Ir al contenido

Música andina (Colombia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:01 28 oct 2014 por Dorian Romero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En Colombia, el término "música andina" se refiere a una serie de géneros musicales de algunos departamentos surcados por montañas de la Cordillera de los Andes, la cual en territorio Colombiano se divide en tres ramales conocidos como Cordillera Oriental, Cordillera Central y Cordillera Occidental, comprendiendo entre otros los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Boyacá y el Eje cafetero.

Debido a su extensa cobertura geográfica, la música andina colombiana es muy amplia y variada, ya que cada región le imprime su toque cultural, derivando varios ritmos, entre los cuales los más destacados son los bambucos, pasillos, torbellinos, guabinas y españolas.

La interpretación de la música andina colombiana se basa mayormente en la guitarra, el tiple y la bandola, y en ocasiones se la confunde con "música de cuerdas" en la acepción local. La música andina colombiana es tanto instrumental, interpretada por estudiantinas, como vocal, interpretada con los instrumentos mencionados y cantada por lo general en dúo o trío. También la interpretan agrupaciones corales con instrumentación de estudiantina y aún órgano.

Ejes de la Música Andina Colombiana

El Ministerio de Cultura a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia identifica y agrupa las prácticas de la música folclórica de Colombia pertenecientes a la región andina en cuatro ejes, teniendo en cuenta, además de la ubicación geográfica por departamentos en que se realizan dichas prácticas, elementos como los formatos o conjuntos instrumentales y vocales más representativos y los géneros o ritmos interpretados.

Eje de Música Andina de la región Centro-Oriente

Ubicación: Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca.

Formatos: conjunto de torbellino, conjunto carranguero, guabina, merengue andino, estudiantinas, tríos, entre otros.

Géneros: torbellino, guabina, carranga, bambuco, pasillo, danza, rumba criolla, rumba campesina, música carranguera y otros.


Eje de Música Andina de la región Centro-Sur

Ubicación: Huila y Tolima

Formatos: conjunto de rajaleña, cucamba, tríos, duetos vocales e instrumentales, estudiantina entre otros.

Géneros: san juanero, caña, rajaleña, bambuco y otros.

Eje de Música Andina de la región Nor-Occidente

Ubicación: Quindío, Valle, Antioquia, Risaralda y Caldas.

Formatos: conjuntos campesinos, estudiantinas, prácticas vocales, duetos y tríos vocales e instrumentales, conjuntos de guasca, carrilera, parranda, estudiantina entre otros. Géneros: pasillo, bambuco, shotís, el guatin y otros

Eje de Música Andina de la región Sur- Occidente

Ubicación: Cauca, Nariño y Occidente del Putumayo.

Formatos: conjunto campesino, bandas de flautas, conjunto andino sureño, cuerdas andinas.

Géneros: son sureño, de sanjuanito, pasillo, bambuco tincú, huayno y otros.

Véase también

Referencias

  • Biblioteca Nacional de Colombia.
  • Ministerio de Cultura de Colombia
  • Duque Franco, L. Música andina occidental entre pasillos y bambucos. Plan nacional de música para la convivencia. Ministerio de Cultura República de Colombia.

Enlaces Externos