Parkinsonia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:49 25 abr 2020 por Memerator345 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Parkinsonia

Parkinsonia aculeata
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Caesalpinieae
Género: Parkinsonia
L.
Especies

Ver texto

Sinonimia

Cercidium pro parte

Parkinsonia es un género de plantas que agrupa una decena de especies perteneciente a la familia Fabaceae, nativas de regiones semidesérticas de África y de América.

Descripción

Son arbustos o árboles, espinosos o no y que alcanzan 5-12m de altura. Las hojas son bruscamente bipinnadas con el raquis de las 2-4 pinnas muy aplanados y largos, con estípulas espinescentes y foliolos pequeños y numerosos, opuestos o alternos. Las flores son hermafroditas, con 5 sépalos, ligeramente desiguales, y 5 pétalos amarillos o blanquecinos. Hay 10 estambres, libres, no exertos, con los filamentos vellosos en sus bases. El fruto es una legumbre torulosa, más o menos indehiscente, coriácea, con semillas oblongas con endospermo, de hilo pequeño, subapical.[1]

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 375 en 1753.[2]

Etimología

Parkinsonia: nombre genérico otorgado en honor del botánico inglés John Parkinson (1567–1650).[3]

Especies aceptadas

África
América

Nombre vernáculo

Varias de las especies de América tienen como nombre común palo verde, en referencia a sus troncos, ramas y ráquises de las pinnas verdes capaces de fotosíntesis después de la caída de los folíolos.

Nombres en lengua Mayo (Sonora y Sinaloa):

  1. Bacaporo, Huacaporo, Wakaporo = Parkinsonia aculeata.
  2. Choij, choix = Parkinsonia praecox (De aquí toma su nombre el municipio de Choix, Sinaloa)
  3. Käro = Parkinsonia florida (de aquí toma su nombre la comunidad de El Caro, Huatabampo, Sonora)

En general, en Sonora llaman "Palo Verde" a P. praecox y a P. florida porque la gente común no sabe distinguirlos, y por su evidente color del tronco y ramas.

Referencias

Bibliografía

  1. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  2. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada y M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  3. Jørgensen, P. M., M. H. Nee y S. G. Beck. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. 127(1–2): i–viii, 1–1744. En P. M. Jørgensen, M. H. Nee y S. G. Beck (eds.) Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.. Missouri Botanical Garden Press, S. Luis.
  4. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  5. Nasir, E. y S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  6. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool y O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
  7. Zamora Villalobos, N. 2010. Fabaceae. 119(5): 395–775. En B. E. Hammel, M. H. Grayum, C. Herrera Mora y N. Zamora Villalobos (eds.) Man. Pl. Costa Rica. Jardín Botánico de Misuri, S. Luis.
  8. Comité editorial de "Flora of China". 2010. Flora of China (Fabaceae). 10: 1–642. En C.Y. Wu, P.H. Raven y D.Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press y Missouri Botanical Garden Press, Pekín y S. Luis.

Enlaces externos