Ir al contenido

Pagania

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:11 17 mar 2014 por Rowanwindwhistler (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pagania en el s. IX, según De administrando imperio.

Pagania (también llamada Narentina y Neretvia; serbio, croata: Paganija, Neretljani; italiano: Narentani, Narentini) fue un territorio poblado por la tribu eslava conocida como los narentinos (neretljani) en una zona del sur de Dalmacia (en la actual Croacia), al oeste del río Neretva (Narenta). Eran conocidos por su destreza marítima y su dedicación a la piratería.[1]

Pagania limitaba por el oeste con el reino de Croacia, y alcanzaba el río Cetina; por el este, llegaba al río Neretva, que servía de frontera con Zahumlia. Estaba compuesta por tres principados menores: Makar, Rastik (de Imotski a Ljubuški) y Dalen (único sin salida al mar). También incluía las islas dálmatas de Mljet, Korčula (Corzula), Brač y Hvar. Las principales ciudades narentinas fueron Vrulja (Gornja Brela), Mokro, Ostrog (cerca de la actual Zaostrog) y Lavćen (Gradac), pero con mucho, la más importante fue la ciudad fortificada de Omiš.

Fuentes históricas

Mapa histórico de los principados de la costa dálmata en el siglo IX. Pagania o Narentina aparece en color beige.
Tradicional embarcación narentina. Las tribus eslavas que se asentaron en la zona adoptaron pronto los hábitos marítimos de los pueblos romanizados que la habitaban, dando origen a su tradición marinera y su vinculación a la piratería.

El emperador bizantino Constantino VII Porfirogéneta subrayó que "los pagani son descendientes de los serbios no bautizados" y que "se llaman así porque no aceptaron el bautismo en el momento en que todos los serbios fueron bautizados."[1][2]​ El nombre Pagania pues, se debe a que sus habitantes no estaban cristianizados, siendo considerados paganos. Fue la zona más al noroeste de Dalmacia alcanzada por las tribus serbias.[3]​ Las fuentes de la República de Venecia se refieren a los narentinos como eslavos.[4]

Los narentinos (neretljani) fueron nombrados por su tierra, Neretvia, topónimo procedente a su vez del río Neretva, que se encontraba en sus proximidades. La región también ha sido considerada parte de la Croacia Roja.[5]​ El nombre en latín Merania, es decir, "litoral", también fue utilizado, y dio nombre de sus habitantes como meranos.

Historia

Las migraciones eslavas llegaron a la región durante los siglos VI y VII, donde asimilaron con rapidez la destreza en la navegación marítima de los pueblos romanizados allí existentes. Así, los piratas narentinos alcanzaron notable fama, alcanzando la península Itálica en sus incursiones y convirtiéndose en una amenaza para la navegación en el Adriático. Debido a esta situación, y su confrontación con la República de Venecia, el Dux veneciano, Pietro Tradonico dirigió una gran flota contra los piratas eslavos en todo el Adriático en 839.[6]​ En 888, durante otra batalla naval entre ambas armadas en el Adriático, cayó muerto el Dux Pietro I Candiano.[7]

A pesar de que los habitantes de la zona habían mantenido sus hábitos de navegación y piratería durante varios siglos, además de resistir las influencias del cristianismo manteniendo su identidad pagana, en el siglo IX el emperador romano de Oriente Basilio I consiguió someterlos tras una campaña marítima, unificando toda la Dalmacia bajo el dominio del Imperio bizantino y Constantinopla. De esta forma, los paganos aceptaron su bautismo,quedando bajo el protectorado bizantino.

La influencia de los gobernantes de Rascia sobre las tierras narentinas, así como sobre los principados próximos de Zahumlia y Travunia comenzó a hacerse patente ya desde el s. IX. Tras el pacto de 893 entre los antiguos enemigos Rascia y Bulgaria, Petar Gojniković -gran príncipe serbio de la Casa de Vlastimirović- comenzó a ejercer su influencia sobre Pagania con pleno efecto. Pero pronto surgieron nuevas divergencias entre serbios y búlgaros, con la deposición de Petar, lo que propició la ocupación de Pagania por parte del Reino de Croacia. Bajo soberanía croata, los narentinos aún mantuvieron frecuentes conflictos con la república veneciana. Finalmente, y tras la toma de varias de sus islas, en 1444 Venecia logró la ocupación de Omiš y el sometimiento de los narentinos, pasando Pagania a fomar parte de la República de Venecia.[8]​ Toda la costa dálmata permaneció bajo protectorado veneciano hasta el colapso de la república, en 1797, integrándose en 1804, como Reino de Dalmacia, al Imperio austríaco.

Referencias

  1. a b Projekat Rastko «The Serbian Origin of the Montenegrin» Consultado el 7 de noviembre de 2010
  2. Porphyrogenitus. De Administrando Imperio (DAI): Asentamientos serbios y Croatas
  3. Ilić, Jovan; Hadži-Jovančić, Dušanka. The Serbian question in the Balkans. University of Belgrade, 1995, p. 133
  4. Van Antwerp Fine, John. When ethnicity did not matter in the Balkans. University of Michigan Press, 2006. ISBN 9780472114146, p. 39
  5. Stephenson, Paul. Byzantium's Balkan frontier: a political study of the Northern Balkans, 900-1204. Cambridge University Press, 2000. ISBN 9780521770170, p. 119
  6. Norwich, John Julius. A History of Venice. Penguin, 2003. ISBN 9780141013831
  7. Cruz y Bahamonde, Nicolás de. Viage de Espanã, Francia, é Italia, Volúmenes 5-6. Impr. de Sancha, 1807. p. 99
  8. Stradivarius Concerti «Dalmatia» Consultado el 5 de noviembre de 2010