicos de los últimos diez gobiernos». El Mercurio. 28 de agosto de 2011. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    9. a b «1973 ¡Nuestra lucha sigue!». El Camionero. enero-febrero de 1973. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    10. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de enero de 2011. Consultado el 11 de mayo de 2015. 
    11. a b c Bitar, Sergio. Chile, 1970-1973: asumir la historia para construir el futuro. pp. 173-181. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    12. «Octubre de 1972» (pdf). rrojasdatabank.info. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    13. «Hora de triunfo para el gremialismo». El Mercurio. 6 de noviembre de 1972. 
    14. Campero, Guillermo (2003). «La relación entre el Gobierno y los grupos de presión: El proceso de la acción de bloques a la acción segmentada». Revista de Ciencia Política XXIII (2): 159-176. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    15. «Inserción para que Chile reanude su marcha». El Mercurio. 22 de octubre de 1972. 
    16. Trumper, Camilo D. «The Día del Silencio and the Everyday as Political». "A Ganar la Calle:" The Politics of Public Space and Public Art in Santiago Chile, 1970-1973. pp. 181 y ss. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2014. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
    17. Vial, Gonzalo. Chile en el siglo XX. pp. 370-371. 

    Enlaces externos