Ir al contenido

Paremia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:58 7 ene 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Los proverbios flamencos, singular recreación pictórica del refranero popular de los Países Bajos, obra de Pieter Brueghel el Viejo, en 1559.

La paremia es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral. Conjunto estudiado por la paremiología, entre los diversos tipos de paremias, pueden catalogarse adagios, aforismos, axiomas, proverbios, dichos y refranes en general, con su extensión en otras disciplinas como el dialogismo (o «sermocinatio») y el “wellerismo”. La clasificación de las paremias puede presentarse de forma temática: de contenido moral, como orientación meteorológica o agrícola, por fenómenos supersticiosos, por zonas geográficas o lingüísticas, etc.[1]

Etimología

La palabra paremia, proviene del término griego paroimia, compuesto por el prefijo "para-" –que significa "junto a" o "de parte de"– y de la palabra "oimos", que significa "camino". Una posible definición a partir de esta etimología podría ser, por ejemplo: «las cosas que se dicen a lo largo del camino», o de forma más poética «sabiduría de caminantes», como se sugiere en los Proverbios y cantares de Antonio Machado.[a]​.[2]

Paremiología

El estudio de las paremias se denomina paremiología, como ciencia dedicada a recopilar su tipología en repertorios, diccionarios o corpus. Con el siglo xxi han proliferado en España diversos corpus, como el Refranero multilingüe coordinado por M. I. Teresa Zurdo y Julia Sevilla Muñoz y recogido y promocionado por el Centro Virtual Cervantes,[3]​ así como varios grupos de investigación universitaria dedicados al estudio de las paremias compaginándolo con la investigación fraseológica.[4]

En 1993 se creó la revista Paremia, dirigida por Julia Sevilla Muñoz, dedicada de forma específica a este tipo de estudios. Otras publicaciones importantes dedicadas al tema, son por ejemplo la estadounidense Proverbium (Universidad de Vermont, Estados Unidos) y la publicación hispánica Paremia (Asociación Cultural Independiente e Instituto Cervantes de Madrid).[5]​ También puede mencionarse la actividad de filólogos como Pedro Peira Soberón o Jesús Cantera Ortiz de Urbina, o el BADARE, coordinado por José Enrique Gargallo Gil (Universidad de Barcelona).[6]

A partir de 2004 se pusieron en marcha varios grupos de investigación conforme a la normativa universitaria, entre ellos: el Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y paremiología (PAREFRAS, UCM), dirigido por Teresa Zurdo y Julia Sevilla Muñoz; FRASEONET (Universidad de Santiago de Compostela), dirigido por María Isabel González Rey; FRASEMIA (Universidad de Murcia). En el curso 2004-2005 se inició un doctorado en fraseología y paremiología en la Universidad Complutense de Madrid.

En otros idiomas del Estado español, Gotzon Garate impulsó la recopilación de paremias en euskera,[7]​ y Maria Conca los estudios catalanes tanto en el ámbito teórico como de recopilación.[8]​ En el ámbito dialectal riojano puede resultar interesante el trabajo de Javier Pérez Escohotado.[9]

Notas

  1. Así parece deducirse de estudios como los dedicados por Gonzalo Sobejano a los «Proverbios y cantares» en su artículo «La verdad en la poesía de Antonio Machado: de la rima al proverbio» (1976); o el «Estudio preliminar» de Emilio J. García Wiedemann en Concordancias y frecuencias en el léxico poético de los «Proverbios y cantares» de Antonio Machado (1994), o el capítulo titulado «La tendencia gnómica: proverbios, cantares, parábolas» en la «Introducción» a la edición de Campos de Castilla (1989) de Geoffrey Ribbans

Referencias

  1. Lloréns Barber, Ramón (1986). Refranero de los frutos del campo. Madrid: Taurus. ISBN 8430641750. 
  2. Fernández Medina, Nicolás. «Los «Proverbios y cantares» de Antonio Machado». abelmartin.com. Consultado el 5 de febrero de 2019. 
  3. Refranero en el CVC
  4. PAREFRAS Universidad Complutense de Madrid
    PHRASEONET Universidade de Santiago de Compostela
    FRASEMIA Universidad de Murcia
    FRASYTRAM Universitat d'Alacant Archivado el 10 de diciembre de 2018 en Wayback Machine.
    [o el BADARE coordinado por José Enrique Gargallo en la Universidad Central de Barcelona]
  5. «Paremia». cvc.cervantes.es. Consultado el 4 de marzo de 2019. 
  6. Gargallo Gil, José Enrique. «BADARE, una herramienta multidisciplinar». Consultado el 13 de julio de 2016. 
  7. «Gotzon Garate, impulsor de la paremiología vasca». Paremia. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  8. «UCM: Grupo de investigación fraseológica y paremiología». www.ucm.es. Consultado el 3 de marzo de 2019. 
  9. Pérez Escohotado, Javier (2008). Chascarrillos, dichos y decires en el habla de la Rioja. Ediciones Emilianenses. ISBN 978-84- 612-3502-5. 

Bibliografía

  • Pedrosa, José Manuel y Nieves Gómez López (2003). Las voces sin fronteras: didáctica de la literatura oral y de la literatura comparada. Almería: Universidad de Almería. ISBN 84-8240-682-5. 
  • Sevilla Muñoz, Julia (1988). Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas. Madrid: Editorial Complutense. ISBN 84-7491-270-9. 
  • Corpas Pastor, Gloria (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84-249-1829-0. 

Enlaces externos