Ir al contenido

Nathaniel Hawthorne

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:38 1 nov 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Nathaniel Hawthorne

Retrato de Nathaniel Hawthorne, circa 1860-1864, por Mathew Brady.
Información personal
Nacimiento 4 de julio de 1804
Salem (Massachusetts, Estados Unidos)
Fallecimiento 19 de mayo de 1864
(59 años)
Plymouth (Nuevo Hampshire, Estados Unidos)
Sepultura Cementerio de Sleepy Hollow
Nacionalidad Estadounidense
Religión Unitarismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Nathaniel Hathorne
Elizabeth Clarke Manning
Cónyuge Sophia Peabody(m. 1842-1864, su muerte)
Hijos Una Hawthorne
Julian Hawthorne
Rose Hawthorne
Educación
Educado en Bowdoin College
Información profesional
Ocupación Novelista
Cargos ocupados Embajador (1853-1857) Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Romanticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Monsieur de l’Aubépine Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Ficción gótica
Obras notables La letra escarlata
La casa de los siete tejados
Twice-Told Tales
Partido político Partido Demócrata
Miembro de Phi Beta Kappa Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Nathaniel Hawthorne (Salem, Massachusetts; 4 de julio de 1804-Plymouth; 19 de mayo de 1864) fue un novelista y cuentista estadounidense conocido por sus numerosas historias de ficción gótica y romanticismo oscuro. Publicó su primera obra, una novela titulada Fanshawe, en 1828. Más tarde trató de quitarla de su catálogo, sintiendo que no era igual al estándar de su trabajo posterior. Publicó varios cuentos cortos en periódicos, que recogió en 1837 como Twice-Told Tales. Al año siguiente, se comprometió con Sophia Peabody. Trabajó en la aduana de Boston y se unió a Brook Farm, una comunidad trascendentalista, antes de casarse con Peabody en 1842. La pareja se trasladó a The Old Manse en Concord, Massachusetts, luego a Salem, Berkshires y luego a The Wayside en Concord. Una de sus obras más notables, La letra escarlata, fue publicada en 1850, seguida de una sucesión de otras novelas. Un nombramiento político como cónsul llevó a Hawthorne y a su familia a Europa antes de su regreso a Concord en 1860.

Biografía

Nació bajo el nombre de «Nathaniel Hathorne» el 4 de julio de 1804 en la ciudad de Salem (Massachusetts),[1]​ hijo de Nathaniel Hathorne y Elizabeth Clarke Manning. Su casa de nacimiento todavía se encuentra en pie.

Su infancia fue difícil debido a la muerte de su padre (del mismo nombre, que murió en Surinam cuando Hawthorne tenía cuatro años). A partir de entonces, la vida de Hawthorne se volvió compleja y al mismo tiempo fascinante, particularmente debido a su pasión por la literatura y su cercanía con el puritanismo. Dicha cercanía con el puritanismo surge a partir de sus antepasados. Su tatarabuelo, William Hathorne fue uno de los primeros colonos en establecerse en Salem. Sus antepasados incluyen a John Hathorne, el único juez involucrado en los juicios de brujas de Salem que nunca se arrepintió de sus acciones. Nathaniel más tarde agregó una "W" para cambiar su apellido por "Hawthorne", con el fin de ocultar esta relación. Ingresó a la Bowdoin College en 1821, donde fue elegido miembro del Phi Beta Kappa en 1824, y se graduó en 1825.

Hasta la publicación de su primer libro Twice-Told Tales, (“Cuentos dos veces contados”), en 1837, Hawthorne escribió en total anonimato en la casa familiar. “Yo no vivía –diría más tarde– sólo soñaba que vivía”. En 1839, Hawthorne entró a trabajar en la aduana del puerto de Boston. Contrajo matrimonio con la pintora trascendentalista Sophia Peabody en 1842. El matrimonio se trasladó a Concord (Massachusetts). Allí tuvieron de vecinos a los escritores Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau.

En 1846 Hawthorne fue nombrado inspector de la aduana de Salem, pero pronto perdió su trabajo debido a cambios administrativos en Washington. En 1852 escribió la biografía de su antiguo compañero Franklin Pierce. Cuando este ganó las elecciones, Hawthorne recibió como recompensa el nombramiento de cónsul norteamericano en Liverpool (1853).

Tumba de Hawthorne en el cementerio de Sleepy Hollow

En 1857 renunció a su cargo y viajó por Francia e Italia. Con su familia, regresó en 1860. Cayó enfermo poco después y murió el 19 de mayo de 1864, probablemente de cáncer de estómago, en Plymouth (Nueva Hampshire), dejando una viuda y tres hijos: Una, Julian y Rose. La primera murió joven. Julian siguió los pasos de su padre como escritor, llegando a ser autor prolífico. Rose se convirtió al catolicismo y fundó la Congregación de Santa Rosa de Lima de Hawthorne, instituto que se ocupaba del cuidado de enfermos incurables de cáncer.

Obra

Hawthorne es conocido sobre todo por sus relatos breves -que él llamó "cuentos"-, muchas veces de contenido siniestro, al gusto de la época, y por sus cuatro novelas largas. La letra escarlata (“The Scarlet Letter”, 1850), La casa de los siete tejados (“The House of the Seven Gables”, 1851), La novela de Blithedale (“The Blithedale Romance”, 1852) y El fauno de mármol (“The Marble Faun”, 1860). (Otra novela titulada Fanshawe, fue publicada anónimamente en 1828.)

Hawthorne publicó asimismo varios libros de cuentos, como el libro de cuentos Musgos de una vieja mansión ("Mosses from an Old Manse", 1854). En este libro de cuentos se encuentra una de sus historias más populares, El joven Goodman Brown[2]​("Young Goodman Brown", 1835), en el cual habla de como un hombre le cambian su ideología en torno a sus alrededores. Esta historia hace una crítica a temas religiosos, como la fe y la pureza de una persona.

Autor encuadrable dentro del Romanticismo norteamericano, como Edgar Allan Poe, gran parte de su obra se localiza en Nueva Inglaterra, y muchas de sus historias, de contenido generalmente alegórico, recrean intensamente el ambiente puritano que empapaba la sociedad de aquellos años; así, Ethan Brand (1850), La marca de nacimiento (1843), La hija de Rappacini (1844) y, El velo negro del ministro (1844). La crítica más reciente ha prestado atención preferente a la voz narrativa de Hawthorne, considerándola dentro de una retórica autoconsciente, que no debe ser confundida con la verdadera voz del escritor, lo que contradice el viejo concepto sobre Hawthorne de plomizo moralista cargado de complejos.

Sus relatos leves y patéticos destacan por su estilo elegante y depurado. En ellos lo característico, según el escritor Luis Loayza, «es tal vez el contraste entre la violencia exterior y la suavidad del tono, entre la voz delicada y las oscuras sugerencias de lo que dice». Jorge Luis Borges observa, por su parte, que sus cuentos expresan «el tenue mundo crepuscular, o lunar, de las imaginaciones fantásticas».[3]

De nuevo la marchita mujer dejó oír los monótonos sones de unas preces no ideadas para ser acogidas en el cielo y, muy pronto, en las pausas de su aliento empezaron a materializarse extraños murmullos, aumentando poco a poco de volumen, hasta sobreponerse y ahogar al conjuro del que nacían. Unos gritos atravesaron los ambiguos sonidos, y fueron sucedidos por el canto de dulces voces femeninas que, al variar, dieron paso a un estruendo de risotadas, rotas a su vez de pronto por gemidos y sollozos, formando todo ello junto una horrible confusión de espanto, lamentos y risas. Resonó un arrastrar de cadenas, voces duras y crueles lanzaron amenazas, y un látigo restalló a una orden.
de El valle de las tres colinas, 1837[4]

Hawthorne tuvo una breve pero intensa amistad con el novelista Herman Melville, quien le dedicó su gran obra Moby Dick, “en homenaje a su genio”. La correspondencia entre ambos, sin embargo, no se conserva. Su contemporáneo Edgar Allan Poe dedicó célebres reseñas a sus colecciones más importantes, Twice-Told Tales (traducido recientemente: "Cuentos contados dos veces"[5]​) y Mosses from an Old Manse ("Musgos de una iglesia"). Pese a ciertas reticencias, afirmó de su autor:

Diremos enfáticamente de los cuentos de Mr Hawthorne que pertenecen a la más alta esfera del arte. (...) Los rasgos distintivos de Mr Hawthorne son la invención, la creación, la imaginación y la originalidad, rasgos que, en la literatura de ficción, valen acentuadamente más que todo el resto.[6]

Bibliografía

Novela

Novelas inacabadas

Cuentos

Cuentos para niños

Biografía

Véase también

Referencias

  1. Costa Picazo, 2015-2016, p. 113.
  2. Young Goodman Brown. (1835, 1846) New-England Magazine, VIII (April, 1835), 249-60. By the author of “The Gray Champion.” MOM 1846 I, 69-84; 1854 I, 87-105.
  3. Hawthorne, Nathaniel. Wakefield y otros relatos. Intr. Luis Loayza. Alianza Editorial, 1985. ISBN 84-206-0116-0
  4. traducción libre de: VV.AA.: 100 Hair-Raising Little Horror Stories. Ed. Barnes & Noble - New York, 1993. ISBN 1-56619-056-8 p. 228
  5. Hawthorne, Nathaniel. Cuentos contados dos veces. Trad. de Marcelo Cohen. Ed. Acantilado. Barcelona, 2007. ISBN 978-84-96834-10-1
  6. Reseña de Twice-Told Tales, "Graham's Magazine", mayo de 1842. En Poe, Edgar Allan. Ensayos y críticas Ed. de Julio Cortázar. Alianza Editorial, 1973. ISBN 84-206-1464-5

Bibliografía

Enlaces externos