Ir al contenido

Meleagris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:20 9 oct 2020 por 2a03:2880:10ff:4::face:b00c (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Pavo
Rango temporal: Mioceno-Holoceno 23 Ma - 0 Ma

Pavo común (Meleagris gallopavo)

Pavo ocelado (Meleagris ocellata)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Subfamilia: Meleagridinae
Gray, 1840
Género: Meleagris
Linnaeus, 1758
Especies
Meleagris gallopavo - MHNT

El pavo[1][2][3]​ (Meleagris) también conocido como guajolote[4]​, pisco[5]​ o chompipe, es un clado de aves galliformes de la familia Phasianidae que incluye dos especies que habitan en América. El pavo común o gallipavo[6][7]​(Meleagris gallopavo) es nativo de Estados Unidos y México; mientras que el pavo ocelado o de monte,[8]​ también llamado kuts en lengua maya,[9]​ es endémico de las selvas de la Península de Yucatán (Meleagris ocellata).

Descripción

Tanto el macho como la hembra tienen la cabeza desnuda y un plumaje de color cobrizo, negro, castaño o blancuzco, pero el macho posee unas excrecencias carnosas, llamadas carúnculas, que cuelgan de la cabeza y el cuello, y un destacado mechón de plumas colgando del pecho. Miden hasta 1.17 m de largo, siendo las aves más grandes de los bosques en los que habitan y, como en la mayoría de las muchas especies de galliformes, el macho es más grande que la hembra y con más colorido.

Comportamiento

Los guajolotes se alimentan mayormente de bellotas, otras semillas e insectos. En estado silvestre viven en grupos hasta de 20 aves en lugares cercanos a árboles. Usualmente caminan aunque pueden volar. En estado salvaje los machos pesan entre 8 y 10 kg y las hembras entre 4 y 5 kg, pero los animales domesticados llegan a pesos mayores (15 kg los machos), ya que la selección por siglos y los diferentes procedimientos de reproducción y alimentación que tienden a lograr un rendimiento alto de carne para la alimentación humana.

Durante el cortejo el macho atrae a la hembra con sonidos y luego se esponja elevando sus plumas y abriendo la cola en abanico. La hembra fecundada pone de 8 a 15 huevos en un nido oculto entre la vegetación y luego los incuba 25 a 30 días hasta que salen los pollitos, los cuales aunque se alimentan por su cuenta, dependen de la protección de la madre.

Registro fósil

Existen especímenes fósiles de Meleagridinae del Mioceno (hace aproximadamente 23 millones de años), como Rhegminornis[10]​ (Mioceno inferior Estados Unidos) y Proagriocharis (Mioceno superior-Plioceno inferior).[11]

Relación con el hombre

El guajolote inicialmente se exportó de México a Europa en el siglo XVI. El guajolote gallipavo o pavo salvaje se domesticó por primera vez en México hace ya más de mil años, a su vez a comienzo del siglo xx empezó a desaparecer en gran parte de Estados Unidos.

Actualmente la cría de pavos domésticos es una industria en gran escala en Norteamérica y Europa y el pavo es el plato preferido para celebraciones como la Navidad y el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.[12]

Etimología

«Pavo» proviene del latín pavus,[13]​ «guajolote» es un nahuatlismo que deriva de la voz huexólotl (monstruo grande)[14][12][15]​ y «pisco» deriva del quechua pisqu (pájaro);[16][17]​ los tres términos designan a las especies de este género. Por su parte, «Meleagris» proviene del griego antiguo μελεαγρίς, palabra que designaba a las gallinas de Guinea.[18]

Referencias

  1. Mariano Jimenez II y Mariano G. Jiménez (18 de junio de 2002). «Pavos». Damisela. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  2. «Guajolotes». SAGARPA. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2017. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  3. «Guajolotes, pavos del nuevo mundo, se comen en Navidad». Periódico El Bravo. Archivado desde el original el 17 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  4. del Hoyo, J. Elliott, A. & Sargatal, J. (1994). Handbook of the Birds of the World. Volume 2: New World Vultures to Guineafowl. Lynx Edicions. ISBN 84-87334-15-6. 
  5. «En el nombre del pavo». Periódico El Tiempo. Consultado el 3 de marzo de 2018. 
  6. Mariano Jimenez II y Mariano G. Jiménez (18 de junio de 2002). «Meleagris gallopavo». Damisela. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  7. Boyd-Bowman, Peter (1971). Léxico hispanoamericano del siglo XVI. Madrid: Támesis. pp. xii. ISBN 0900411287. 
  8. Mariano Jimenez II y Mariano G. Jiménez (18 de junio de 2002). «Meleagris ocellata». Damisela. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  9. «Pavo de monte». Gobierno del Estado de Yucatán. Consultado el 23 de mayo de 2015. 
  10. Olson, S.L. & Farrand, J. (1974) Rhegminornis restudies: a tiny Miocene turkey. The Wilson Bulletin, 86(2):114–120.
  11. Martin, L.D. & Tate, J. (1970) A new turkey from the Pliocene of Nebraska. The Wilson Bulletin, 82(2):214–218.
  12. a b «Guajolote, rey de fiestas decembrinas». El Universal. Consultado el 19 de febrero de 2013. 
  13. Real Academia Española. «Pavo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  14. Montemayor, Carlos (coord., 2007), Diccionario del náhuatl en el español de México, GDF-UNAM, p. 66.
  15. «Etimología Guajolote». deChile. Consultado el 19 de febrero de 2013. 
  16. «Etimología Pisco». deChile. Consultado el 3 de marzo de 2018. 
  17. Carranza Romero, Francisco (2003). Diccionario Quechua Ancashino - Castellano. Vervuert. ISBN 3-89354-618-9. 
  18. Gill, F. y Wright, M. (2006). Birds of the World: Recommended English Names (en inglés). Princeton University Press. ISBN 978-0691128276. 

Enlaces externos