Ir al contenido

Municipio de Lázaro Cárdenas (Michoacán)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:05 24 oct 2014 por 187.146.12.196 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio


Coordenadas 18°04′10″N 102°22′50″O / 18.069444444444, -102.38055555556
Capital Lázaro Cárdenas
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Michoacán
 • Cabecera Ciudad Lázaro Cárdenas
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de abril de 1947
Superficie  
 • Total 1160.24 km²
Altitud  
 • Media 117 m s. n. m.
 • Máxima 0 - 1 000 m s. n. m.
Población  
 • Total 178,817 hab.
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Código INEGI 16052[1][2]
Código INEGI 16052
Sitio web oficial

Lázaro Cárdenas es un municipio al sur del estado de Michoacán, en el país de México. Está a una distancia de 401 km de Ciudad de México, la capital estatal.

Este municipio limita:
al Norte -- con Arteaga,
al Oeste -- con Aquila,
al Sur -- con Océano Pacífico,
al Este -- con Estado de Guerrero.

La cabecera municipal es la ciudad de Lázaro Cárdenas, situada a 401 km de Ciudad de México, capital estatal, por las carreteras federales números 17, 37, y 200 en sus tramos Morelia-Uruapan, Uruapan-Playa Azul y La Mira-Zihuatanejo.

Toponimia

Este lugar ha sido conocido con diferentes nombres al pasar de los años, como normalmente pasa con las municipalidades, y ciudades en constante crecimiento y desarrollo, anteriormente se le conocía como "Los Llanitos", formando parte del municipio de Arteaga, Luego, en 1932 se le otorgó la categoría de tenencia, con el nombre de "Melchor Ocampo". El 12 de abril de 1947, siendo gobernador del estado José María Mendoza Pardo, el Congreso de Michoacán decretó la creación del municipio de "Melchor Ocampo del Balsas".

Tras la muerte del general Lázaro Cárdenas del Río, ocurrida el 19 de octubre de 1970, el Congreso de Michoacán, decretó que, a partir del 17 de noviembre de 1970, el municipio de Melchor Ocampo, a partir de entonces se llamaría Lázaro Cárdenas, dado que ya existía un municipio con el nombre de Ocampo y en honor al ilustre.

Demografía

El municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con 178,817 según datos del Censo de 2010 de los cuales 89,221 son del sexo masculino y 89,596 son del sexo femenino, por lo que el 49.8 son hombres en respecto al 50.2 que representan las mujeres.

Localidades

El municipio de Lázaro Cárdenas se integra por poco más de 200 localidades, las principales de las cuales y su población son las siguientes:[3]

Localidad Población
Total Municipio 178,817
Ciudad Lázaro Cárdenas 79,200
Las Guacamayas 37,980
La Orilla 20,126
La Mira 13,415
Buenos Aires 9,868
Playa Azul 3,139

Geografía

Orografía

Hidrografía

Clima

  • Clima tropical con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,276.8 milímetros y una temperatura media anual de 27.8ºC.

Principal ecosistema

  • Bosque tropical caducifolio: papaya, zapote, mango, tepeguaje, congolote, parota y ceiba, palma, coco, anona, coyol, enandi y cuéramo.
  • Fauna: armadillo, cacomixtle, zorro, tlacuache, venado, coyote, nutria, ocelote, jabalí, pato, cerceta, faisán y especies marinas.

Recursos naturales

Características y uso del suelo

  • Los suelos datan de los períodos precámbrico, paleozoico, mesozoico y cenozoico; corresponden principalmente a los del tipo lateríticos, café grisáceo y café rojizo.
  • Su uso es primordialmente ganadero y forestal; en menor proporción agrícola.

Historia

Decreto de Creación de MPIO

El 12 de abril de1caca lol feos xdd 1947, siendo gobernador del estado el Lic. José Ma. Mendoza Pardo, se decretó la creación del “Municipio de Melchor Ocampo del Balsas”, siendo separado del municipio de Arteaga; su extensión territorial abarcó la mayor parte de la ex Hacienda de La Orilla, limitando al norte con Arteaga, al este con el estado de Guerrero, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Aquila.

Formación del Primer Ayuntamiento

En 1949, sin documento oficial alguno, pero en el conocimiento de que se había decretado como municipio Melchor Ocampo hacía dos años, Aurelio Campos, quien venía desempeñándose como recaudador de impuestos asignado a Melchor Ocampo, convocó a las personas más representativas de las 17 casas que integraban el pueblo y en una de ellas, se nombró el primer cuerpo de gobierno del naciente municipio, quedando integrado de la siguiente manera:

  • Presidente Municipal: Luis Romero
  • Síndico: Desiderio Camacho
  • Tesorero: Aurelio Campos Campos
  • hcvscUDSV sdh

Administración

Conología de Presidentes Municipales
Número Periodo Partido Presidente Municipal
1 1948-1950 PRI Luis Romero Soberanis
2 PRI Crispín Polanco Pérez
3 1951-1953 PRI Crescenciano García Pano
4 1954-1956 PRI J. Jesús Palafox Esquivel
5 1957-1959 PRI Luis Sotelo Pérez
6 PRI Adalberto Hernández
7 PRI José Luis Serrano
8 1960-1962 PRI Felipe Pérez Tapia
9 PRI Andrés Valle Dueñas
10 1963-1965 PRI Luis Sotelo Pérez
11 1966-1968 PRI Benjamin Galeana Nuñez
12 1969-1971 PRI J. Jesús Palafox Esquivel
13 1972-1974 PRI ----- 14 1975-1977 PRI Arturo Aragón Sánchez
15 PRI Carlos Ixta Ixta
16 1978-1980 PRI Heberto Berber Torres
17 1981-1983 PRI Rafael Melgoza Radillo
18 PRI Rafael Vitela Moreno
19 PRI Raúl Loperena Robles
20 1984-1986 PRI Rogaciano Morales Reyes
21 PRI Nicolás León Hernández
22 1987-1989 PRI Benigno Trejo Ibandres valdovinos rendon Fernando C. Uriegas Ramírez
24 PRI Idelfonso Estrada Jacobo
25 1990-1992 PRD Manuel Santamaría Contreras
26 1993-1995 PRI Enrique Luna Guido
27 PRI Ramón Aguilar Gerónimo
28 1996-1998 PRD Rafael Melgoza Radilo
29 1999-2001 PRI David Zamudio Gutiérrez
30 2002-2004 PRD Manuel Santamaría Contreras
31 2005-2007 PRI Gustavo Torres Camacho
32 2008-2012 PRD Mariano Ortega Sánchez Adolfo Tovar Ontiveros Mariano Ortega Sánchez
33 Actual PRD Lic. Arquímides Oseguera Solorio

Cultura

En el ámbito de la Cultura-Artística, comprendiendo en esta áreas como formación, investigación, difusión y promoción cultural, Lázaro Cárdenas cuenta con centros y grupos culturales como: Casa de la Cultura José Vasconcelos Como parte de los programas de descentralización cultural, a fines de los 70s, el INBA impulsa la creación de más casas de cultura, entre ellas la Casa de la Cultura José Vasconcelos, siendo inaugurada en noviembre de 1978 e iniciando actividades el 12 de febrero de 1979. Actualmente desarrolla sus actividades bajo la responsabilidad del Ayuntamiento Municipal (pago de nómina a administrativos, mantenimiento del inmueble…). Cuenta con talleres libres de Artes plásticas, Guitarra, Danza folclórica, Preballet, Gimnasia artística, Creación literaria, Teatro, Tahitiano, Piano y Canto. Se ubica en la Capital Municipal, Ciudad Lázaro Cárdenas; su área de operación es el Municipio entero.

Centro Cultural La Parota Fundado en febrero de 1999, en la población de La Mira. Imparten talleres permanentes como danza folclórica, danzas polinesias, pintura y dibujo, entre otros, así como minitalleres. Su vínculo con el Conservatorio de Las Rosas le permite ofrecer Clínicas de piano y percusiones así como conciertos. En Febrero, en el marco de su aniversario realizan exposiciones, talleres y muestras de sus talleres. En Octubre, en coordinación con Sueño Colectivo llevan a cabo el Encuentro Literario Infantil.

Huehuecóyotl. Casa del Cuento y de las Artes Fundado en 2007; posee como característica principal que es itinerante. Ofrece principalmente talleres de Artes plásticas, literatura, teatro, entre otros, en espacios abiertos como palzas y andadores; realiza eventos en plazas denominados A puertas abiertas. Opera en la Tenencia de Las Guacamayas.

Sueño Colectivo Fundado en octubre de 1999. Su sede se ubica en Ciudad Lázaro Cárdenas; su área de influencia es la totalidad del Muninicipio. Ofrece talleres de artes plásticas, fotografía, literatura, teatro,entre otros; coordina el Encuentro Literario Pacífico Lázaro Cárdenas. Ha publicado cerca de 80 cuadernillos literarios.

Centro Cultural Pireri El Centro Cultural Pireri A. C., con auspicio de Arcelor Mittal Foundation, es fundado en agosto de 2007 y ofrece los talleres de Marquetería, Guitarra, Ajedrez, Pintura Textil, Repujado, Manualidades, Artes Plásticas, Danza Folklórica, Danzas Polinesias, Dibujo Artístico, Escultura, Pelaje, Pincelada, Rondalla Juvenil, Rondalla.

Resguardo Arqueológico de la Costa Michoacana Agrupación que trabaja en el área de rescate y conservación de piezas arqueológicas desde 1998; busca sobre todo la construcción del museo comunitario, en el Parque Erandeni o “Cerro de Peraldí”; en dicho sitio se realiza la Noche de Muertos.

Luna Cereza. Galería y escuela de artes plásticas.

DespertArte

Lenguas

A fecha de 1990, según el Censo General de Población y Vivienda, en el municipio habitan 945 personas (586 hombres y 359 mujeres) que hablan alguna lengua indígena (siendo de las principales lenguas indígenas el mixteco y purhépecha).

Religión

Predomina la religión católica, pero existen agrupaciones cristianos, la Iglesia de Jesucristo de Los Santos de Los últimos días (Mormones)evangélicos, testigos de Jehová, etc.

Véase también

Referencias

Enlaces externos