Ir al contenido

Manuel García Morente

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:16 9 sep 2014 por Abajo estaba el pez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Manuel García Morente (Arjonilla, Jaén, 22 de abril de 1886Madrid, 7 de diciembre de 1942) fue un filósofo español, alumno de la Institución Libre de Enseñanza y colaborador en su cuadro de profesores.[1]​ Convertido al catolicismo, fue ordenado presbítero en 1940.

Biografía

Cursó el bachillerato en el Liceo de Bayona, consiguiendo diploma de licenciado en Letras en la Universidad de Burdeos en 1905. Ya en España se integró en la Institución Libre de Enseñanza (1906), gracias a la cual viajó a Alemania, becado por la Junta de Ampliación de Estudios. Allí se inició en la filosofía de los neokantianos de Marburgo: Cassirer, Cohen y Natorp.

En 1912 obtuvo la cátedra de Ética de la Universidad de Madrid. Su pensamiento oscila en este momento entre el kantismo —tesis doctoral sobre La estética de Kant (1912); monografía sobre La filosofía de Kant, Una introducción a la filosofía (1917); traducciones de la Crítica del juicio (1914), de la Crítica de la razón práctica (1918) y de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1921) kantianas— y el bergsonismoLa filosofía de Bergson (1917)—. Durante los años veinte inciden sobre su mente el biologismo histórico de Spengler (tradujo la famosa Decadencia de Occidente del citado filósofo de la historia alemán), Rickert, Simmel, y la axiología, merced a la incorporación que se hizo de la obra de Scheler y Hartmann a través de la Revista de Occidente. En las postrimerías de ese decenio terminó las traducciones de las Investigaciones lógicas de Husserl (1929), junto con José Gaos, y del Origen del conocimiento moral de Brentano.

En 1930, siendo ministro Elías Tormo fue nombrado subsecretario de Educación Pública y, en 1932, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, de la que se convierte en el artífice de la nueva Facultad en los terrenos de la Ciudad Universitaria, colaborando estrechamente con el arquitecto Agustín Aguirre. Durante estos años publicó El mundo del niño (1928), Ensayos sobre el progreso (1932), Ensayo sobre la vida privada (1935) y El ámbito anímico (1935).

En 1933 participó, junto al arqueólogo Antonio García y Bellido, en la expedición que, a bordo del Ciudad de Cádiz recorrió durante 48 días los principales yacimientos arqueológicos del Mediterráneo.

Tras el inicio de la Guerra Civil, en 1936, destituido de sus cargos en la Universidad de Madrid, se trasladó a París, donde le sucedió lo que luego denominó «hecho extraordinario» y que motivó su conversión al catolicismo, durante la noche del 29 al 30 de abril de 1937, mientras escuchaba La infancia de Jesús de Berlioz.

En julio de 1937 marchó a Argentina, donde fue profesor en la Universidad Nacional de Tucumán, de allí proceden sus populares Lecciones preliminares de filosofía — 1938. En junio de 1938 volvió a España para iniciar su formación como seminarista en Pontevedra y siendo admitido en el Seminario de Madrid durante 1939, para recibir el orden sacerdotal de presbítero en 1940.

Los últimos años de su vida, ya asimilada la filosofía tomista (entre sus escritos inéditos se encuentra la traducción de las cinco primeras cuestiones de la Suma teológica), los dedicó a completar sus estudios sobre la Filosofía de la historia de España —1942, Ideas para una filosofía de la historia de España, y al desarrollo de las metafísicas especiales larvadas en su diferenciación de los distintos ámbitos de la realidad: físico, psíquico, ideal, axiológico, histórico y sobrenatural. Murió en Madrid el 7 de diciembre de 1942. Juan Zaragüeta publicó posteriormente unos Fundamentos de filosofía (Madrid, 1967, 6ª ed.) utilizando escritos de García Morente.

Fue miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Referencias

  1. La Institución Libre de Enseñanza (2 tomos: Periodo Parauniversitario). Editorial Taurus, 1987; pág. 168; ISBN 84-306-3994-9
  • DE IRIARTE, Mauricio, El profesor García Morente, sacerdote, Madrid 1956;
  • GAMBRA, R., «El García Morente que yo conocí», Nuestro Tiempo, n° 32, febrero de 1937, pp. 131–173;
  • JOBIT, P., Manuel García Morente, París 1963;
  • ZARAGÜETA, J., Necrología del académico de número D. Manuel García Morente, Madrid 1943;
  • AGUIRRE, L., García Morente, Madrid 1963;
  • LÓPEZ QUINTÁS, A., Filosofía española contemporánea, Madrid 1970 (con bibliografía completa).
  • Artículo respectivo en la Enciclopedia Rialp;

Enlace externo