Ir al contenido

Movilización estudiantil en Quebec de 2012

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:56 28 sep 2014 por Jmvkrecords (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Movilización estudiantil en Quebec de 2012

Manifestación en la ciudad de Montreal
Localización
País CanadáBandera de Canadá Canadá
Lugar Quebec
Datos generales
Tipo protesta y protesta estudiantil
Suceso
Histórico
Fecha de inicio 13 de febrero de 2012 - 7 de septiembre de 2012
Fecha de fin 7 de septiembre de 2012

La movilización estudiantil en Quebec de 2012, también llamada primavera de arce (en francés: Printemps érable) y primavera quebequesa (en francés: Printemps québécois) hace referencia a un movimiento de contestación popular que afectó la provincia canadiense de Quebec. Es igualmente el conjunto de medios de presión de las agrupaciones estudiantiles de Quebec, los sindicatos, grupos y personalidades contra un anunciado incremento en el precio de las matrículas universitarias a implementarse entre los años escolares de 2012 y 2017 por el gobierno provincial de Jean Charest. El evento estuvo marcado principalmente por una huelga general e ilimitada de estudiantes.

Esta movilización estudiantil es considerada como la más larga de la historia de Quebec, y nace luego de la presentación del presupuesto quinquenal provincial hecho por el gobierno liberal de Jean Charest. El 7 de septiembre de 2012 finaliza la mayor parte de la contestación popular con la elección de un nuevo gobierno provincial, en la que fue electa como Primera Ministra Pauline Marois, la líder del Partido quebequés, y con la anulación por decreto del alza.[1]

Las manifestaciones fueron coordinadas por los cuatro principales asociaciones estudiantiles de la provincia: la CLASSE (Coalition large de l'ASSÉ), la FECQ (Fédération étudiante collégiale du Québec o Federación estudiantil colegial de Quebec), la FEUQ (Fédération étudiante universitaire du Québec o Federación estudiantil universitaria de Quebec) y la TaCEQ (Table de concertation étudiante du Québec o Mesa de concertación estudiantil de Quebec), según sus siglas en francés. Los principales medios de presión utilizados por estas asociaciones fueron numerosas marchas y manifestaciones, la erección de piquetes de huelga alrededor de los establecimientos educativos, así como las manifestaciones nacionales del 22 de marzo, 22 de mayo y 22 de julio de 2012 en las ciudades de Montreal y Quebec, principalmente, pero también se registraron marchas en París, Nueva York, Londres, Toronto y Vancouver. A estas manifestaciones se sumaron igualmente otras formas de apoyo popular como cacerolazos, llamadas en francés "Concerts de casseroles" (conciertos de cacerolas).

En reacción a los medios de presión usados por los estudiantes, la Asamblea Nacional adoptó el proyecto de ley 78, o ley 12, el 18 de mayo de 2012. Esta ley, creada y votada por el Partido Liberal de Quebec (mayoritario) y la Coalition Avenir Québec (en francés Coalición Futuro Quebec — segundo partido de oposición de la provincia), impedía la formación de piquetes en un radio de 50 metros alrededor de las entradas a los establecimientos escolares y exigía que los organizadores de manifestaciones que contaran con más de 50 participantes revelaran su itinerario con ocho horas de anticipación a las fuerzas policiales. Las disposiciones de esta ley fueron denunciadas por la Abogacía de Quebec, Amnistía Internacional y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, entre otros. Los apartados que regulaban estrictamente las manifestaciones fueron revocados por decreto del nuevo gobierno del Partido quebequés el 20 de septiembre de 2012.[2]

Denominación

Varias expresiones fueron utilizadas para nombrar a este movimiento social de protesta, usadas principalmente por los periódicos quebequeses e internacionales: "huelga estudiantil", "conflicto estudiantil", "crisis estudiantil" y, de forma más poética, "Primavera quebequesa"[3]​ así como "Primavera de Arce",[4][5]​ lo que fonéticamente evoca a la Primavera Árabe y al flujo primaveral de la savia de arce (en francés Érable pronunciación en francés: /eʀabl/), un símbolo cultural de Quebec.

La expresión "huelga estudiantil" fue criticada por les miembros del gobierno del Primer Ministro Jean Charest, y reemplazada por "boicot estudiantil". Según las autoridades oficiales, los actos llevados a cabo por el movimiento estudiantil no podían ser llamados huelga al no estar contemplados en el Código de trabajo de Quebec. Según la ley, solo los trabajadores sindicalizados disponen de un "derecho de huelga" y tal derecho no puede ejercerse que bajo negociaciones establecidas por un contrato colectivo de trabajo.[6]

Contexto quebequés sobre la enseñanza superior

Edificio Marie-Guyart, sede del Ministerio de Educación, del Entretenimiento y del Deporte de Quebec.

En Canadá, según el Article 93 de la Ley constitucional canadiense de 1867, la educación es de competencia exclusiva provincial.[7]​ Por lo tanto, en Quebec, es el gobierno de Quebec quien se encarga de la gestión y del financiamiento de las universidades quebequesas.

Antes de los años 1960, era el Département de l'Instruction publique (Departamento de la Instrucción Pública), controlado por la Iglesia, quien se encargaba de la educación en la provincia. La educación universitaria en ese entonces estaba reservada a las élites adineradas: solamente 3% de los jóvenes francoparlantes y 11% de los jóvenes angloparlantes tenían acceso a los estudios universitarios.[8]​ La Commission Parent, comisión reformista de los años 1960, genera la creación del entonces llamado Ministerio de Educación de Quebec y facilita el acceso a los estudios superiores.

Costos de matrícula

En Quebec

Gráfica que ilustra el crecimiento de los costos de matrícula anuales en las universidades de Quebec desde 1968 (en CAN$). Las bandas verticales indican los periodos según quien era el partido de gobierno: en rojo el Partido Liberal de Quebec y en azul el Partido quebequés.

Para 1968, los costos de matrícula de las universidades públicas de Quebec habían sido fiados a 540 CAN$ por año. El 19 de mayo de 1976, Canadá ingresa al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales[9][10][11]​ cuyo artículo 13 estipula que:

La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;

Los costos de las matrículas estuvieron congelados hasta 1990; luego el costo aumentó hasta alcanzar los 1668 CAN$ por año, lo que representa el triple para el segundo gobierno de Robert Bourassa. Desde 1994 y hasta 2007 los gastos estuvieron nuevamente congelados. Para 2007 el gobierno de Jean Charest decidó aplicar una nueva alza de 500 CAN$ sobre 5 años, para alcanzar 2168 CAN$ por año.

El 18 de marzo de 2011 (13 años), el gobierno de Jean Charest, en su depósito presupuestario, decide aumentar los costos de matrícula de 1625 CAN$ sobre 5 años, hasta alcanzar 3793 CAN$ por año. Según la FEUQ y la FECQ, al adicionar los gastos aferentes exigidos por las universidades, la factura total para 2016 ascendería a 4500 CAN$.[12]

En el resto de Canadá

En 2011, Quebec es la provincia canadiense con las matrículas universitarias más bajas del país, calculadas en 2519 CAN$ por año[13]​ lo que representa un 53% menos que la media canadiense calculada en 5366 CAN$. Por su parte, Ontario era la provincia con las matrículas más costosas de Canadá, provincia en la que los costos de matrícula se calculaban en más de 6640 CAN$. Ontario estaba seguido por las provincias marítimas de Nuevo Brunswick y de Nueva Escocia (5853 CAN$ y 5731 CAN$ respectivamente).[14]​ De 2010 a 2011, el conjunto de provincias canadienses, con excepción de Terranova y Labrador, aumentaron los costos de las matrículas de estudios superiores en un 4,3% en promedio.[13]

Comparación con países de la OCDE

Durante las protestas, a menudo se comparó el costo de las matrículas de Quebec con los de otras provincias canadienses e igualmente con los costos en el seno de los países de la OCDE,[15]​así como Chile, país en el que también había un fuerte movimiento de protesta estudiantil.[16]

Media de costos de matrícula anuales de las universidades públicas de los países de la OCDE (2008-2009)[17]
País/Región Costos anuales (USD) País/Región Costos anuales (USD) País/Región Costos anuales (USD) País/Región Costos anuales (USD)
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 6312 Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda 3019 Bandera de Suiza Suiza 879 Bandera de Finlandia Finlandia Gratuita
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 5315  Quebec 2168 Bandera de Austria Austria 853 Bandera de Islandia Islandia Gratuita
Bandera del Reino Unido Reino Unido salvo Escocia 4840 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 1851 Bandera de Bélgica Bélgica (Fr) 599 Bandera de México México Gratuita
Bandera de Japón Japón 4602 Bandera de Italia Italia 1281 Bandera de Francia Francia 190 (mínimo) Bandera de Noruega Noruega Gratuita
Bandera de Australia Australia 4140 Bandera de Portugal Portugal 1233 Bandera de Dinamarca Dinamarca Gratuita Bandera de República Checa República Checa Gratuita
Bandera de Canadá Canadá   3774[18] Bandera de España España 1038 Bandera de Escocia Escocia Gratuita Bandera de Suecia Suecia Gratuita

Contexto socioeconómico estudiantil

En rojo: franja de población entre los 17 y 24 años, quienes conformaban el grupo poblacional mayoritario en las universidades y collèges de Quebec en 2012.

Para el periodo 2009-2010, hubo aproximadamente 485 000 estudiantes de estudios postsecundarios en Québec: 214 000 estudiantes de collége y 272 000 estudiantes universitarios[19]​ (207 000 estudiantes universitarios a tiempo completo[20]​).

Según las previsiones a 15 años hechas por el Ministère de l'Éducation du Québec, el número de estudiantes universitarios a tiempo completo de la provincia debería aumentar de 10% a partir de 2010 hasta alcanzar un tope de 227 082 estudiantes en el periodo 2014-2015. Luego habría un largo y débil decrecimiento de 10% hasta el año 2025.[20]

También, según un estudio encargado en 2010 por la FEUQ, la mitad de los estudiantes universitarios vivían con menos de CAN$12 200 por año; una cuarta parte de ellos incluso con menos de CAN$7400 y la mayoría solicitaron algún tipo de crédito privado; igualmente un cuarto de los estudiantes trabajaron más de 20 horas por semana mientras estudiaban.[21]​ El estudio indicó que 60% de los estudiantes universitarios a tiempo completo preveían endeudarse entre CAN$2000 y CAN$9000 al final de sus estudios.[22]​ Para 2010, Statistique Canada estableció que endeudarse para estudiar conlleva consecuencias a largo plazo y que el aumento de más de 200% de los costos de matrícula entre 1995 y 2005 había hecho pasar de 49% a 57% la proporción de estudiantes que habían tenido que endeudarse para poder estudiar.[23]​ Por otro lado, una encuesta encargada por el Conseil du patronat du Québec (Consejo del patronato de Quebec) en 2010 determinó que 56% de los estudiantes poseían un auto personal y 70% gastaban en promedio CAN$36 por mes para acceder a internet.[24]

Contexto económico de los establecimientos de enseñanza superior

Ya desde 2009, la Universidad de Quebec en Montreal había previsto aumentos en las tasas obligatorias y en las matrículas por CAN$100 al año para la planificación financiera de 2015 y 2016. Esta alza estaba prevista con el fin de apoyar el plan de recuperación, luego de un fracaso financiero en 2007 en el sector del desarrollo inmobiliario en la zona del îlot Voyageur (terminal de buses interurbanos de Montreal).[25]​ Por su parte, otras universidades de la provincia, como la Universidad de Montreal y la Universidad McGill habían anunciado alzas en las tarifas entre 5000 y 30 000 dólares para algunos de sus programas de estudios.[26]

En una entrevista en febrero de 2010 presentada por el cotidiano montrealés Le Devoir, le rector de la Universidad Laval, Denis Brière, consideraba que les universidades no tenían otra alternativa que "emprender una lucha en favor del deshielo de las matrículas de educación", esto teniendo en cuenta los grandes déficits que las instituciones educativas arrastraban. Según él, las matrículas deberían ser aumentadas en CAN$ 1500 por año hasta alcanzar el promedio del resto de universidades canadienses, pero admitiendo que es algo que no era factible.[27]

A inicios del mes de diciembre de 2010, la Conferencia de rectores y directores de las universidades de Quebec (CREPUQ), indicó que las universidades en el resto de Canadá pueden contar anualmente con 620 millones de dólares más que las universidades de Quebec y que la conferencia deseaba "mejorar la experiencia de los estudiantes" aunque sin listar las mejoras previstas.[28]​ El 6 de diciembre de 2010, la CREPUQ propone a la ministra de Educación de Quebec un alza de entre 2068 y 3680 dólares durante los siguientes cinco años.[29]

Contexto político y posición gubernamental

Posición del gobierno de Jean Charest

Jean Charest, Primer Ministro de Quebec, jefe del gobierno quebequés de 2003 a 2012
« El futuro de Quebec no está en las moratorias et la congelación de precios. »[30]

El Partido Liberal de Quebec dirigía el Gobierno de Quebec desde abril de 2003. Al comienzo de la huelga estudiantil de Quebec de 2012, el gobierno Charest se encuentra al final de su tercer y último mandato. La posición del gobierno Charest contra las tasas universitarias se desarrolló durante los años 2000: Durante la campaña electoral de 2003, los liberales se posicionan a favor de congelar las tasas universitarias.[31][32]​ Al conformar un gobierno mayoritario el Partido Liberal elaboró su primer presupuesto en el que propone una reforma del plan de ayuda financiera a los estudiantes. Esta reforma consiste en aumentar el límite de la deuda y en convertir parte del presupuesto para becas por un valor de CAN $ 103 millones en simples préstamos.[33]​ Esta decisión presupuestaria provoca el estallido de la huelga estudiantil de Quebec de 2005.

Las matrículas habían estado congeladas desde 1994, pero tal como lo había propuesto durante la campaña electoral de 2007, el gobierno Charest impone un aumento de CAN$50 por matrícula semestral, poco después de su reelección. Así, el costo de las matrículas pasaba de 1668 dólares en el período 2006-2007 a CAN$2168 para el año escolar 2011-2012.[34]

Al inicio de la huelga de 2012, es la entonces deputada de Bourassa-Sauvé, Line Beauchamp, quien se desempeñaba como Ministra de Educación, Recreación y Deporte. Luego de 13 semanas de protestas estudiantiles, finalmente renuncia a su cargo el 14 de mayo de 2012. Es reemplazada por la deputada de Fabre, Michelle Courchesne.[35]

El aumento de la matrícula (2012-2017)
Raymond Bachand, Ministro de Finanzas de Quebec de 2009 a 2012

El aumento de las matrículas para el periodo 2012 a 2017 en las universidades de Quebec es anunciado por primera vez el 17 de marzo de 2011 con la presentación del presupuesto gubernamental de 2011 a 2012. Fue el diputado liberal por Outremont Raymond Bachand y Ministro de Finanzas de Quebec desde 2009 hasta el final de la huelga estudiantil en 2012 quien presentó el presupuesto. Este hacía una proyección de CAN$850 millones en ingresos adicionales para las universidades de Quebec para el periodo 2016-2017. De estos ingresos, CAN$430 millones provendrían del Estado, CAN$265 millones provendrían de los costos de matrícula suplementarios, CAN$54 millones del sector privado y CAN$101 millones de otras fuentes.[36]​ El gobierno también animaba a las universidades a buscar muchas más donaciones de particulares y empresas. El presupuesto presentado el 20 de marzo del 2012 para el periodo 2012-2013 proyectaba ingresos adicionales para las universidades durante el periodo 2016-2017 por un total de CAN$967 millones, de los cuales CAN$493 millones provendrían de parte del Estado, $279 millones del alza de las matrículas, CAN$54 millones de parte del sector privado y los restantes CAN$141 millones provendrían de otras fuentes.[37]

Así, el aumento de la contribución de cada estudiante a tiempo completo, de acuerdo con el presupuesto 2012-2013, sería de 325 dólares por año durante 5 años; o sea 1625 dólares de aumento, con la matrícula llegaría a CAN$3793 por año.

Costos anuales proyectados entre 2012 y 2017
incluyendo el alza de las tarifas (en CAN$)
2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017
$2168 $2493 $2818 $3143 $3468 $3793

Historia

Sucesos precedentes al conflicto

La necesidad de un aumento significativo de la matrícula es un tema recurrente en los medios de Quebec a finales de los años 2000. Entre los sectores a favor del aumento están el Banco Toronto-Dominion,[38]​ el Instituto Económico de Montreal,[39]​ el Centro Interuniversitario de Investigación y Análisis de las Organizaciones (CIRANO),[40]Éric Caire,[41]Michel Audet, Lucien Bouchard, Joseph Facal, Monique Jérôme-Forget, Françoise Bertrand, de la Federación de Cámaras de Comercio de Quebec, Yves-Thomas Dorval, del Conseil du patronat du Québec (Consejo del patronato de Quebec), y Michel Leblanc, de la Cámara de Comercio del Área Metropolitana de Montreal.[42]

El 11 de febrero de 2010, el gobierno Charest dice estar considerando un aumento de las tarifas universitarias, sin dar cifras concretas.[43]

El 6 de diciembre de 2010, el gobierno de Quebec convocó a una cumbre del mundo de la educación en Quebec titulada El futuro de las universidades y su contribución al desarrollo de Quebec. 125 representantes del mundo académico, estudiantes, sindicatos y empresarios, así como funcionarios y deputados electos se reseñaron sobre las políticas que el gobierno proponía para así asegurar el mejoramiento de las instituciones académicas.[44]​ En esta reunión, los rectores de las universidades exigieron un aumento en las tasas de matrícula universitarias de CAN$1500 para el periodo 2012-2013, para así cubrir un déficit anual de 620 millones de dólares canadienses. Por su parte, los sindicatos presentes (CSN, la FTQ, FNEEQ), así como la FECQ y la FEUQ abandonaron la conferencia,[45]​ mientras que la ASSÉ no asistió, y en cambio, invitó a sus miembros a protestar contra la reunión.[46]​ El 22 de octubre de 2010 60 000 estudiantes se mobilizaron y miles de ellos se concentraron fuera del hotel donde se celebraba la reunión.[47]

El 9 de diciembre de 2010, la FECQ y la FEUQ apoyadas por el deputado del Partido Quebequés Mathieu Traversy y de 30 000 firmantes, presentaron en la Asamblea Nacional de Quebec una petición en contra del aumento proyectado de las matrículas.[48]​ El 12 de marzo de 2011, la Alianza Social y la Coalición opuesta a la tarificación de los servicios públicos, que incluye cerca de 150 sindicatos, organismos y asociaciones de estudiantes, llevaron a cabo una manifestación en Montreal. Una de las principales exigencias era el abandono de la propuesta del aumento en las matrículas.[49]

Finalmente, el 18 de marzo de 2011 el gobierno de Quebec, en la presentación del presupuesto para el periodo 2011-2012, confirma un alza de CAN$1625 en las matrículas universitarias sobre un periodo de 5 años a partir del periodo 2012-2013.[50]

Véase también

Referencias

  1. Radio-Canada - Le conflit étudiant est terminé, selon la FEUQ et la FECQ (en francés)
  2. Chouinard, Tommy (20 de septiembre de 2012). «Marois annule la hausse des droits de scolarité et ferme Gentilly-2» (en francés). Montreal: La Presse. Consultado el 23 de septiembre de 2012. 
  3. «Question nationale et « printemps québécois»». Montreal: La Presse. 13 de mayo de 2012. Consultado el 23 de mayo de 2012.  Parámetro desconocido |Nombre1= ignorado (se sugiere |nombre1=) (ayuda); Parámetro desconocido |Apellido1= ignorado (se sugiere |apellido1=) (ayuda); Parámetro desconocido |enlace= ignorado (ayuda) (en francés)
  4. Agencia France-Presse (11 de mayo de 2012). «La jeunesse canadienne réenchante la politique». Bruselas: La Libre Belgique. Consultado el 11 de mayo de 2012.  Parámetro desconocido |enlace= ignorado (ayuda) (en francés)
  5. Sophie Malherbe (23 de mayo de 2012). «"Printemps érable": cinq choses à savoir sur le conflit des étudiants au Québec». Consultado el 24 de mayo de 2012.  Parámetro desconocido |enlace= ignorado (ayuda) (en francés)
  6. «Le premier ministre Charest « encourage» la violence, dit la FECQ». (en francés)
  7. « Gouvernement provincial», en L'Encyclopédie Canadienne (en francés).
  8. Musée McCord, « L'éducation au Québec, avant et après la réforme Parent» (en francés).
  9. [1]
  10. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos - OACDH, (consultado el 18 de enero de 2014).
  11. Canadian Heritage (en francés)
  12. Savoie, Louis-Philippe; Bureau-Blouin, Léo (15 de abril de 2011). «Droits de scolarité: Le PQ optera-t-il pour le gel des droits?». Le Devoir. Consultado el 29 de marzo de 2012.  (en francés).
  13. a b La Presse (16 de septiembre de 2011). «Universités canadiennes: les droits de scolarité sont en hausse». La Presse. Consultado el 9 de mayo de 2012.  (en francés)
  14. Blanchette Pelletier, Daniel (9 de mayo de 2012). «Les étudiants ontariens portent le carré blanc». Radio-Canada. Consultado el 9 de mayo de 2012.  (en francés).
  15. Mathieu Perreault, « Droits de scolarité élevés: le Québec déjà dans les premiers», La Presse, 4 de marzo de 2012 (en francés).
  16. « Quebec student protesters should look to Chile for a little perspective», The Globe and Mail, 3 de junio de 2012 (en francés).
  17. OCDE, ed. (2011). «Quels sont les montants des frais de scolarité et des aides publiques dans l'enseignement tertiaire ?». Consultado el 15 de abril de 2012. .
  18. http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/100916/t100916a1-fra.htm
  19. Ministère de l'Éducation, du Loisir et du Sport, ed. (6 de marzo de 2012). Principales statistiques de l'éducation - Édition 2011. Consultado el 17 de noviembre de 2012.  (en francés)
  20. a b Ministère de l'Éducation, du Loisir et du Sport, ed. (23 de junio de 2011). Prévisions aux fins d'investissement: effectif étudiant universitaire (EEETP), par université et par cycle. p. 5. Consultado el 17 de noviembre de 2012.  (en francés)
  21. Le Devoir, ed. (6 de diciembre de 2010). «Les dettes pèsent sur les étudiants». Le Devoir. Consultado el 25 de diciembre de 2012.  (en francés)
  22. Gervais, Lisa-Marie (19 de noviembre de 2010). «Les étudiants universitaires en arrachent». Le Devoir. Consultado el 25 de diciembre de 2012.  (en francés)
  23. Société Radio-Canada (1 de febrero de 2010). «Difficile de rembourser tout en épargnant». Radio-Canada Nouvelles. Consultado el 9 de mayo de 2012.  (en francés)
  24. Leduc, Louise (6 de diciembre de 2010). «Hausse des droits de scolarité: inévitable pour les uns, inadmissible pour les autres». Le Devoir. Consultado el 25 de diciembre de 2012.  (en francés)
  25. Cauchy, Clairandrée (12 de junio de 2009). «Vers de nouvelles hausses des droits de scolarité». Le Devoir (Montreal). Consultado el 9 de mayo de 2012.  (en francés).
  26. Gervais, Lisa-Marie (27 de enero de 2010). «Droits de scolarité: McGill restera un cas isolé». Le Devoir (Montreal). Consultado el 9 de mayo de 2012.  (en francés).
  27. Gervais, Lisa-Marie (10 de febrero de 2010). «Le recteur de l'Université Laval au Devoir: L'augmentation des droits de scolarité sera inévitable, croit Denis Brière». Le Devoir (Montreal). Consultado el 9 de mayo de 2012.  (en francés).
  28. Leduc, Louise (2 de díciembre de 2010). «Les recteurs d'université plaident pour une hausse des droits de scolarité». La Presse (Montreal). Consultado el 24 de diciembre de 2012.  (en francés).
  29. Gervais, Lisa-Marie (3 de diciembre de 2010). «Sous-financement des universités - Aux étudiants de payer, disent les recteurs». Le Devoir (Montreal). Consultado el 24 de diciembre de 2012.  (en francés).
  30. Pion, Isabelle (21 de abril de 2012). «Émeute à l'extérieur, sarcasme à l'intérieur». Le Devoir.  (en francés).
  31. Benessaieh, Karim (27 de marzo de 2003). «Les libéraux font de l'œil aux jeunes». En La Presse (Montreal), ed. La Presse.  (en francés).
  32. Benessaieh, Karim (11 de marzo de 2003). «Les libéraux déposent leur propre budget». En La Presse (Montreal), ed. La Presse.  (en francés).
  33. Pétry, François; Bélanger, Éric; Imbeau, Louis M. (octubre de 2006). Presses de l'Université Laval, ed. Le Parti libéral : Enquête sur les réalisations du gouvernement Charest (en francés). p. 462.  Parámetro desconocido |collection= ignorado (se sugiere |serie=) (ayuda).
  34. Dutrisac, Robert (24 de abril de 2007). «Dégel rapide des droits de scolarité». Le Devoir (Montreal). Consultado el 9 de mayo de 2012.  .
  35. Radio-Canada (14 de mayo de 2012). «Line Beauchamp démissionne». Société Radio-Canada. Consultado el 14 de mayo de 2012.  (en francés)
  36. Ministère des Finances et de l'Économie (2011). Gobierno de Quebec, ed. Plan budgétaire 2011-2012. ISBN 978-2-550-61313-8. , p. A.32
  37. Ministère des Finances et de l'Économie (2012). Gobierno de Quebec, ed. Plan budgétaire 2012-2013. ISBN 978-2-550-64245-9. , p. A.41
  38. Munger, Michel (10 de abril de 2007). «S'enrichir, selon la TD». La Presse. Consultado el 8 de marzo de 2012.  (en francés).
  39. Ballivy, Violaine (20 de octobre de 2008). «Les droits de scolarité devraient varier selon les programmes». La Presse. Consultado el 8 de marzo de 2012.  (en francés).
  40. Baril, Hélène (7 de décembre de 2010). «Le meilleur des placements? L'université!». La Presse. Consultado el 8 de marzo de 2012.  .
  41. «DADQ: Eric Caire propose une importante hausse des frais de scolarité». La Presse. 20 de août de 2009. Consultado el 9 décembre 2012. 
  42. «Des personnalités plaident pour une hausse des frais de scolarité à l'université». Le Devoir. 22 de novembre de 2010. Consultado el 9 décembre 2012. 
  43. Chouinard, Tommy (11 de février de 2010). «Québec envisage une hausse plus élevée des droits de scolarité». La Presse. Consultado el 8 de marzo de 2012.  .
  44. Chouinard, Dave; Poulin, Catherine (6 de diciembre de 2010). «L'avenir des universités et leur contribution au développement du Québec - Faits saillants». Gouvernement du Québec. Consultado el 8 de marzo de 2012.  (en francés).
  45. Canoe, ed. (6 de diciembre de 2010). «Les étudiants et les syndicats claquent la porte». Consultado el 29 de marzo de 2012.  (en francés).
  46. «La hausse des droits de scolarité décriée». Le Devoir. 22 de octubre de 2010. Consultado el 8 de diciembre de 2012.  (en francés).
  47. «Éducation: les syndiqués et les associations étudiantes claquent la porte». Le Devoir. 6 de diciembre de 2010. Consultado el 8 de diciembre de 2012.  (en francés).
  48. « Pétition à l'Assemblée Nationale pour que cesse la hausse des frais de scolarité», Comunicado de prensa, jueves 9 de diciembre de 2010.
  49. «Budget du Québec: manifestation prévue le 12 mars». Argent. 24 de enero de 2011. Consultado el 8 de marzo de 2012.  (en francés).
  50. La Presse Canadienne (18 de marzo de 2011). «Bachand défend ses hausses de droits de scolarité». La Presse. Consultado el 8 de marzo de 2012.  (en francés).

Bibliografía

  • Barrette, Yanick (2012), Le Printemps Érable: les fondements d'un changement, Éd. Lulu.com, 178 pages.
  • Beaudet, Gérard (2013), Les dessous du printemps étudiant, Éd. Nota Bene, 188 pages.
  • Lévesque, Nicolas (2012), Le Québec vers l'âge adulte: une crise qui vient de loin, Éd. Nota Bene, 172 pages.
  • Collectif d'auteurs (2012), Le printemps spécial, Héliotrope, 113 pages.
  • Poirier St-Pierre, Renaud et Ethier, Philippe (2012), De l'école à la rue: Dans les coulisse de la grève étudiante, Éd. Écosociété, 224 pages.

Enlaces externos